Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download
1 Introduccion A La Educ. Especial
-
Rating
-
Date
June 2018 -
Size
14.6MB -
Views
9,140 -
Categories
Transcript
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] I ,Jiménez Martínez, Paco y Montserrat V¡lá Suné (1999), "La aparición de la integración en discllrso educativ()", en De educación especial d educación en la diversi'dad, Málaga, Aljibe (Educación Especial), pp. 106-145. ..-._._--------- --_._---_ .._---. I - EDlelO í AL JI o O' (J'\ Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] 106 • De ¡,ducación a Edllcación en la di"éfSldu¡J De la Edllcoción (1 fa Educ"cián en la divefsid Id /07 1-- Yen ú/limo lugar, quizás sean los cambios en los Una concepción diferente de los tr:lSl0.rnos del desarrol1o y ue la defideot'i:l. Ya no se pone co-.sociales de las sociedades occidenwles en re/ación ala a/cllción y los derechos el énLJsí<.> en lOS [actores innatos y constitucionales. ni en:íU permanencia esrJok a lo largo del tkmpu (incuf:luílidaú), Se con.-;itlcran ucterminJJ :~s también los factore~ ambientaJes. Ya no de sus úw]wlwws (sentido de la justicia, derechos de las peró, mas, valores socia· .s.L: c.swdia la tk:ficleflc1:l como un fenómeno ~llH( nomo propio de un indiviJuo determinado, les, etc.). los que mlÍs halll1lGrca(/o /a /elldel1l'ia, en esta (;¡lOC: de crisis de bs ins sino que se la. considera en rdacrón con los f.o.Ch e.s ambientales y con 1;) respur:sto educativa titlJ e iones educativas, hacia tilla revisióll del subsis/l'lIw de educocióll rn;is auccuaJa... Desde una perspectiva má;, genérica, podernos hablar de los rllovimíentos corno Loa nueva pers"pectiva que da más importaIH ia a los procesos de aprendi7,.aje y ti Jas antipsiquiatría (Büsaglia, Cooper, Laing) que demandan redes de servicios basa dirkultades qDe encuentran los alumnus para ~.I progreso. El aprendizaje no es solo con:se~ dos (:!l la comunidad e incluso dd Mayo del ó8 frallcó, COI1H) imltlCtP(CS, en riena cw:ncía del dcs--'lrrollo. $oiHU que ¡;JlIlbién c~ rol C;HJ' .1: las P\)SiDili\JaJcs de aprcnJer 00 dept:ndcn medida, del replanteamiento de la escolarización segregada (P:milla, I 992h), IvUs SO];HnL'ntc de fonnJ pa~iva i.k! th:sarrollu ("úado lLl úctcrlllinaJu nivl..~i de tft:sarrollo sólo pueúc espcc ífieamente, quizás el com:eplo que más peso específico }¡¡I ejl'rcido ell losen tuba un determinado nivel dl~ aprendizaje"), sine que se eSTahlece una infCraccif,)n acriva entre d,:,... afrollo y oprcndi:ZJjc. en fa cual lo", nuevos lrrcndil.~ljcs tJ:mbicn úClcrmin::ln un mayor sihili¿:{/l"i(JIl afl/l'Or de ¡lIt(ll1llt'l'(J jOF/lUl dI' l'tlu("(J("iúll. en nin ",'lll casu segn,;gada~ dl.::.;\TlIlllo 'j !.:~[c:. ;l la Vt,.·.c pu.,:ibilílJ nuevos apn.'¡ Jí/.ajcs, ha sid(1la jiJrIllI//(i(.:iúII y d¡júsiúl/ dell'/'incipill de IItJlllIt¡/i,:iI,'itJlI. l,\te C0I1CCplo, introducido pord darH;;s Bank-Mikkeb<:11 (Uiret:turde los Scrvicio~i l'ara /)ellciell J Oc:mrrnllo dI! Jos métudos de cvaJmu:iün de !;l,S tll'fh:icnd!Js. Los m~loúos úe evolu;Jclón de tes Mt:ntales en Dinamarca) ~n 1959 se definía COIIIO la posibilidad que I;IS perso las deficiencias se centran mois en los procefios dI..' aprendi7.aje para determinar las ayudas nece~ saria, para aprender mis y mcjor, que en describÍ! Ins caraétcrfSlicas propias de cada una de las nas con "deficiencia" mental desarrollaran UIJ tipo de vida tan normal como fuera categorías de deficiencia, E:; decir, se pa.sa oc un:' evaluación centratla en el diagnóstico a "una posible. Este principio se extiende de los países nórdicos n les anglosajones y de evaluación ententliua como regulación del aprcnl iZJjc. aquí a los latinos, De este cnlcep/o se derivan los principios de in/egrllciáll y sec 4 Moyor cualificación de los profesionales, Apar, ce un mayor número de profesionales y e'· lurizaóón, que impactan decisiva y contunden!emen!c en el desarru/lo fUllIro de peno:; cun una mayor cualificación profesional. 11UC cuestionan las funciones de cada uno de la educación el! gelleral y, m[Ís en particular, en la aparición del principio de illle· tos dos sístcmns educativos (el ordinario y el e~p"llJI) y denundan sus limita~icnes. gración educativa en diclro discurso educa/ivo, Dada la enonne repercusión edu cativa del principio de normalización, dedicaremos más tiempo y espacio a su an:l s Opción p-ara la escuela comprensiva. El paso -,'n el sisrcmn ordinario- de una escuela ~Iec· liva J Ulla eseuel" comprensiva (integradora. no egrcga:¡Jlill,l, t:""pcu:ll C'n E E.U,U. :! f'a¡ ir de ¡U~ ~üíos 70. :-:i que en Cr;lIl Brc!;1l1a el 1"1 lK.'"c.o,O de ¡nlegr;'¡'¡{ln \t: h:1 ¡un ~Jrtit:ulando con b ¡:¡11ILII1IU (1 Il'IHli ;c~ IflVeS{lgacinIlC,\ !L';\" Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected] ¡lO 1)(, I:.~dtl('(/ci(¡n (¡ supe/a la 1lI1idimellsiollalidad del enfoque allterior centrado <:11 las fTmdalídades o milrcos cscolares, al considenr nuevas dimellSíOlll?S imegrW¡dras, la inSlruclivil y la sudol, ndermls de la físicu. Se da gran importancia a los {JI '{'(~sos instrurtivos y 11 la planificación, desclrrvllo y evaluociúll dI! programos. U profesorado es el responsable de la integración, para lo cual es necc:s:lrio quc posean una formación adecuada a las demandas de ésta. La Qrgani:wcirín de los apoyos aparece como un terna prioritario, yil que el proresor tutor debe replanlenr sus atribuciones, finalida des y responsabilidades ante \;,,; lluevas rcspnnsabilidad(~s y atribuciones del profe sor dc apoyo, El alumno íntegrmlo, por otra par1e, aunque aparece como la central del proceso de integración, adquiere un p:lpel esem:ialmente ~ISillli~:fl1o, los elemcntos del cmHC,\!o son también pOClJ v;:!O¡ ados. En general, aunquc se nmplía el conjunto de ¡ji¡llc!lsjoflcs qlle dcrif1~n d 1m. :eso de y 11:1('(:11 posible su puesta cn nwrc:l!a, las (/¡'i()/'f(¡cir.mes bajo es!e sitLÍan en U/la visión de la inte, :raciúlI COI/lO c(//IIbio El tercero de los enfoques, el iflstimcional, pueúc considerarse corno el más innovador y el CJlIe m¡Ís resistcncias encuentra par;¡ ser una re;rlid;ld (Porras, I9911), y es 'lIle' p;llle, d,'ctiv:lIIl<:llIc de ddS S"{JlU'S!u,. d¡~¡inf~ls [onl,¡¡:-; J~ HlIcgr~h,:it)n 1.:.",cuIJr Jcht:n fJcílii:lr que !~s
HC .)
I~l
intcgral'i(')fl tClupnr:iL ¡llsnuLtiv~1 y ::.oci;¡1 d~ un gIUpo Sc!ccL"¡nllado de'
nilio\ cxcc'pcion;¡!Ls con .sus COlllpa¡)CfOS nunll~lk$, b;I.,,~uJa t:H Id pbnifie':'lCi¡)/1 edu
c,¡tíva y un proceso rnlgrarn,l(lor evolutivo e mdividuic'ol;iJ
g¡uantice su evolUCión Itilcia fOrIllaS tic ¡nlt'facciün
,,¡¡JlI),
el
¡1(
()
.lÍlk
¡k
("llu
qllc' s~:
ell!(Jrn~)
prngresivamenf¡;
uds integradao" (Puigtklllvol, Yli: 240), l,Iegados a este punto, CICCInOS Jlodcr afirmar, ya pesar de la variedad de aprox í Inaciones y lJi: fi rl icinllcs, que I~I illll'gllJr·ir;¡¡ (",colar es 1111 {!wce·· so dilliím ieo y C(/I 11 1; inlll e, que ug 1'111'(1 en 1111 !II iS/IIO con tll lO ""luc(lli l'IJ {f (// w/IIrar/o en CU:llltO él sus neCl:sldadcs edueativ¡ls, 'lIle se {liluk des;¡rr()II~II· a tr:lvés de diverSil\· !>rodil/idwll's y ()rg¡JII¡~II,·i()/1es ¡nlliu¡ciullul('s y ljue la lhversi·, d(ld de Olll'rl1úlil'tls de accúí/l educillim pll"ihlc~ responde u las camcledlllr.'l/s y /le,'es/,/u,les 11 1111/11/1 1r/o . 2,2, La implantación de la V;I
escobc': UlIlluevo modelo en cducaóón
y lentamente el princÍpÍo de illtc)'.r:ll:ilín l'~coJ:¡r va f'c'JI,:tr:mdl) 1~!1 cOllsol ilbcitÍn y t: I tlcsarroll. d Il\~ílflil:t) que COIllO
la cOIllullitlad educal i va y, con su
concepto va $ufricnt!,), van cambiando silllul!:ínearnentc concepcinncs cducat ¡vas, de eSla el'lJlución CO/lC<'I)tllll!, se ha ido hacicndo indisclItibk: (so A lo de finales de los aih)s RO) que el focn de atencitÍn !lO reside lanto en brc !t1do a en el alumnado y sus '\I.5I'icits" o dificultades sino que el eje 0:/11/'(// del ¡/(!/;e IJ/lscor.\(! ('/1 /al',\"I.'IIr!!o. LJ prencllI·aci6n nn es t:lIlW el !Jloceso de () grado de I "déficit" COJl1Il la~ condiciones, actuaciones y serv,cios que la de las necesitbdes educativa, de su alumnado, la necesidad de c:1mbillS en los procesos de Por hxlo Cll'l, sin es o/ Si:ifl'JlltJ edUClJlít,() CO L' inlcrvenciíÍn, iI '/111<'/1/0 illlegrl/ci,ill
IO
t-""
'f.o"
l'IICUIlII :11
res, (lrg:llll¡alív:!s,
qlll'
)' Clldll IJtl0 tIe lo.'; ahlllll1ns CI! UIl único conte"ln l'tlul'iltivo,
y rC'opllesl:ls CllITiclll¡¡,
1
la dilersidad
125
La escuela anle esle desafio. ante t sla exigencia a responder a necesidades nuevas, se encuentra desfasada, Sus SUpl estos tradicionales (principios y valores únicos e inflexibles. homogeneidad del al'Jmnado, respuestas curriculares y orga nizalivas cerrada.:; y unifomles, elc,) no f{ sponden a Jos contenidos teórico-prácti cos que plLlIHea el desarrollo del proceso de integración, En definitiva, la escuela debe cambiar, debe tramformarse 'tanto en su forma de organizarse y proceder COI/lO en la que conCÍI'me a sufonna de comprender y relaciunarse con las ¡¡¡une rosas y diversas diferencias que caracterÍ¡an a Sil alumnado, Tal y como podemos leer en las palabras de López Melero (199( : 166), la integración escolar está llama da a ejercer un papel de motor de cambio ~n la escuela de la década de los 90". "1 a irJt .... gr:)(:l{¡n c,>eolar ha pa,'i¡¡úu \ e ser una iJc:J confusa y elér
:1
~~H.::aso una
aspirlicos, en especial, pero también de la~ instituciones sociales. las empresas, las asociaciones de padres, los trabajadores, ck_ Como ya hemos adelantado, queremo:; ahora centrar nuestro interés y re flexión en el significado y las repercusiones educativas de la aparición y consoli dación de l/na nueva terminología que, a Sil V?Z, emerge como un nuevo concepto: N"Cl!sidlldes Educativas Especiales. Este concepto se empezó a utilizar durz'nte los años 60. pero inicialmeme no tuvo la capacidad de incidir en ningún cam ':lio reaL De hecho, es' más correcto situar sus orígenes en 1978 cuando aparece en Inglaterra el infonne que elaboran Mary Warnock y una comisión de expertos p;,ra la administración inglesa 2l7• En este infonne. Wamock manifiesta su desacuerdo con el hecho que el sistema educativo de su país catalogue a un 21? de la población escolar como defi cien(,.~ y la atienda en el sistema educativo e'-pecial mientras que todos los demás usi~ten a la escuela ordinaria, Por el contrario, cree que aprox imadamente un 20% de la poblaci6n escolar presenta dificultades é n el aprendizaje, lo que significa que al menos un 18 % de este alumnado no está de bidamente atendido. En este sentido, const;¡t;¡ que las dificultades en el aprendizajt se muestran a lo largo de un conti· nuo ljue va de las más graves a las más le"es y sus causa.' no son únicamente jlsicas. sensoriales o mentales: ¡no también sociales, ambientales y escolares, En este momento, cuando apuesta por el hecho que aquello que es im portante no es la descripción de la deficien. 'ia (urigell, grado, tipu) sino la res pllesta que la escuela tiene que dar, aparece .::1 .::oncepto de Necesidades Educati vas Especiales. ¿Qué significa, pues, que lIn alulIll10 tu'ne necesidade; educativas especia les.7 Para \Varnock, un alumno tiene una nece ;idad educativa especial si manifiesta el! el aprendizaje que reqllieren de: a) dotación de medios especiales de acceso al curriculwn; b) Ufl curricululIl .'special o modificado; y c) especial atención (/ la estructllra social y al clima rel, 'ciOlwl en los que se produce la edll ctlcióll. 1\1 entender que las necesidades educativas especi:lles tienen que ver con en el aprendizaje que el alumnado ¿uede presentar a lo lan:;;) de su esco
y
----------
:1 Este informe ruc encJrg~do concretamente en 1974 p'1r el Secretarill elel Departamento de Educa ción de Gran Brcta!;a. con la inlen..:ión de determinar 'liS causas úel elevad!) fracaso escolar. Gran palie de sus propuestas Cuernn incorporau:Js a la Ley de Suucación de Gran Bretaña tic 19!11 yaplica das p()!acriOrf1lcnl~ al,istcm;¡ celucativo.
~I~ I
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
ll/:" FdHI
"I(}
!JI,j/ln
I
(¡]u(oci¡)!l
('fl
¡ti divenldcul
brizaciólI y que demandan atención más específica y m,:IS reCllrsos educativo' de lo:; necesarios para los compaiieros de su edad, según f\.brchcsi y Jv1arlín (1990), esto imulica que aparezcan destacadas dos nociones e~t,cchalllente relacionadas: Ids los recursos edllCa!ivo.L Al hablar de dificultades de y evitar ,,1 de l3 deficiell el de atención se cenrra en la escuela, en la rnpuesta edllCUli\'d. No es negar el "déficit", entiende que el nit·t1le desarrollo y de liria persuno en
liIl IllOlIlenlO
determinado
!lO depende S%
de
.\'11
proJlín
condición pers()!l{J[ sino, subrc lodo, de las 1'.I1 J eríclli:ias de o/¡reltdi;:aje Ijue se Ii' prof!orcio!l(1l1, expericncias que implican la interaceióll lk la persona con su tlltor·
¡lO físico y \oci,¡J". Lo
qUl~
y ¡ti
!1'l/J{II'\{tl ('{hu ufi\'f/ (IU~j
/.. icI11.l
í.,'P,1
dit .'l'¡(~;dl", l'!},,1 ;'1l1clldILIJ'-' lL:..'h\.:r' dota. ,,(' <.;e lns nH:..'di[) i> ('jl!,-,jli\ ql1l: ':I:.!lj{l( di, 1',' r l' r !~:tI lit- 1\', i
: ,¡
l
educar i VP
I
1 ....
J ~.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
: ,l 4;' U;1
132
DI! Educación
a Educaóón eH la diversidad
ción funcional o forma más completa de integración en
De la Educación
al" EduC{lciún
~n
la divl!f>úlad
lá
que el alumnado con necesidades educativas especiales participa a tiempo c('mplelo o parcial en las aulas normales y comparte activamente la dinámica de la clase 29• Por otra parte, es importante destacar que la necesídad educativa especial. que surge de la dialéctica entre las características del alumno y la respuesta educ;' Uva, puede presentarse en un cominl/o que va desde leve a aguda y puede ser pennanenle o puede darse de forma temporal en alguna f Ise del desarrollo. En este sentido, en el mismo Informe Warnock se establece UIla clasificación de dichas necesidades, no en función de características o límitaci,mcs personales, sino en relación a las exiJ?encias curriculares y a la provisión ti! recursos.
pn;"ntP<
133
pedagógicas a recursos personales, mate· del e n l,lffi o educativo.
ceplO de Educación Especial se reconsideru y educativas en escuelas y unidades y alumnado y se concibe como 11/1 de recursos, personales y materiales. puestos a disposición del sistema eductlliv para que hle pueda dar respuesta adeC/wda a las necesidades que, de forma !enllOllellle () transitoria. presenra su alulllnado. Gallardo y Gallego (1993) reSlI.llen las diferencins cntre la acepción trac'icional de Edu :ación Especial y la Ncct:sidades Educativas Especiales de la manera:
-------.
NECESIDADES :ESPECIALES
CURRICULUM
PROVISIÓN I:DUCATIVA
SEVERAS
Diversificado
Métodos, condícionc~ y recursos especiales
MODERADAS
Adaptado
Programa d" aprelldizaje individu:lliz;ld,) en entornos nk:nos exigen!es
EDUCACION ESPECIAL
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
restrictivo cargado de múltiples con flülaeioncs peyorntivas
1 ~rmino más ampli<., general y propicio para 1; integración escolar
T~rl11ino
f-----
Suele ser us"do como "',,!íque!~"' diagnóstica
UGERAS
Ordinario
Ordlflaria
COII
enseñanza de apoyo
IJ
"trus
Soporte adicíon;ll en iÍrea, cspccíf"¡c", otros recursos
OIlJinM;o
o
n ,anentcs lemporales del alumnado. No es c'go peyorativo para el alumno/a
recursos :.H.iiciona les
ESPECIFICAS
S, hace ceo de los necesidades educativas per
Predispone" la amb;güed~d. ~rbitrnriedad, en su !na, al error
1'-os siluamos ante ur, término c\Jya Car:lcterls li:" fundamenlol es su relatividad COnCeplUar
----
Tabla
2~2.:
Esquema subre
.;1
cI.:1."ificJd6n de
la~
necL'sldauC!s Cduc31ivns e$pcdales '\cgun inCorme War
Así pues, de forma resumid:l, Ruiz (1986) sintetiza los rasgos dístintÍ;'os del
concepto de necesidades educativas especiales en: • Énfasis en la:; necesidades educati vas especiales enlendidas C0l110 un ("Ol!' tinuQ que comprende desde las mús generales (o leves) a las más particu·· lares o • El reconocilnicnto de las necesidades educativas cspcciale~ COIllO el he cho de ayudas pedagógicas específicas ,Jara que el alumnado al cance los fines educativos.
~'En CSlc sCfltiJo,
b:ls.e a la l"'I;,pcrit.:'f1l'ia SllCC:1, pl:lfHC:l un an~H¡Sl:; en el que . dc IIpr"l1lli· ::uje necesarias par:1 satisfacer I:,s necesidades educativas l:snecialcs dé! alumnado de manera adccuada y eficaz.
De la Educación
a la EducaciiJn
al
la diversidad
115
----------------------
Según Fierro (J 991), una de las apreciaciflnes positivas de este concepto es que no se califica a la persona con necesidades ed'lcativas de una vez para siempre. sino que requiere de Ulla valoración continua dé' dichas necesidades para evaluar los progresos, no existiendo así la posibilidad de refugiarse en etiguetas cómodas ni en clfr JS inalterables como las obtenidas a p,u1ir de la aplicación de pruebas psicométric:.!s. En est:.! misma línea que destaca la resp< Ilsabilidad y el compromiso del sistema edu,:ativo en la respuesta a las necesidades educuti vus. Puigdellívvl (1993) entiende las ne.;esidades educativas especiules ( amo aquellas que requieren del uso de medios complementarios, en casos inclusl suplementarios, a los habituales cn la escuela, para que el ;;¡Iumnildo que las prescllta pueda uesarroll¡¡rse y acceder al currículum, ordinario, con adccuacione~ () exc :pcion;;¡lrnente (speciul. Queda, pues, destacado no sólo el énfasis e ¡ 1(1 IJctllGcivn del j'iSlenw educa tivo, sino también, la referencia continua que este concepto exige en relación con el
currículum escolar.
'
Concretamente en el Estado Español, ya en el Libro Blanco para la Reforma del Sistema Educativo (MEe., 1989, Pane II, Capítulo X, págs. 163-16~), se re con cl:lridad esta enfoque: "Partiendo de la premisa ue que todos los alumnos precisan: .10 largu de su escolaridad díversas ayudas pedagógicas de tip') persona!. técnico o material, con el objeto de asegurar el logro de los fines genera es uc la educación, las necesidades eutlcativa~ especiales se aplican a aquellos U!UlilnOS que además, y de forma com plementaria, puedan precisar de otro tipo de a ludas menos usuales. Dec r que un determinado alumno presenta necesidades educativas especiules es una forma de decírque para el logro de los fines de la educaci"n precisa disponer de determinadas ayudas pcdagógic:1s o servicios. De esta mana", una necc5idad educativa se descri be en términos de aquello que es e~encia¡ para h consecución de los objetivos de la educación" (MEC, 1989: 163), En consecuencia. hu sido, pues. la L.O.G.S.E. (Ley de Ordenación General del S istema educativo, J 990) el marco legal que en el oruenamiento jurídico-edu cati vo del Estudo Español ha introducido la nocit'n de necesidades educativas es peciales en su pleno significado, no solamente sll'itituyendo ténninos como defi ciente. déficit, limitación, ctc. que todavía se llsat l!l en prescripciones legales an lt:riores (R.:al Decreto 3341191\5), sino igualmen l! en cambios conceptuales del modelo educativo en su conjunto.10,
En el ~ig"ien¡c :lr:lrt~<.Io (~.J»' en el C"l'ílUlo 3 dcsarroll;lr 'lll(l$ la, implicaciones cn la, pr;kticas )' concepciones cducali\'~s <.le los prinLÍpios a.~lllllidos por!, I,'¡;isbcíl~n del ESlaJ" Español y de Cllallli;a.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
I
/36,
De l:'dllcación
(/ I::dllc(Jóú"
('!l
Id di\'t'rsidllJ
()e la EJucacilÍn Especial a la Educac¡'J" en la
diver5i~ad
137 I
I I ti:=¡
En general. a pesar del consenso mayoritario cn reconocer sus ineludibles ventaj:::ls, el concepto de necesidades educativas especiales también ha sido de. discl/sián y crítica. Según MarchesÍ y Martín (1990), dichas posturas críticas plled<:!!l considerarse desde CI/atro grandes grupos: • Aquellas que proceden de aquellos autores que consideran que :;e trata de un concepto excesivwllt'nte vago y que. pam su corrpr::nsión, se del. acercamiento conceptual a otras nociones (problemas de aprendizaje. de escuela y de respuesta educativa ... ). Se considera un concepto de uso mlís bien retórico en la medida que no señala los procedimientos para identificar quienes necesitan atención especial, con lo cual las ventajas educativas son cscasas. que resaltan su excesiva illflplillld. Si la mayoría del alumnado a de su escolarización puede present;¡r necesidades edUí.:ativas espt: ciales (permanentes o temporales. leves o específicas). la duda se. present,] en relación con la utilidad que dicha temlinología p¡·ede conllevar a la identificación de rcspuestns educativas adecuadas. que cuestionan el hecho que las necesidades educativas les /lO distinguen el/tre aquel/os prohlelllas que son de respO/lsalJ/llI/(/ directa del sÍ!itel/w educotivo di! aquel/os que se derÍwl/! y se produCt'1l el! otros ellton/O,l' (familia, clase social. minoría étnica, n.vel socio-económi co.,,). existiendo así la posibilidad que determinado alumnado presente necesidades especiales sin que éstas se manifiesten corno necesidmlt"s educativas . • Por últi1l1o. aquellas que n:sultan la imagen e.tcesÍl'wlu!l!Ie opti/llista que este concepto ha rttrihuic/o (/ la EduclIciófl Especial, En CSh~ .sentido. se critica la falsa im,lresión que nI eliminar el término "deficiencia" ésta es ya menos grave y que al centrar la responsabilidad e,l la escuda y en la provisión de servicios. queda directamente garnntizadu el pleno des,lfrollo de todo el alumnado en condiciones norrnalizadoras. Olvidando que, en ocasiones, el origen óJe las necesidades educativns se encuentr,l en el mar co no escolar y la escuela. por si sola. va a tener muchas dificultades. o incluso imposibilidad. dc durles respuesla. Otn! de 1ores y falta de profesorJdo en jomóldas escolares. I • Dificultades procedcntes de una acurrulación de trabajo y un supravalora dón del alumno en relación a su madJrez y sus • Dificultade~ debidas a I¡¡ desconexión percibida por el ..Iumno entre lo que¡ debe hacer en la escuela y la vida n:a l. I • Dificultades provocadas cuando la e¡,señanza no se efectúa en b lengua· nativa (problemas de bilingljismo). . En España, genéricamente, es((/s categL ri;:.ac!ol/es se hall asumido con lige ras variaclOl/es. Así. por ejemplo Garrido (1993) las clasifica por ni veles edur.ali VOS. es!;¡ndo las de educación infnntil relacio l¡¡das con distintas dimensiones del desarrollo general (percepción e interrelación con las personas y el erHomo; desa rrollo emocional. adquisición y desarrollo del :enguaje y la comunicación, adquisi- , eión de los hábitos básicos.... ), las de edllcaci(n primaria con las áreas del cumcu Iwn (lengu¡¡ y literatura, matemáticas. conocí! liento del medío y educólción anísti- , ca y física). y las de educ;¡ciún secundaria obli r;atoria con el uesarrollo global y los !;lclores de rclaci¡ín irHcrpL'ci;lles. en general. y b:lda su cducxíón en entornos intcgr;¡úos e 1 p~Jrticul:lr C~ un ilspecto mHpliOfltt!l1le ~tCepl(l· do )" consensuado ('omo requi.ljilO imprt!scíndiblL' par I /WelfH IlUhlar de: situodo/fes de illlegraci6n eJcu!ar eXi'OSil.V, r...tuchos son 10$ traoajos y las invc~l ~:H;íones que se h:m real iZ;'HJ J en este sentiJo: sin e",hargo. lllayoriIJri~mCl1(c se 11:111 cenlraJo en el cstudio uc la, actiluJcs ue! pro[csor:IJo y el alul11n~Jo. y poros se eonacen soorc'l" JClíruu Je agcll:s sociales 110 I:m Jirect;!l11cn,c imptíc"uos. Se s;\oc, en gencrJL de la ~<:csiJJJ ineludible eh: esla prr'Jisposkidn po:-;ítiva (Je 1;1 opinión puhlica en gc'l1craL ud prnfcwrouo. Jl'I oluf11l1alI,I·,\l'i;'\n
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
~-....,
144
De Educaciún
a Educación en /<1 diversidad
De fa Educación
a fa Educación cnla dú,tf:rsiJad
145
y la retlexión sobre los dilemas y contradicciones que han caracterizado su desa desde una perspecriva de cambios substa,1ciales en IOdo el sistema educativo~ rrollo a lo largo de los años, le lleva a plantear la necesidad actu,¡J de revisar dicho Como ya avanzábamos en el apartado ane, ~rior, cada vez adquieren más fuerza, proteso con la intención, no de volver atrás, sino de mejorar el lTlodelo. En este desde perspectivas de análisis diversas y dt sde contextos distintos, los enfoques centrados en la institución, aquellos que se articulan alred,'dor de la implicación sentido, plantea tres grandes cuestiones o contradicciones que rodean el desarro·' illstitucional de todo el centro educativo y Sl entorno en el proceso de integraci6n 110 efectivo de la illtegración: y que abogan por la necesidad de superar la" prácticas acomodaticias que manlÍe • La contradicción entre los princípios teóricos y las práCTicas. La acepta nen la existencia de sistemas educativos dlOles. A estos planteamientos que se ción de las ideas sobre la integración ha avanzado mue,IO más que la con sitúan en una nueva perspectiva más allá de la integración, tal y como ha sido solidación de las prácticas congruentes con dichas ideas. Se mantienert entendida y desarrollada hasta los años 90, d~dicaremos la exposición del apartado todavía algunos dilemas prácticos sobre la integración: ¿qué condiciones 3. de este mismo Capítulo 2 en que nos encontramos. son necesarias para que la integración tenga éxito en ura escuela ordina ria?, ¿cómo equilibrar Ia~ respuestas técnica.~ diferenciadas con las res 2.3. La integración escolar en España y C.talunya: las tre, últimas décadas puestas educativas generales?, ¿qué técnicas o dispositivos de asesora miento son precisos?, ¿qué pasa cuando el alumnado va haciéndose mayor Es innegable que la forma en que cad.' país comprende y desarrolla los prO: y va avanzando etap1s educativas? A estas, y otras dudas, se debe respon yectos educati vos se encuentra estrechamentt: relacionada con el contexto político~ der con nuevas aportaciones de tipo ideológico (mayor (laridad de ideas y social en general, y con el marco legal estab ecido más en particular más compromiso), de tipo científico (más investigaciones) y de tipo prác El análisis de las coordenadas que definen la política educativa de un país t ico (más experiencias evaluadas y dadas u conocer al entorno social). 110 es, ni mucho menos, una cuestión irrelevante. Al contrario. en el caso del ámbi • La contradicción ente el sujeto yel sistema. Cada vez parece más obvio que to de la Educación Especial, pensamos que dicho acercamiento nos puede ofrece; el derecho de las pe,sOIHls a gobernar su propia villa, ,1 tOlllar uecisiolles aportaciones significativas en lo que COncief'le a, por un lado, el conocimiento de acerca de Sil propia existencia, choca con demasiada rrecuencia con la lIlar, los cambios que Se producen en la manera d· entenderla y ordenarla, y, por otro cha y la planificación de las instituciones. En realidad, el sistema lado, en lo que se refiere a poseer una base il formativa para valorar el sentido de traciones, Tribunalc:" la Asistencia Social, etc.) tienden a imponer su propia las transformaciones qlle deben emprendersc en un fwuro. Además, no hay que "cultura" y a manejar sus argumentos, hecho que lesion I fuertemente los olvidar, que la legislaci6n de un país es también un reflejo fiel de la voluntad y el perfiles individuales de las personas. Ante esta situación, debe generarse, grado de compromiso de las administraciones educativas con el despliegue y el desde fuera del sistema, un discurso crítico que denuncie el estancamiento desarrollo de unos principios generales que -equieren de algo más ql\e su ínera y la rutinización burocr.ítica de las respuestas, que genere una nueva cultura aceptación teórica. en los procedimientos de respuesta, que defienda a ultranza la singularidad Al hablar de la evolución de la Educación Especial en España (al linal dtd de las personas frente a la tipificación de los problcmils y la homogeneiza apartado 1.2,) linalízamos anunciando que el "ño 70 marcaba un hito en el panora ción de los procellimie'ltos; y todo ellos a través del esfucrLO constructivo ma de la educación española, general y especi,ll, Retomamos, ahora, el hilo de este y compartido entre los agentes del sistema y los sectore, críticos. discurso qlle. hemos interrumpido intencionalamente para tratar con amplitud la • U:I contradicción entre pro!esio!l(lIi;:acióll (o ÍnstÍlllcimwlízación) y COIl1 aparición y progresiva evolución y consolida' ión de la integración en el discurso promiso de la comunidad. Los profesionales, a menudo, ;e atrincheran en educativo de los países desarrollados. corporativistas, de expertos, que se oponen a la comunidad y la La preo~upacíón cada vez mayor, de la realidad social en general y del Go respuesta solidaria que ésta es capaz de generar. La cultura de la "especia bierno por los temas educativos. culmina COl la publicación en 1969 del Libro; lización", de la búsqueda obsesiva de respuestas técnicas, afianzada durante Blanco ÚI Educación en Espmia, Bases para dlW política educativa y con la pro-¡ la última década. se contrapone y neutralíza con la cultma de In "integra· II1l1lgaciJn de 1(1 Ley Ceneral de Edllcaciúll y ,7inanciamicnto Je la Refonlla Edu· cÍ
~r
i I
A mí siempre me ha parecido bien la integ ación de los niños con alguna
discapaciddd. Cuando el colegio tuvo que decidir, yo voté a favor. Me pa
reció justo que estos niños estuvieran en d mismo colegio junto con sus
hermanos y sus vecinos. Sin embargo, ah xa me estoy dando cuenta de
que enseñar a estos alumnos es bastante cnmplicado. Yo doy clase de ma
temáticas en el ciclo superior de la EGB. No sé qué hacer para que todos
los alumnos me sigan. Tengo dos programas, uno para la mayoría de los
alumnos y otro para los de integración. Pea la preparación y la organiza
ción de la clase me supone un gran esfuerzo. Ya podía haber libros y ma
teríales adaptados para estas situaciones. Cuando entra la maestra de apo
yo y trabajil en clase con estos alumnos o se los lleva a otra aula me
quedo mucho más tranquila. Incluso pif nso que de esta forma van a
aprender más. De todas formas no me parecería bien que se fueran a un
centro específico.
~~~~Jtl'
1III~1U"M_~~~..........-.I
-SI," 4 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
~-
.....
,~
Escu€las inclusivas 2. La pi áctica de [as escuetas inclusivas El capítulo anterior recogió el avance durante las últimas décadas hacia las escuelas inclusivas. Un tipo de escuclas capaces de hacer efectivo el derecho de todos los alumnos a una cducación integradora. Sin la práctica de este tipo de educación supone cambios profu.ldos en las es .. cuelas y en las aulas. Se pone también ser conscientes de los que existen, evaluar los resultados que se oblienun, anuliz Ir la transicíóll de los alumnos con necesidades educativas especiales desde la escuela 11 la vida adulta y prcgunta' a esos mismos alumnos por sus experiencias y su vida. El objetivo de este capítulo es abordar la experiencia \Ie I,IS escuelas in clusivas. En primer lugar, se describen los resultados de las evaluaciones realizadas, sus limitaciones y la orientación futura de las investigaciones en este campo. En segundo lugar, se recogen los principales dilemas que están presentes en la práctica de las escuelas inclllsivas y que dt:ben ser tenidos en cuenta. Finalmente, se analizan los cambios y las condiciones que han de tenerse en cllenta para progresar en la integración educati\ J.
1.
la evaluación de la integración
Los debatcs sobrc las "
,~"'"~~ .• ~., ..... "" Hl HIl"'l::;IIILIUU
va han impulsado un 1111lllern importanle (k iIlVl:stig;ICi()l1l:s
ed1lca1i
el vo de valorar el alcalice y la·: repcrcusiolles de cste tipo de programas. Sin embargo, los datos obteJ1idos no presentall result:ldos C()Il("uyenles. I'usi como señala Sóder (1 (97), las investigaciones plantl:an pregun tas sobre la integración o segregación de los alumnos que lU pueden res ponderse solamente desde este tipo de estudios y se olvidan o1ra.s cuestiones que son más relevantes. Los apartados siguientes prescntan una panorámica sobre los criterios de éxito de la evaluación, los distintos tipos de estudios, los principales resultados que se han obtenido y las persp<::cli vas futuras.
1.1
-:;:.1
i":' ...'1, I
('011
Criterios de éxito
Gran parte de los restudios rc,dizados sobre experiell<:ias de in1cgrncÍón han analízado qué evolución tiene un grupo de alulllnos con algún tip() de discapal:idad en un colegio ordinario, han buscado algún pUlIto de referell cía para la comparación de estOi> resultados (otros grupo de alumnos con la misma discapacidad, los compañeros del aula, ellos mismos a lo largo del tiempo) y han extraído alguna conclusión. Sin embargo, en ¡puehos de los casos no se conoce con suficier.le claridad qllé se estaba pretendiendo con la integración de cslos alumnos, qué compromisos había adquirido el cell tro y el maestro, ni qué prácticas educativas ,;e estaban realizando pan¡ fa
.....
vorecer la integración. Por ello, en estos C;lSOS, no resulta sencillo extraer conclusiones fiables de los datos que se aportan. Para evaluar satisfactoriamente un programa de integración es preciso definir previamente qué objetivos se pretel,den al incorporar alumnos con IleceSldndcs educ¡¡tivas t:speciales en la esc q:la ordinaria. No bnsta con te ner un conocimiento general de l¡¡ legislación existente o de la política edu cativa que se aplica en este campo. Es necee ario saber cuáles son los objeti vos específicos de la escuela de integración que se va a evaluar, Solamente si los profesores de UD centro han definido estas metas y han establecido un programa educativo para alcanzarlas, será, losible definir los criterios que evaluar si el programa se está realizando de modo satisfactorio y si 10s resultados obtenidos se adecuan o no a los objetivos propuestos. El evaluador tendría que conocer estos objctiv(,S y considerar sus logros como uno de lo datos relevantes para la evaluaciÓr. Hodgson, Clunies-Ross y Hegarty (198 t ) han seiialado que existen dos principales de criterios para determi¡·ar el mayor o menor grado de éxito de un prograrna dc integración: los que se refieren a los cambios que provoca el programa en el desarrollo de los niños integrados y los que se refieren a los cambios que se producen en los propios centros de inte gración. 1.8 mayor parte dc los estudios renlizmlo . han asumido, al menos implí que el aprendizaje y el desarroll ¡ de los alumnos integrados es criterio quc hay que tener en cu<.:nla. Por esta razón, el objetivo ha sido analizar e. lesarrollo cognitivo, el rendi micnto escolar, la interacción social, la auto :stima, etc., de los alumnos con problemas de aprendizaje en situaciones ed Icativas integradoras y compa rar estos resultados con los que obtienen su,; compañeros de aula o con los de alumnos con problemas de aprendizaje ,imilares que se escolarizan en centros específicos de educación especial. 1 os estudios sobre la efít:aciade la integración, a los que se hace mención CJ el apartado siguiente, utilizan este criterio de éxito. Otro tipo de evaluaciones consideran qu ~ es más importante analizar el impacto de la in legración en los centros docentes. El criterio de éxito. en este caso, no son los cambios que se prmbcen en los alumnos, sino transformaciones realizan los centros en su organización, funcionamiento, formación del profesorado, desarrollo del currículo y enseíi.anza en el aula para hacer posible la integración. Las madi ¡'icaeíones positivas que se pro ducen en estas dimensiones relacionadas C(·11 los procesos del centro y del aula S011 un claro exponente del impacto po, itivo de un proyecto de integra ción. Además, no plantean los problemas ,netodológicos presentes en los estudios comparativos. Finalmente, se ha formulado otro ,~po d, criterios de éxito que no están relacionados ni con la comparación de grupos de alumnos ni con las condic.lones de la integración en las escuelas. Son criterios relacionados con la
4b
I
¡
¡
II
t1' .I
'\ 7H Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
i
Escuelas inclusivas
, ----"-
---'---------~...
integración en la sociedad de las personas con alguna discapacidad: cómo vivcn, qué independencia tienen, qué relaciones sociales establecen o qué actitudes suscitan en su enlomo. La integración educativa, d( :sde esta pers pectivD, es algo normal que no debe ponerse en cuestión. Lo importante es analizar cómo viven en la eomunidad las personas discapacitadas. Los criterios de éxito de la integración que el evaluador puede utilizar han de tener en Cllenta también el tipo de evaluación que se J>retcnde reali zar. EXJsten dos opciones principales: la evaluación del impacto de la inte gración con investigadores extemos al ccntro, que tratan de conocer cstá sucediendo de acuerdo COII los criterios previamente est,¡ blecidos y en las díl11~nsiolles seleccionadas; y la evaluación que se plantea como un me dío para1ílcílitar el proceso de integración, detectando sus insuficiencias f:! interviniendo en él para mejorarlo. En el prÍmer caso se habla de un rnodelo de evaluación sumativa. En el segundo, de un modelo de evaluación [ Los estudios que se realizan sobre la actitudes de padre~, prolesores o alumnos en relación con la integración también se incluyen dentro de esta orientación Su objetivo principal ,~s conocer qué saben, qué sienten y co~portamiento dicen que tienen estos distintos colectivos en relación con la integración, La comparación de estos datos actitudinales con los procesos del centro y del aula permiten conocer mejor las condiciones idóneas para la integración educativa, Aunque se han utilizado illstrU!11enlllS i11uy diversos, los más comunes han sido las escalas de actitudes y los cuesti mal'ios, Finalmente, tainbién pueden situarse dentro de este planteamlcnto Illeto cstudios que comparan distintos programas de interven C10n () vanas organizalivas y didácticas para su fluencia en el aprendizaje o en el desarrollo social dc lliilos que esu.ín estudiando en centros de integración, En cste caso no se cunpara un pro grama o método determina('o en un centro de intcgración y en un cenlro de educación sillo que se analiza su impacto cn gruoos de alumnos todos ellos
1.2,3
Las lil11iWeimlcs de la mclodología cuantilativa y sus limitaciones para ubord"r los complejos 1l;!l{lrnCllOS que se cn las n alidades s!)c:ia les, y, mús en concreto, en el campo de In educación especial, hall conduci do ;\ illlpulsar 1111 IIIlCVO tiPl' de J11(:todo lIt: illvcSlig;¡ciún ,:minClllel1lellte cualitativo (I:-lcgarty y Evans, 1()~5), Sil ohll:livo es COIIIlC¡;1 la realidad so cial de lus celllms de illtegr;wil'lIl. Sil (1IIIIIIa, cl,lll\h¡CIlIL" ,'1\ vI qlle ;IPICI)' den los alumnos integrados y las relaciones Sl)elales que establecen con sus
<.,;;)
-..,.
~:
La eualitaliva abortln el objeto de cstudio desde dentro, tratando de conocer la evoluciún dc lus emnhios educativlls y los factores que condicionan esos cambios, Para ello adopta estrategias variadas, zando dit'ercntes p¡;rspcctiv;,s, y sc dola lit: la sul'ici¡;l1te flcxibilidad para modircar las técnicas que se están utilizalldo si la situa¡;ióll así lo l.a ,)h~nv'leil')1l y In <.:iltre\'isl;¡ SOIl lo:; ill".tllllllelllos I'lIlld<1I1ICIII,tlcs que se ulilizatl para rccogt:r la illf'ul'lllUcióll. El estudio de centros SllIfjulares . con el rin dc proponer modelos «de éxito» que orienten la prút;lic,l etlucati":l, se sitúa Iwbitllalmel1le dentro dc esta oricntacióll cualitativa, r~1I e:-;tc l:asn, el ohiiél¡VO es cl¡;tectar las educativas o bien en la
ción y el desarrollo de los allll11llos
estudios ponen de rdieve Ed sólo las ventajas de e:-;'e tipO de cen tros CII los alul11llos de illlcgracil'1I1, SlIlO ta!llhi~1l los bencl'i¡;ios ¡;dueativos que el conjunlo de los :ll1!111110S obtiene,
1.3
Los principales resuLtados
Los resultados obtenidos de inve~ que han los métodos que se acaban de señalar, Por es 1a razón muchos de cialll1ente aquellos que se han basado en cdmparaciones entre grupos de alumnos en distintos contextos, no son conCluyentes y deben ser valorados con pre,~aución, Las principales conclusiones pueden organizarse en tres grupos principales: referidas al progreso de :os alumnos illtegrados, referi das a los facLOres que favorecen la integracié :1, y referidas a las ;Ictitudes de la comunidad educativa.
1.3.1
Efectos de la
en Los alul lnos
Los estudios realizadas no ofrecen una Steinberg y Tovey (1996), después de revis,;r 1,ls la práctica en Estados Unidos, señalan que a heterogeneidad de las condi ciones de discapacidad hacen prácticamente imposible comparar los resul tados de la illtegrnciólJ frente a las escuelas, speciales, El meta-análisis rea lizado por Wang y Bakcr (1986) indica ljUC li.! tcndcllcia mayoritaria de los eSludios comparativos se inclina hacia unos resultados académicos mejores de los alumnos con moderados problemas ce aprendizaje qlle estún escola La razón de este dato puede Cllcontrarse en las mayores expectativas que padres y tienen cuando los alumnos cstán en Ull eenlro de integración, Es posible también que la inte rat:eiúll COII cOlll[JlIikrus IllÚS competentes. () que sucede Cll los ccntros de integración, favorezca el progreso el! los aprendizajes, Los estudios que analizan el desarrollo social de los alumnos tampoco a conclusiones consistentes. La revis:ón de Wl1ng y 8aker ( 1986) se que la mitad de los estudios apuntan a que los alumnos integrados tie nen mejor autoconcepto mientras que las Cl Ilclusiones de la atril mitad van en la dirección contraria, Un estudio longitudinal llevado a cabo en Estados Unidos (Cole y 199 1), no comprob,) diferencias en adaptación 50 de a¡;rendi /,aje educados en distintos am bi<.:lltt;s escolarcs, ~ill embargo, las habílid.'des sncinlt:s del grllpn segrega do no se mantenían a lo largo del tiempo een la misma consistencia que las del grupo integrado, Williams (1993), al co nentar las heterogéneas conclu ~,lOnes que se obtienen en este campo, aplll1,a que probllclt1siullCS destacall cuatro !ÜC tores princip:-tles: Ull proyecto compartido, UD currículo adaptado, tina orga nil'.i\eiútl llexilJil' y Itll,IS :tclitlldes P()~;lliv;IS de la C()llIlllld;td (:d'lcaIÍv;¡,
..-sr
2. La ,-----_.._----_._-_.
__
jca de las
e$cu'~las
incLlsivas
._-,--~-
La evaluación realizada sobre la implantaCión del proyecto de integra ción ell I.~spaña (Marchesi y otros, 1991) seil;' la que el proyecto educativo de los centros de integración es la variable m( s importante que predice los mayores progresos en la integración. Un proycto elaborado por el equipo de profesores, en el que la edllc ¡ción de los alumnos con ne cesidades Cduc'llÍvas especiales es UllO de sus objetivos nríncipales, se ma nifiesta como un poderoso instrumento de cambio. La calidad de un proyecto educativo está relacionada con otras dos va riables: la eX.istencia de un equipo docente coprdinado y las actitudes posi tivas de los profesores. En gran medida amba dimensioncs están estcecha mente relacionadas: las actitudes positivas fae i litan la cooperación entre los profesores para trabajar en un proyecto común como es el de la integración. no siempre sucede así. Una buen J cooperación exige é.ctitudcs pero también una dirección eficaz ( ue aúne esfuerzos y ayude a resolver 108 problemas. ' La adaptación del currículo es otra de las características relevantes. El objetivo de la integración no es que los alUmllc)S estén con sus compañeros, sillo q\le parlicl!)I.!n ell UIl currículo común, 1"'1'0 para que se produzca esta participación es necesario que los alumnos [¡ ngan acceso a él. Esto exige normalmente la adaptación de los contenidos de aprendizaje, de los méto dos pedagógicos y de la atención a los alumn¡s. El problema estú en cómo combinar la diferenciación curricular con el objetivo de que todos los alumnos participen en un currículo común. EHe es UIlO de los dilemas a los quc se hará mención en el apartado siguiente. l kgarly (1993) ha señalado que la investig, ,eión realizada ha idcntificado un conjunto de que favorecen la educ;leión de los alumnos con difi cultadl:s de anrcndiznie: ill~lrucción basada et las necesidades de Jos alum que pCflnit¡;l' a lns ¡;studianlcs progresar a adieiollul pura los es .udianil:s quc lo llcccsitan; In de los estudian es en su propio aprendizaje, y entrc los estudiantes para'~anz;, . sus objetivos de aprendizaje. l.a organizaci¡.'1Il Ilcxibte dc las escuelas es otro de los f'adores quc faci
litan la integración (Skrlic 199 La estructu¡,njerárquica de las escuelas y
d aislamiento de los profesores en su lrabnj ) en el aula generan barreras
díricull¡UI la larca COllJlIllt;1 lit: la illtcgr;¡, 1('1It. Las L'st:lIda~ para ser in tegrudoras han de cambiar su cultura, su orga! ,izaeión y [u forma de entre los Fillaln:lente, un porecnt;íje significativo dl estudios han señalado la ]1 que las actitudes de profesor. paLres y alllmnos tienen en la '!11 En los profesores ticnen Ul la cierta resistencia a incor; 0 mI' en sus escuelas alumnos que han sido I,reviamcnte escolarizados :11 celltl'OS especificos (Yladloll y Barton, 1(11)4 j. Esas ~lIiciales actitudes 1 ' se asit:ntan en dos percepciones que' ienen los profesores: su fan:l de nn..:n,tJ'¡lcil'1l1 y la ausencia de profesorcs de apoy\l suficiente (Yola j H1
53
¡;I\1..·1!'fj!l\·
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
..'·.·· Z 1: I
I
-------------_._-------_ .._ eu adro 1. Proresores a favor de la intcgraciún cn clascs ordinarias Ese ueLas inclusivas
l'OI'C"1l I ajes
Alumnos Mediana
Con,diciont:s fisicas delicadas Dis.:: i.¡pacidad IIsiea Dilicultlldes de aprendizaje cspedlicas Defecto de habla Dificultades severas emocionales Discapacidad mental moderada
Ciego Sordo Diswpacidad múltiple Disc41pacidad mental severa
I¡a ¡:,.oJ
N
r
I
75."< ('J"l 54,0 50,0 38,0 31,0 23,5 22,5 7,5 2,5
Intervalo entre países 1') .. <)7
28-'1,1 27-92
26-88 17-63 17-50 0-67 0-68 [-54 1-47
Ward, 1987). Sin embargo, cuando existen programas l' e formación que otorgan más confianza a los profesores y hay un apoyo r .~al Cll la CSCUt~la, las actitudes se modifican en din;ceiúlI posifiva. dependcn, por lanto, de su COll1p(;tef'll~la y de ~11 seguridad profesional. Una seguridad quc esl;'1 re:lacio!lada con las di ficllltades que eunsidera le van a plantear en el anla los alumnos con nece sidades educativas especial<'s y eDn 1:1 ayuda qlle va a recibir de otros sores. Por esta razón, no cs cxtraño que el ¡llInto de vista iniej¡¡J de los profesores sobre la integración varíe en run¡;ión el tipo de la del ahlmno. El estudio realizado por Bowman ( 1')8(,) e:1l 14 el mundo recoge esta situación (Cuilllro 1). Los resultados obtenidos muestran una previsible gradación en las actitu des hacia la integración de los distintos colectivos de alumnos, desde los que plantean problemas menos gravcs a aquellos lJlIC lienen UII r('lr;lso 111e:l1t:01 se vero, lil dato IllÚS signíl'icatívo es la gran v:lrlabllidad dc 0Plllioll¡;S qll¡; ~e maní ficstan cntrc los países cOllsultados. Tres t:ldorcs plle:lk JI explicarlos. En primer lugar, el nivel de 105 servicios de a.poyo disponibles para favore¡;er la integración, En segundo lugar, la f(mnaciún de In:; j)wfcsorc ; y la e::xistellda de programas espe:cíficos J¡; actualización, Yen te:reei lugar, la c:xistcncia de un mandato legal en favor de la integraeiúll. Cunndo dicho m,Hldato no existe y hay una oferta completa de centros específicos, los pore:entajes de apoyos a la integración son muy bajos ( intervalos de () a 28 por cie:llto). La actitud de los padres, tanto de los que tienen hijos con alguna discapa cidad como del conjunto de alumnos del centro de ¡ntei.meión, tiene una gran influencia ell el proceso educativo. Los padrcs cuyos hijos pr¡;selllan dificul
tades de aprendizaje ligeras o moderadas lTluestran una actitud Dositiva ha¡;ia
_S4
2. L' práctica de
[a~ eSCll,~l;:¡5
iHc!'lsivas
la integración. Por el contrario, los padres r;on hijos que tienen dificultades de aprendizaje severas son más reacios a la i ltegración y manifiestan sus temo res de que la iutegración produzca más ai:.lamiento a los alultUlos, peor trato de sus compañeros, menos posibilídades "ducativas y una limitación de los recursos disponibles (Jenkinson, 1993). L, encuesta realizada por McDorll1ell (1987):on 250 padres de alumnos con dis.:apacidades severas y múltiples,' de los que: la mitad llevaban a sus hijos a CCI [ros cspcdricos y la olras mitad a escuelas l1onnales, comprobó estos miedo., en los primeros pero, sin embar go, no encontró que los padres que llevaba.l a sus hijos a las escuelas integra doras confirmaran que estos temores ocurrían realmente. Las actitudes de los compañeros hacia los alumnos con alguna discapa cidad es, finalmente, un factor decisivo para la integración social de estos últimos. No cabe duda de que estas actitu .les dependen, en gran medida, de las que perciben en sus padres y en los Jrofesores. Pero también hay quer subrayar q'le los programas educativos qte favorecen la comunicación y el conocimiento mutuo contribuyen de fOfIlla significativa a facilitar la inte gración social en la escuela de los alurnn,ls con necesidades educativas es peciales. Maras y Brown (1992) diseñaron un estudio para comprobar que la sensibilidad y la comprensión de los otros se incrementa por el conoci miento y la valoración de las diferencias más que por su ignorancia. Sus cOllc:!usioJlcS sugieren que csta hipótesis s,,: confirma con aqucllos alumnos cuyos problemas se observan con facilidnl, pero no cs tan clara con otras cualiJadcs más abstractas.
2.
Los dilemas de la inclusión
Las evaluaciones realizadas ponen I~e ma'lificsto que la integración de los alumnos con necesidacl.es educativas especi.ales no está exenta de problemas y que es imprescindible plantear cambios profundos para conseguir escue las abiertas a todos. Estos cambios se abordarán en el apartado siguiente. sin embargo, cs preciso anali ~ar algul1us cuestiones problemá ticas que están presentes al adoptar decisiones concretas en la atención edu eatíva de los alumnos con necesidades especiales. Norwich (1993) tia ha blado de «dilemas») al referirse a estas clJ1!stiones. Un dilema implicl una e:!ección cmre varias alternativas 'lile l1lu,'slnlll e:ol1sce:uencias positIvas y negativas simultáneamente. La dificultad rrincipal para abordar un d .lema está en que las distintas opciones presenta 1 el riesgo de que los resul .idos que se consigan sean negativos. NorwiclJ (1993) ha presentado cuatro di:emas principales:
1. El dilt.:ma del currículo común: un :JUl11Il0 con graves problemas de
aprendizaje, ¿debe aprender los miS'T10S o diferentes contenidos que
sus compañeros?
I
".:F..!1:;~
'S5~
ffi
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
I I
1
'""
..,¡"",-'
Escufrlas inc!usivilS 2. El Jilcm3 de la identificación: la identificación de los alul1mos que tienen neces¡dad,~s especiales, ¿les ayuda o les marc; negativamente? 3. El dilema padre-profesional: en el momento de las Jecisiones s0bre h escolarización de los aluIIUlOs, ¿quién tiene mayor inl1uencia? 4. El dílema de la íniegrtlción: un niiio con severos problemas de aprendizaje, ¿aprenJe más en cl aula ordinaria o en un aula especial con más apoyos? El estudio llevado a cabo por Norwich con diferentes grupos de profeso a confirmar la existencia de los dilemas ref~ridos al currícu lo, a La identificación y a la integración, No así, en cambIO, al de las rela ciones padres-profesionales. La mayoría de los profesoresnani festaron un 110tabl e grado de coincidencia en el enfoque elegido para rc:;olvcr cada uno de estos dilemas. En las páginas siguientes se discutirún los dos dilemas que sc consideran más relevantes: el que afecta al tipo de currículo que debe ofrecerse a los alumnos con graves problemas de aprendizaje y el que afec a a la de nuevos recursos destinados a proporcionales una mejor educación. De alguna manera este segundo dilema está estrechamente relacionado con la identificación de los alumnos, en la medida en que la al)()!"Hción de recur sos complementarios está vinculada a su identificaciólJ. re~ le condujo
2.1
Currículo común o currículo diverso
La integración educativa se basa en el mantenimiento de un currículo co, mún para lodos los alumnos. Los alumnos con graves problemas de apren, dizaje se incorporan a la escuela ordinaria para acceder, conjuntamente con sus compañeros, a experiencias similares dc aprendizajc. El 011f'¡¡sis en los aspectos comunes del aprendizaje subraya d aspecto más rico y !1osillvO de las escuelas inclusivas. Sill L:lllbargo. los allllllll()~ !lO son igu,dcs. IlIclllso s<.: ;¡Cinll:l quc lodos los alumnos son di fcrentcs en sus ritmos de aprendizaje y Cll su l1lodos per sonales de eurrentarse al proct'so educativo y ;¡ la cOllslnlcci,'¡!1 de SlIS C(\1l0 cimientos. l.iI atención a las dlfercncias individuales f'onlla p:¡rltc, lallibiúlI, de todas las cSlralcgi;ls educalivwi quc SL' ;¡;;iClllall ell (~! rCSpCll) l¡ la IlIdivi dualidad de cada alul11lHL Un respeto quc CJI en el caso de los :¡]UllllIlJS con Ulla educ:¡ciún
t;.l t,¡,) i4 I
_
a
SlIS
ciones suponen 111lH.liCicar de rOrll¡
J)I!JI'!.f"l 'IAI)() IHII\'ld¡¡:¡II/.;ld;¡
de'
CLIP,)
,11 j ,-:: r '1i
[" 1
d ,\
¡,.j¡
. ,1\
1,[\;,
58
,l
f
1,
5gBi Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
M
,~-.
E.5~~ih:L)::; ;¡\i
~~~ L¿~ ¡)rictlt:a H_""o_"._,"_ '_ _ _ _ _ _ _ _ ""'''''''<'',_,.....,....'_,_,.._____'- ., ....""..._.....
d2 ta:; escueld; inctuSl\iaS
_.~""""'..-
riL:O no
de las demandas edneati cl alulllllo, sino l11{lS bien de las decisioll,:s que adopten los un centro para abordar denlro ckl ll1ismo grupo de clase las ,ituaciones divcl'sas dc awendizaie lJue presentan sus alul1Inos.
2.2
UCIJICUUC
la provisión de LIs recursos
L:I segundo gran díkmél qu" al'ec1n él la siebdes educativas especiales se rericre la nrovisión de recursos suplementarios ¡(¡rlllulado con
illl:lusi¡'lIl de los alul1ulOs con necc a su dictamen de escolarización ya que esa situación genera. daridad en las dos {¡'ases
a) Si los niños líenen dtlicultadcs en el aprc1Hli:wjc y SU!) idenl licados y etiquetados
como teniendo necesidades educativas especiales, entonces van (l .ser tratados probabk·
mente de forma dircrellte, dev, [lIados y estigmatizados.
b)
Si los nillos que experimentan dillcultudes en el aprendizaje !lO son identificados
indíviduahncntc
C(1I110
que tienen necesidades cclul'ativas especiales, enlonces
hab,';)
maneja de ilkntilic:lrlos y de :I;cgurar rccurse1, educativos para ellos ([1. 'i34).
,1<-.
el
W
.:..-1
'S('(lllllí/.al' ión plll>'
¡illu.:r" arinJlac!úll. i\dcl1l:ís, C(1I1II) apunla Si\<Íer ('1')lJ'l), la clalHllaclllll de (jll :llfUl'1li(; que estu dIe las p()sihilidades dI: integr¡¡ciún de algulcn ell la cscm:];1 llIdil1a¡iil SIIJlO nc partir del hecho de su y c<.llls](!t:rar que puede ser excluido. (llr:! consccucncia del diC:ill11ell es que se nmsidcl', centros ordmarios. El hecho la de estos alumnos suponga l1l,ís reCIlrSml, de apoyo, piantea lamhien diricultades. 1':11 cación casi cxclusiva a los alumllos con nl~ccsidadcs edllc,'livas mús perma nentes supoJle una difercllcHlción clara entre cllo,s y el n:sil, de SlIS ros. En segundo lugar, esW dedieaciólI pune de manifiesto que los alumnos no reciben con necesidades educativas menos graves, el otro 18 por illH;VOS recursos y su educacióll dehe ser respol1s;lbi 1idad ,le los ordinariOS. huallllcnle, la relación eslableeida enlrc cl ([¡ctamen ¡kl allllnno con necesidades educativas (esn(~Ci;llt;s v los reCllrS()S ulllllllelllcntaríos ha c()nducido CII IIluellos p;lises incluso, a crear lluevas l'elll\:cL 1991J1. rcsulllido ell CU;¡tro puntos biS CllllSl'CllCncias ;\iIlSC()W que h¡¡Srada.
4. La llaturaleza de las oportunidade., edllc¡¡tivas que se proporcionan
se caracteriza por su limitación y p,lr su bajo nivel de exigencia.
.Frente a esta posición crítica sobre el dictamen y los recursos que con lleva, se alzan otras voces que ponen de llull1iriesto la necesidad de que los alumnos sean evaluados y de c¡ue, pt,¡' tanto, se conozcan cuáles son sus dificllltades y tipo de respuesta educativa es la más adecuada. De otra forma, afirman, sería muy dit1ci! establecer cómo ayudar a estos alumnos. Además es preciso que estos a]¡-l11nos tengan los recursos y apo yos que scan necesarios para su enseiianz l. La ausencia de recursos puede conducir a que los profesores y la comul1ldad educativa no consideren po sihle una intcgración que vaya !lI{IS alió ('.; In l1lera prescncia física en las aula'L Ambas po:;iciones refuerzan los '.llslInt )s POlOS que kma y prescntan argu1llentos cohen:ntes l:11 defensa de sus respectivas te sis. hsla siluación a rellexiollar COL mayor detenimiento sobre el al cance del dictamen y sobre la forma de redizar la provisión de los recursos y su utilización por los centros con el fin de eVitar los inconvenientes que se han planteado. El dictamen sobre la necesidades educo .ivas de los alumnos ha de tarse no tanto a determinar los problemas de aprendizaje que tiene el lIum no ni los apoyos que necesita, sino más blOH a orientar el tipo de resluesta educativa qm: es más adecuada. El énfasi," principal ha de estar en l. pro puesta curricular que se realiza y en las il!iciativ¡IS que se proponga! para el funcionamiento de la instituci(n e~clll, r, k que va a repe.~utír favorablemente en las condiciones espedficas en las que aprende!. los alumllos individuales. Esta orielltación hacia la respuesta edu ;ativa debe ,lCOmpl1l1arSe al mis mo tiempo de una forma diferente ele proporcionar los recursos a los cen trus. Fn.:nlt: al sistema mú:; Individualizad), que ¡¡~·üCla lo!:! recursos c(lmple mentarios a las necesidades personales de 1m. alumnos, existen otras alternativas basadas en la situación mús ,bal de cada centro, Esta es trateutiliza diJ'erentes indicadore~ para deter'nínar que Illlevos recursos nece sita un ec!!llro! cOlltexto sucial del centro, ¡'¡umnu! culturales e. : no ,e opone a que se propor Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
~:6i-
Esn:2:t,:¡s ind;Jsl'}í):t
cionen nuevos recursos cuando se escolarice en el ccntro alumno con graves problemas de Desde esta es el centro en Sll conjunto el que recibe nuevos de apoyo y el que debe organizar su actividad de tal manera que se eviten las 111<':. lOS inclusivas y que se de lo:; profesores dcl aula con sus alumnos CUll necesidades "ducatívas espe ciales. Porter (1 ha señalado el planteamiento que se lieVél a la en el distrito 12 de 1.1 provine ia de New BrUllS\vick en Callélt,ú. El modelo de organizélcióll de los reeL1fSOS se basa en dos principios Cundél 'nenlales: el pa pel del maestro de aula y la función ele los maestros de apoy<'. El l11nestro del aula es eUIIsiderado el recurso prilH:ipal para la in,'ilruc CiÚII de lo::; alumnos quc prescntan algún problema de aprendizaje. [~st() Sll pone un esCuerzo permanente por mejorar su COJ11IKlen¡;ia profcsional y por desarrollar sus hubilitlades el dáeticas. Este reconocimiento de la importan cia eh! la formación del maestro se completa con una mayor reflexión sobre cómo el currículo, cómo adaotar la enseñanza a la diversidad de los alumnos y cómo favorec,;r el Simultáneamente se una nueva forma de los mae:;tros como macslros de métodos de recursos. Su de apoyo, que se es colaborar y ayudar a los maestros de aula para que de" "arrolkll y acli\'ldadcs qUL' ¡i¡vurezulll la illCluSI<\11 dc 1,)$ con necesidades Su tarca, por tanto, no se centra el! la alención 'exclusiva a estos alumnos, sino en ayudar a los maestros a l¡UC I'esudvan los problemas y a que encucntren la mejora alternativa para la instrucción de sus alumnos. Estos cambios que se acubnn de señalar, y que se plante,'n para resolver UllO de los principales dilemas presentes en la edu¡;ación ,le los alumnos con necesidades educativas especiales, apuntan de nuevo hacia la nel:csidad de abordar cambios profundos en el sistema educativo que faciliten la prác tk¡¡ de la escuelas inclusivas. El Dnúlisis de estos call1bios e~ el dd último ,lDartado de estc
3.
i
,.:;?
W C')
Las condiciones de la
lil progreso hacia las escuelas ¡!lc! lIsivas 110 es fruto solamellte individual de I()s prolésnres () de las actitudes nositivas de) comllnidad educativa de una escuela. Es, mús J1ucncÍa de UIl amplio conjuntu de condiclOllcS que hal:en que la in11ll'1l~"1 mayoría de los alumnos que lÍcIlen problem,ls gravros ele aprendizaje encuentren una respuesta educativa satisfactoria en las eSl:uelas ordinarias. Estmó condiciones se sitúan entre tres niveles di fen::ntes estrechamente rela cionados: el conlexto político y social, el contexto del centro yel contexto del aula. Cada une de ellos tiene sus características propias y l1lantiene Lln
~~~2m
de independencia en relación co 1 los otros, si bien los niveles tienen una gran influencia en hs posibilidades de cambio de Jos niveles inferiores. Así, una orientación p' ¡lítica decidida en favor de la inclusión contribuirá significativamente a qu~ los centros !:le sitúen en esta De II misma forma, cuando un cen' ro docente establece entre sus inclusión de todos l(]~ alumnos. es mús sencillo que trasladar desDués a la 'lrúctica educativa en las aulas.
más
3.1
El contexto politico y social
Cada país tiene una histori,.l, una cultunJ y 'lJ1[l tradición educativa qm: c:ol1dicionan la incidencia de los call1bi( s y la respuesta a los mismos en el sistema educativo. Pero, al mismo tiel IpO, existen modos diferentes de comprender el significado de la educaciól' y soluciones alternativas ante los problemas. Es posible hablar de ideolo¡,Ías en educación al hacer re ü:reneia al conjunto de creencias y valores ( ue sostienen una determinada visión sobre las funciones de la educa ';óu y ~us relaeiones con el conjlillto de la sociedad. En el ámbito educativo se han diferencü.do tres ideologías principales (Marchesi y Martín, 1998): liberal, pluralista e La opción libe , que acentúa la competencia entre los eel'tros los resultados académi cos de los alllmnos, empuja a los centros a:cleecionar a los alumnos con mayores posibilidades de éxito, ya que unos malos resultados pueden inridir negativamente en su prestigio y en los recurs )8 que va a recibir. Cuand, los liberales son los domhantes en una sociedad, las difiCl..lta des para elaborar proyectos inclusivos son n ayores, Por el contrario, ac le llas otras ideologías, pluralista o igualitaria, qJe otorgan importancia no ~ .110 al rendimiento académico de los alumnos siLO tambi'~n a su socializació' y formación el. actitLldes solidarias, que tienen en cuenta el medio social el :::1 qut: está situado cada escuela y que valoran e ipecialm,.nte a las escuelas q 'le il1t(!ntan ufrecer una buena educilción a tod( ~ sus alumnos, sin ningún tipo de segregación, son las mas adecuadas para, Tear una dinamica de estímulo de los alul1U1os con I1(C ~sidadcs educativas especiales. de intervención para faci itar la integración educativa y sodal de los alunnos con necesidades edt cativas especiales pueden ser más () menos amplias y tener, en consecue Ll;1a mayor o menor inci dencia. Las i':.iciativas que propugnan refon nas bales con el fin de conescuela, inclusivas abren más idades que aquellas otras cen tradas pril1'.:ipalmente en la respuesta educativa individuaL Cuando estas propuestas se extielldcn también a la coordnación de programas SOCIales, económicos y laborales que buscan reducir 1.1s barreras que dificultan la in tegrnción s,leÍal de estas personas, se amplia su integración social y se otor ga lIll ,uayor reconocimiento al esfuerzo edu :ativo. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
__
EsclI;'I4
I
i
El contexto del centro
El funcionamiento de cada centro doeentc condiciona la ¡iabilidad de las prácticas integradoras, Aunque, como se acaba dc apuntar, existen orienta ciones generales que facilitan o dificultan la respuesta cduc; tiva a los alum nos con mayores dificullades dc apl'endiza,Íl?, no cahc- duda dc quc cada c.en tro li,;nc un alllpliu 11l;lrgcl de aduaci('11 para a\lall/,al' I¡"cia 1IIIa Illayor inclusión, En las últimas elécadas se han rcalizado nlúltiples investigaciones sobre los factores responsables ele la «eficacia)) de la escllela, También se han im pusado otro tipo de estudios, más relacionados con I.t mejol a de la calidad de las escuelas, que hall puesto de manifiesto las condiciones que favore ccn los proccstls de call1bio~, Ml.lc!t;ls de estas oriClllaciones se han Icnido en cuenta para dcfinir cómo deben ser las escuelas inclusivas, o, dicho de otra forma, «las escuelas eficaces para todos)) (Ainscow, I ()91), Las experiencias sobre las escuelas inclusivas hall subrayado algullos f¡\clures que tienen lIna mnyor incidcllcia en cl camhio dc las escuelas, Los Pl'illcipalcs sun los sigUientes: la li'ansf(lI'lllación del currículo, cl de sarrollo profesional de los profcsores, 1111 lidcr¡v.go cf'ectivo, la l11odifica ción de la cultura y de la organización de la escuela, y un cOlllpromiso con d cambio, Aunque cada uno de estos factores tiene entidad propia, hay que desta car la estrecha relación quc cxiste entre todos, por lo que la presencia de al guno de ellos LlVorece la incorpor,¡ción de los otros.
a-64
2. LJ pr{;ctica de las escuelas inclusivas
,,,'
3.2.1
La transformación del currículo
Es preciso que exista un currículo común pa a todos los alumnos que debe ser posteriorlllente adecuado al contexto soci ti y cultural de cada centro y a las nccesidad,;s difercntes de sus alUllli10s. E ,¡ el apartado anterior, al hacer rcferencia a los dilemas de la integración, y: se plantearon las dificultades para articular un currículo eomón con la di, ersidad de necesidades de los alumnos y se propusieron algunas vías de solución. Un currículo abierto a la diversidad de los alumnos no es solamente un .currículo que ofrece a cada uno de ellos lo q le necesita de acuerdo con sus posibilidades. Es un curnculo que se plantea a todos los alumnos para que todos aprendan quiénes son los otros y que debe incluir, en su conjunto y en cada de uno de sus elementos, la sensibi lidad hacia las diferencias que hay en la escuela. La educación para la diversidad tiene que estar presente en todo el currículo y en todo el ambiente escolar. La diversidad de los alumnos es una fuente de enriquecimiento mutuo, de intercambio de expe riencias, que les permite conocer otras maneras de ser y de vivir y que de· sarrolla en ellos actitudcs de respeto j de i )lerancia junto con un amplio sentido de la relatividad de los propios valores y costumbres, Las personas clinstruyen mejor SllS conocimientos y su identidad en contacto con otros grupos que tienen cOIlcepciones y valores di: tintos,
3.2.2 ,El desdrrollo profesional de los profesores I,a formacióll de los profesores y su ,'csaITcllo profesional son condicic"JI1es Ileccsmias para que sc produzcan prúdicas int :gradoras positivas en las es' Lle I;¡ Cj\h: \'alorz-Ir así de las pOlentes experiencias d~ que acostumbran a darse en I
situacioncs de grupo, espe.:ialmcntc cuan do el brllpo es heterogéneo. ' ¡:. n consecuencia, toda experiencia de intcl,;rnci6n supone que retomemos la fun ción que nos define eomo mac~tras y maestros, y que la retomemos COIl todas sus cdnsecuencias: me refiero a la función de l nseilar. Es verdad Cj llC exp~"ienci¡¡s de integr¡¡ción sitúnn nuestra ión de enseiinntcs nlli!l1ile y reqCJeri mus ,~l1tollces, además de Ilucstros I ';Cl" lkl I\poyo lk l)!I11S profcsillll:l ,'cro siendo el f1l3CSlro el res 9
8
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
ponsabk de
enseij~lr
a sus alumnos,
d
.,'
to
zuje escolar inrperilnleS en los respectivos
dos sus alumnos.
grrlpos eJe proc::dencia. A veces, estas per
r',
. ,( "
3. Dive:nir/{u!y e1luir/lu/
":";1
cc¡xioncs CllUC;¡II fuerternente pmf,.:SOI ()
1
1"
conceptll de dive.:l·sidad enciC:lra detcrrni
1
¿En qué cunsiste entonces asumir lo di \·l'/'.id:ICI') r:IIIJ(J¡llneIlI;IIIII'~IItc: ell e\til!Jlc
,)
.<
r,.',
,
"~'
'1
..
ce:!" un di;jlugo con estas realidades, dife-
JI!
C(lIlju~',;,r /(J CIJlI
con el derecho a la l:Ljuidad. I.a ("~·;cuc:l'l clt: Iloy
110
Plleele prescindir
ele k1 reCllidi1d illlplícita ell la diversidad
, I
¡
también presente, y dign;¡ de ser tomada
y clltr,: los y cOIllunidades educali
el1 cuellU, CIllIC c:l profCsoraelo Yi1S,
g
110
<;.1
dd)(:ría lIlulos rn{L<; significativos para ellos, las
sino todo lo contrario.
estrategias que usan para aprendc!", las
En efecto. Desde una per~pectiva de
capacidacks CII los que más se apo)':!1l el1 el aprendizaje,
la actitud ante sus
lener en cllcl1la, CllIllU mínimo, cuatlo
C:.\itos y sus f"racl'ios, etc.), t:l/llbién di IICll'11; y
COI)ó i dE: rae i o ne.s·
()1It.:
• (lIIC I".s ,lIlIIllllUS qlle ,Icllelell a ell,l lo
CI.HIll"llidl.lC; y úllllJito:; ele iljJI"l'lidiz:Jje:
hacen con un bagaje de conocimientus
y
cX:')(~rienci~l:; distintos;
i
b
111:; illll"rC';l's k1Cia lus cllkrl"lllc:;
t~lIlliliC:I1
oUll di,;tilltos de: UllOS C()!"I
otros.
• (lile 1,1 l',II':rci();ld ]1:11':1 :Iplelldn
I I
1,_,
~;CI,l
"j'ocllJ cllu, C'lIl i'lI.k.pcIld("I1l~i,) dc Cjuc .·;c
también disti/lta cntrl" t!icllos alllITlnll."
trcrlc (It; lII1 grrlf1r) de :llrllllIIU'; lle- 1:lllli.<;II1:1
y ID mis/Jlo ocurre con .'>u ritl\lo de
edad, c incluslJ si pcrleneccll ,Iun Illi';IllU
aprendizaje.
Illcdil) sllci:¡J. ]'( l' ';llpuestu qu,:
• ()ue los estilos de ilJllcndi/;ljc enlc re fiero al modo en que aprcndcn: los cstí-
CU:li
do
IIOS cncolltr;1lI1ClS COIl :.llulllIlOS ele pru,:e .. clt:J1ci~s suci;¡lc:; 'll:Jrc;lcI:IIIl,:1l1c c1il"er'.:n·
tes, l~lS anlcrinrc~) curlsj'!I':laciufl(~:~ se '~'cn 2
Un~
tlo:.:':...:-ripciún
In:l~ d~t;J.lbda
lit: Jich05
pb[ln~
divcrsiJ,HJ ruede I:n(nn!LlrSe en l:1 ff,lh:\jn Jel propin :IlHO[
(f)uigdelli\ol 1C]98,
I:;-~J)
:Jllllll'nt,ltI;¡S jllJl lils dikrclíci;ls el1
1<1 I'e'["
cejJción soc;;¡1 de 1:' cscu(:I,,:: dl"1 aprcIIl.!i·
e.:scol;¡f i¿l( "in de.: sus hijos modo Je ver,
l'
r:n estos C¡ISOS, se dice, la ,'scuela no
110
1
quienes, a
cuidan adl ~uadamen
l.ene nada que hacer, se ve impotente para
bllrda simulación. Intentaré Sl:r méÍs preci
llllil excc:siv:l confianza CI1 las posibilida
I)~ro taIJlbiC:l1 pertllrua 1O1 aprem'iLaje
e1~s de la escuela para solventar situacip II~S COIll ) las dcscritas.
y es que la
escu~
t!~I¡J dc origcn '. lividual J .
l., por sí misrn'CTsir/a¡f di! on~¡;el1 social
el m, no pueele resolver problemas que la
d,SI'OIll:r de los IllcjDrl"S pro [esore.s y rnc
.,
~ ,'1 ~
signi fic ar s i m pklll ente acolll odarse a ella,
la escllcl a como servicio, :lSlllllir la di yersid;¡d entle el alumnado quiere elrxir
~
;~
~¡
2
bajos anteriores . A/¡ora biclI, asumir la
de esta divcrsidad
¡
1,1
,,11
," ICilllz;¡r los obje t i vos q lIe toda escuela de I (. ¡h'r :,t'}',llir.
'.'
C()llI o he inkntado argll/llentar en tra
presellcia
esultados cn determinados l' edios soci a cs. CutlSiclerall 'lIle la:; Llnl"ias no cola II()[:I!I. qlll" IIU ¡il'!H.:ll t:1 lllC'II\" iflterés por
1"CIltL-S y valiosas, del que pueda sllrgir el illl"1 "', (., JI 111'/1 I ',jII l'! '1'll' ('II:rI'JllicI c.\l'c 1iCIleia educltiva qllcda reducida a tlll:!
so. Para ello voy a utilizar la distinción CII tre diversida¡J dc origen social y diversi
"1
prcscllle ('ntre el :!luIl1/l:1t!O, diversidad
dircretltes centros
lu" jloSlulCidos dc la pro! ia
le la imposibilidad de Conó'gllir buenos
Illidl).
liad",; peli."I')s. !I. 111i Illod" (le: ver, ,:1111,'1'; cultades puestas de manificsto a la hora dc el CIJIIC(~pl() y, ';{J]JlC !()f](),
las del
1[("/:1 \' ("', CII{(l[l('l'.', eILltli]() I!)e[ell /11:'1.';
Al iniciar ec,te ap,lrt:Jd" illdic!lJi.l LjU(: el
inljJOll,lflte de elllls se deriva de.: 1.1'; diJi
t.()1J
COIl
."nc ionada, de illgunos profesores acerca
El pruyecto ( (JlJc¡¡tivo de cualqllier escue la no pll~d~ confeccionarse incJependien
i
sl.lbrepilsiln. Por esto prccisaba al inicio e ",,-~.~":.
:--.. <
t . · ( . , 07:-f.D"
temente dl~. la renlidad social que la en vuelve. Cuando no se toma en cuenta d ieha consicJeración acostumbran a ocu rrir hechos que pcrturbu.ll el nprcndizaje li,? los ,1 va el;llu, en el ql1e est:i.rTlOS in
100los los ;:¡luJIIl1us,
SC,1I1 cleI
o dif¡
que sean, alcallcen los )' la,
que k:s
van a servír parCl encontrarse, al final de SLI ('11
('ojHlicinllcs de
J lil'cr.\'i !lId de origen individual
i!',III,¡J, !lld
c;,xl'.'llder pues [,1 illlclili idea de la din:rslc!;ld ,11: ¡ndí"l ti ,:tI. ¡Z','cordcllln, )¡¡s dlrcrcllci~s de COllO \,UIlUS :1
¡'dogo
I()~ si,'¡C!¡I,~5
('I¡fil l)'; \jlll'
llll!!r ¡:III
1'll1rll:::I:¡¡c'llh'
,:1
;1
el,
de div,:; ';!llad el; y :1 Il1CIIlIII() interesada) cmr!,; di velsldad y 1;1 CSLll['I,I, CI)' ins!Ítllci':Jll cultural y soci:!I i Z.U!UI
b
Ijt'" 1..,¡;!1díll,1d.1 (I·;·¡')).
13
12 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Por supuesto qlle el valor pcclagogl de la diversidad no es un descubrimiento reciente. Ha sido puesta especialmente de relieve en todos los métodos ,,,,,U,,,~v,'-' innovadores en estos dos últimos que han contemplado, de un modo espe cia!, el COOr¡;ratÍvo y el protago" nismo (:1.: los alumnos el! SlI proceso de Pero ya 1~I~ sobre todo en la escucla unita ria, contemplaban (no podía ser de otro modo) el valor de In diversidi.1d. En la ac" tualidad no son pocos los profesores y centro$ que de 1I1111lmlo sistcmútico bas;m sus tareas de enseiíanza en el trabajo cuo" con lo que se nutren dclinitiva mente de la diversidad presente emre los alumnos. En todo c:¡SO rue cl excesivo én fasis que durante el siglo pas~Hjo se puso en la graduacióncle los sistemas educilti" a la fantasía de los "gru pos hOil1ogcl1eos", como si el mero hecho de agrupar por cdndes clím inara l;u; im" portarJt~s dil'crcllcías interindividualcs qur: Siempre se aprecian CIl todo gruYa a rin~¡\es de este siglo, el fe IIÓl11CIlU dI! la glu\J:i1ización y la creciente mezcla de culturas en muchas de nuestras sociedades han dado al t0rrnino diversi dad lluevas asociadas a con evidentes cOllnotaciones
es sorprcndcllte. Y sobre todo el modo en
aún eXlsll;¡¡ profesores que sien ten puesto en cuestión su rol como tales cuando no 5()i1 lus únicos que proporcio f1311 las in lI:lfIllilCioncs (c()lftcnidu:i rk nos. Esta:; ¡¡C¡jtUl',,:, pues en buena parte son rel11iniscé!lcÍ:ls de cómo haó sido enseña" dos en b escuelZl v, a mcnudo, también en In universidad. Pero ir.:íll a resullar prácticamente i\l1 la existencia de grupos de
que IlU tengan un flll1cion;\
ll1ienlo b,ísiclll\l!:J\te horizontal (tOI1l'
en acciones como estimular el intcrcam"
bi 0, los intcreses COr¡ltlneS,
naliz"r las
medios par:¡ la
ción, contntstar y completElr las infonn¡]·
ayudar él üflorar
los valu! t,;~ en di;!:; generando
criterio y, sobre tocio, facilitar los proce
sos ,Ic: all~í1isi, y sínte:.is que le>, alumnos
clcucn hacer para intcíÍoriz para llevar a cabo un nrnvecto ele
pcro muy a menudo hcmo> visto como
I 'Ol1g~ <;11 ;:¡y\Jdar ,11 alumnu i1 5upc:ral SUS 'iticultCldcs, un ambiente ct:rrado ell
CnIL'tl(k'l qlh_~
los alumnos, est;:t
cativa de Pero 110 vean en esta afírrni¡ci(lIl la for l11ulación de y es que la atcnci()n a la divc:rsiclau un marco ideal pari1 atender léls necesi dades cduc;:lIiv:.ls de todos los aIUill!\OS,
crncrlOs ac scn~ li;Í:i cómodo)' pa¡ licuJarmellle eSljll1l1~ la':o a pros,csar ¡cclor ele este artículo en el.caso de verse forzacla ~ólo con personas el lI1i';mD ch!lIcit ell un elc12rl11inado Cr Jl11JWIlC)){C ele su pl:rs()~ naliclad? Too·)s tenclI10s componc:nti?s derlcilJrie'i '~n I1Uestla personalidad, por lo que el ejemplo no ll::¡ de ser ue di ficil aUloaplicación, • En segundo 1L1g~lr, la pretensión dc una ~jlención especiali/~ld¡¡, que desde el parecer r~ punto de vist:! teórico Z()ll~lblc, choc;:¡ el1 1,1 COI1 la lo zud,~ rcal idad, y la real ídad 110 es otra llut 1:1 que
apren .~eg.rega dellciencía 1',0 el adecll::tdo pJra racilitar su de , ~HToll0 ni Sil aprcndj¡;:¡jc, En ckcto, 1':11 al1(CI ior habl¡'¡bamos dé la del aprcndizcuclil pClril nil~lOs SOI'~ 'os, si sus cÜlllpaiicros no pUéckn oíll.:!,! Qué nivel de estímulos ,ecíbc un nillo '011 rctr,lSO mental cuando estú rodeado Íl comp;:¡fieros con Sil l1lismo défIcit y, COI1 prüblem;:¡.s de conduc trI Ifléldidos? ror más prc:par3cióll que :¡¡ga su profesO!', y por nl:Ís illle! és que
Sil
COI1
su
ren ,ias, COI1 ~;'J~ ap illJdes, con su ;,¡ctitllcl ha,,;:l el C(111 su r(l'\llii¡r 1110 do .Ic rclacicl1arse COI1 los dcm~'¡s y con los IJultos, Y es lodo ello lo que lo define COl'lO pCl'solla y como l1iilo, y lo que 1105 1'l':\:'Ii;:l I1l~í5 tllil é! los I'd!l~ildllrco para eOlllpl'<:'ilclcr el l1ludl) de COlll·"I;:l:' con ~'I y de f;:¡cilil;:lf crccín;ientu eomo pCI'nn:1,
17
1.6 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
1'01 tilo, es [al] importante dif::rcr1ciar ell\l'~ lo que: ",; el d011cit y lo que csla dis
que 'dil:;ld,) el la edllcneión especl<1t COf!ocemos
bÍc:1i 1,\ é"i,tc:m;ia de ddici¡s, en el ,~¡¡tído de (:!rcnc:i:ls o lilllilm:iorlcs que akclan CIl'lrI1lCmel1¡~ el d"sarollo y el ,k 111'. llii'Hl:i,J~s oLvio lju,'las lill1it:lcío 111'S lltlC I~\ p;lrúl Isi:; c':/'cbral proJuce en el !OIlO. la 1'llStura y el muvimiento de los alltran su, i.ld,ks de l.o I1lio,ll\O ¡>".llídlllllS decir de los erectos de 1¡lnita (¡~lI1l~~;
t;m
:!tlCI;\ ":11
,lo: I,l';
r:1Vc~ COl110 J~
:;nrdcffl o };1 cc
el ,ks;lI'Iollo y el! el
;¡JIIIIIII\)'; "tiC lk'!h':l\
lilllil;l('i'lIlc'" () dc;
dl,:i\
i II\i,~
, "1
,,,;, ,le l'l,'icnl ill
;iI'rlll\!:H
selllé
e,'lllIO 'c ve ":1\
I:': ,,¡.:\ '.11111 ..:
,)q',,: r ':1\(,,'., d,-~Ii.; d.~ .."1\ 1..:1 dc>;;w ¡dIL\ :.
:.:¡¡
¡ l ,1111 \!1;\
::!,fI.'IIJ1/,\ 1'1 .~,,')~
,'1 r: \I..",:~"l~l '... LI'~ \ ,JI, 'LIJd', "~;; Il\Jl,,(¡,jj),", jll,I!,:(;I'..
,1."
"
(ti
11
1l,h.'kt1\),d·;, '> ;:·:·.(.":lot\;\I ..:~
1,:1 :lp':11 JI/.II'"
,1..:
: ...
~,UIÚ:lI
)' f.l~ los reCULS05 ;1tIl: pu..:d'l C!1COlllr;¡r en Sil lile dio p:¡ra inll':;L,rsc de Iln IlIodu :1':11\'0 1:11 el misl11o, Quiell":s hCI110S ICiliclo I;! oJlortulli dad ,k lrabaj",. en la cdllc~,ión de 1'l:r~(lIl;b :lfcc!ad¡¡s PO! délicli.' dc dirc,.cnte e il1(('llsid,ld hCll1ns podido ¡:ol11prob;lr a 11'1(''' iludo CDI1HJ ;¡ UIl1II1lS con déficils fl límil:l ciolles II1l1y silllil~l'cs desarrolla,.s.: ti" forma 111\11' lhslilllil ,'1\ ['UIIClóll kl <11'0Y') récibid0, sClhl1 lodo, en los <1ll1bicI1h:s (:1 IlIilill!' :' eSCC¡¡;11 Niiios con lil11lll\ci()I1'::, sCllsnri;lk'$ (,,'gu.:r;1 (\ ;;",-del:¡) I'UC',kll des,I/Tull:!/' <':1, dI.: i1d:lpl;¡ciún muy dislilltll';, l.,') lI1iSlno oeUf:,' cnll :dul11llO~ que (kh'l1 :11'1(111[:11' liIUill('¡,\lll'S inlCkctllillt:s, 11",111,
,1
nOlllí;¡. aliance 1:1 C'onli:mza en sí adquitra los :\jlrendizajcs quc le V:Ul a pro competencia social, amplie sus y sus conlactos en la lllcJiJa eu qne la escuela dos es os logros, ¡,;sl;í cOlltribuycl1uo ¡¡ 1111 jJl(l(;C',l escu¡,;ial cn cl Jesmroll,1 de 1;1 ¡¡(Ir SllllJ d<.:ficicnte: reducir Ju C]\IC lodo d':/icil puedo COI11IlC)rl:lr.
,,";
., ,
~: ;
h,<.
~. ~
I
S, Necesid(/des edl/clItil'Us l's/)(:dllles: /lll reto para la escllela ,,/ siglo XX!
1::"
coherencia con la 11¡¡lcrior dislinción Cllln.; J0ficil y discapacidad podemos abonhr a(luí el conccpto de I1ccc:sidadcs
." o
u
''""
~
\ .',
.~
..,
Ct:s o ine/llrlo emociollilles parecidas, En c,IO$Cils\'s J:¡ I,!in lación iniei;]1 rl'SultilC\'i dC:llll unos llllS1ll0S d~lkits d;1Il lugar ;1 11111\' c!;stinli'S. y es ahí donde se cn~itrra el nú"lco de la te 1,¡bl1l' que lien:! b escuela en los procesos c!l: integración de llhlllJllOS COI\ necesidades nuestra acción ccll1c~tiv¡¡ es l1luy llmitad:1 !.':n el ámbito del dGficit, En dicho ¿milito, el princip¡,j papel I!t.: los cdu endores se rl:ducc ell Lwcn:J medida a aco ger ('1 tieJíe;t, J)'\HJllndo ni nlulllno y ¡¡ su enlomo ndu; inmediato (la familia) a accp !:1r10. S i ti cm b;ugo la cscue! a y I\(),otros co
11\0 CcluclcJor,es tencllIOS lII1 p;lpcl relevante ~l la hOl:l de reducir la disl:<1pncid:¡d, !~Il 1;1 1I1cdidn en que ~QllSCglli. :dll1ll110 dcscubr<1 )' ¡¡provc eh,: su,; l';¡¡¡;i~'id;¡(ks dcsilrrolk Sil ;lulo (,'¡"ccItJ,
('11
I11US qll~ el
acluI!lllll'lI ' ,:I\\','flllal \'.1 :1' tt::\ltlS JlcdagógÍl'l1s ¡1I1ll:ri'lIc, 11 1,1 d~ c;lda ,1<: los a11(1S {íD, pero ¡¡u::: se t::>:lclIdiú I :1 pi d;t11\l:1l1L: a pal1ir de la publicación ('11 I ')7~ dd (;ol1ocido Il/jiJnn..: 1I;lIl1ud CII d rZcino Unido, El COllL:Cpto necesidades ",h¡I.:'1'.I\,lIs cspccinlcs supuso un il11por lallle c;l1nbio CII la concepción Je la "duca ,~iÓII especial r" sobrt: lodo, dc Jos aklllJlos lIeccsitabali de CSlas ¡¡tcncione, Ospc ~ i :dcs, a pcsar de las resistenci:1s a aO:1ndcl llar los (lnteriorcs cOllceptos, I1ds t:olltra dos ell \lila ntrilwcióJ\ indi\'idllal del ddicit ~' sus ercctos", ~ lj-\!~IJ<.:i.ld.Hf\1..·'¡["': nf~ (."d·) mu..:.f.lI C"ll p~1'\"1.:r!!I' i¡l!I'II...:i/,n ini,,;.; •• 1 Ild In!~llnl¡'; \\',lfl¡.",:k ::a d :'j"J<1. CüJlF) ~¡';Il;l" Bn.:n.ll1 (i':¡o.)o. 3.t)' ,~·IL 1,111.') d\,,' ~·'d\I ..·,l"';,"H pj¡ll1ltd~."L¡ "'1 ;1I¡ud 11,1;' I,;n I'..n·n. ',,¡'¡!" tt\.:~ '[10'0 ,k"I'\f\'~ t/..·¡ fnfonlll.'. , ..· f1l.::...·1I10 un.1 ill',ulul..'"i.'ll ,11 -..:., ¡¡. ¡,ll'l .11 l.h 1l1.·':I..'~ i d,hl\:.~ ¡,;~IB ..; .t! 1\ ,IS C."tj'li":L¡ k-.. ":11 IH H ';';II1O!
d,:II'!.)¡no nilid ...'l,;utl.lfl.I.''¡\,:':11 ,lI~ ,h¡i,,:\t¡L¡ ¡!I:.jp.I.;;d.ldl:~" nd~ IJlII: eH J,." h\l.:di.¡,; P.H,f 1111Ipl.'l' ~·dil.:,),,·i"'1I rl.·\pH:ri.LL
,<1 J ,'11.'1 ,1.\;>':,1
!,.:- :.;'
I :~(
I ~)
.;, ~
lO
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Im::li,3, dpidalll<':llle C~¡:: cambio debemos <.:Iltendc::r . t<: <:1 concepto cié necesidad educ¡,¡íV(I, sin Entellderemos así que de las m:cesi ddlks "dul'ativ,lS de la jloblJción, cspe ciaÍln~l1tc 1'll11ásjov<.:n, en edad e:;colar, se 1!é,iv;lulla tCHsir'lll, Diclla It:llsión ,e e~ta bkcc cntre: 1;\5 ckl1lant!as sociales, que en nuc.,I,I;1 socicdild ,lln cada dí;l mzcs exigen te" y 11:;; C;¡Pll( idlliks y dpl itude;·; ~c lo" su Ictus que: de ¡¡jgt'ln IIWt!I) debLII ~:Hisraccr dícL", dCllIllIlCl,l$ pilla pode:r 11.:1 í VI,!lIt:nk y C()Il¡() adllllLlS 11 la $(Kícdad a la tlue: pc:rtc'lle<:cn. No rcsui¡::¡ diricí! (UI1l;11\:lIder que dicha lt'nsíón g~lll:ra IlC cesid.hks cdllclti\¡¡s a llls (jlle la s(>l'icdad dl¡ IC('PUl'"l.I, 1111'1, tl I1'Il'IIUS ¡¡c'~I¡"dll, pro 1\'1111,1" lill'.!i,,', 1';11.1 '"lli,I';iI:CI!;I': ('),'UL' (I.1Ilel,:li !:I:-', IlldlL'1 ill k~;, CIIII kili\! 1<1 ,Iichas delllalld;ls, 1l\:léSlros con f'nl'IILICil)1i c~pcdlka,)' IOdOlípo de recur S<,'S 11I1I11¡¡r:plrfil:,n!¡)fOl Dt:lH,,'r!;lOIU!J ;I\,:I¡hJdC5} rllrtn:¡;,:t<'ln
dl.!l IHofcsmaJu, J,~
\',1, l.k sl.'ns¡b¡:iJ.¡¡J :;,ül.:tal)'
1111
. <..:>
• Una ater,ción especial al entorno emo cional en el que se lleva a cabo el apren dizaje, provisiones especialmente re queridas c'lando las limitaciones del alumno )I,)vicnen m,is del plnno afec tivollill1ocional que del meramente cognitivo, Este carYI bio conceptual es muy impor tante por sus consecuencias soeiaks .Y [11 efecto. el an e IUCilli\'o: En "rimer 1"",,1' la c"islcncia de inlcll e¡ '111.:." t..'U líC 1.1 U \ la l'l)llcicnci,t de que 1,15 ", tÍ\id'llÍes dcsarrolladas en la escuda lic 11"11\1l1a intcnción delerminada. Desde es1'1I1lln (k vist:¡, ellrllh:ljo dOlllillildo po,' IlllillllllllS e~SClllldc 1:1$ wrdaderas inten
!O
2/ Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
/
:t
,
.'
. ... .: ~
"
mentos prescnJl[!\'o~;\ Irnvés de los y progr;lIlias. Esta ~;c¡¡cl'aciól\ de currkulo 11111<: h eL.:
Ci(lIICS que clleieIT:!, ;1!IflH.:ntanCo 10 q\le
,e
c..n :.......
tunees, compartir intl::!1ciones? ¿Se debe riln simplem .:nte imponer? ¿Cómo se pueden_ en lces, generar las complicída des nec..;sariiL> pnrll que cualquier neción educativa y docente sean efectiv;:¡s? Finalmente, insistiré en la idea lle que el currículum no existe hasta que se pone en rráClíca. Podrí,1I110S decir, para ser m{ls hasta que aquellas intenciones c:ducatinl.s empiezan ,1 dialogllrcnn I,lrell lidad y tornan cuerpo n través de 1(1 que en tendemos como componentes básicos del curriculo: los contcnidos que vamos 11 en señar, los criteríos y las formas que utili zaremos pm;:¡ cOrllprobnr que los alumnos cstan rC:J.I!l1<:nte aprendiendo y, sobre to do, la aCl.ividad que se genen el1 f;¡ es cuela, I'nr lo 11111(0, los doculllentos, l\qll~II!l '1Ut' tallllllll'lllldll dellOIltÍ 1I111110S "currícldl1", 110 In SOl! en realidad, El! el de los cnso~ son diseños, pl,min caciones, programaciones, partes en de finitiv3 del currículo, pero no el currícu lo mismo, Sentados estos conceptos básicos podre mos entender la ímportancia que tiene el cu rrículo, [n buena meJida constituye el n(¡ ,1':0 de nl!estra actividad doccnle. Pero que yel nliclc:n de Illles decir que sea el mo 101' del ;lfm'lIdízaje, Deheríamos ver el cu rrículo como lIn instrulllento 'lul1antc, es COII se!,'lIir que el ¡¡lunlno se inlegre crecti\ a mente en el grupr Que se sitúe y un rol denlro dellllislIlo. Que CI,,;uelltll: las (orm[ls de relacionarse efectivl'ullcll te y ¡lfcctivarnentc cOlllos otros y con el Que vaya desc .Ibriendo sus Cil
dentro del grupo. En definirí
I'a, quc se ubiquc, rkJl1a~iado a menudo
('j,'
W
1!I\'~ la OI'..lfHlIlhbJ de im,"!.tir en ('sI:! iUI...'J t:n hr..:.I.' jlLb!t¡,;;\,,'íÚII. túuu .Id Ir.¡bnj¡).;n ce:4uipl1 11.:\ UlJd ;1 1) (UII iII! el UPII ~I-: IH"I}!"": "I.H~S Ilnr'¡c~dos \In PWC,,'Sl)S ~í..: :!jj ,1. II'Hl, !"~n
\"1
"/I/Ir,,',sl:
.ltlall l,1Il los ~1t1;lpl;t.,;í~)lIo.:~ ~UI n .. \j
I.j' ~ ik", ~hl.t) a ~a¡'o I.knlrll lra f~1\ tJI<:~'l!r 1;1 ;1/1.:1" ""1,'11
ú¡;
,tlli!nf\ll~
~l\.lI1\'·(b:.,
(¡)(\
nl'(I.,':;i,J,¡J.:s 1.''\.1',,'1.:1.:11.:'' ¡:n 1.1 tlm,iu¡i\.;l
\ l'I\.)~)
23
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
in¡'(1nnRC i6n
Sin ct1\b;¡r~u lodo ello Pllcde darse
Clbcií'lrk'.') nOS
úni(lJ requisito: que j',1CililenHls 111'; condiciones I1cccsarills parll que lknlrct del grupO se (¡¿el tr3b3jo
illlplll~ sen!"r bic;: les
c:illl iC:I1!uS de In que: dcbcr,i oCle\ p;0CC su edu.:ati\'¡, del ,',1 U111 110 CL)11 I1cc;:;'óida lk~ Illlpide que: \lO, ¡,':m:
¿ Qw:
?
Cuando trablljalllos cll~la intcg,llldul.I,
<.:11
111<);'; ,'\ tklllPO rc:qucridu 1';\1:1 qu~ ~~ dé
un allléntiL'u prclee,;o de y
del
\ll1I11en\'; de \1'," (¡\'Hl del CUI ril,:1
aiU¡nll0
j"OI'IIlII
ti Isti lIlli
<:111\111'(('> de una ":5 fund¡¡i\\ell de "d;\l'll\
\"
,1t"llc:mH)" (,1L;
(l
cililar el proc..:so ..:ducali\l; de ¡¡\"il\11l" Y L:1"CClivo con l1ec~;;id,ld '5 ~spcci(1ks, Ac:!ba1C1110S pCt1sar (:11 \,IS a(\Jp¡aciu!1Cs lid ccrricu' este artículo haciendo un:l breve 111~\1cíón 1.\ 'lile L\\:ili\l:1\ l'c;l!I1H:nle d proceso [.le: il lkl allllllIHl,¡\\"Ul\lh ,1<: l'S dt' (il! I ' ;-;'1\1~'.il;\n dc rIUL'~\r;' (,''/,11,1.'/1111,' ('u:i!ldll !lOS ,'1\,'(11111:1111";; ,k 1'1 , 1" l,¡,i:1 \'\jlt:llcll.'la l' ('\11 ¡tlU!\lll()', que: liclIl'll ~;(\t'i(il'l\Ic:S Ilili';I, dt: Illll",lro, I mpi,\:: I,'CUII,\IS, des y pilla 11(((dl'1. ell '\15 lJi, Otras. \¡lS lllenos, .IC:5,
c, lli l'" d..: o
11,11111!!;' 111 \t11r:\ o L_Hlln
c..n
i'~
1<1111.111<1.
.1<"" } 2~¡
Ily\
(¡)1I10
d,l qlll' le: I'>!"I")!'
dé
~L n:p;\rtCll
lkl ";'\.' l'l
PI',
al
'lh tlll'C:h,
dirh;¡-.; \:H(,:~:~ Cl1:\11~
,In L:I\ ·'i!U,h:io.Jli'';';
ru~
II\iCl110S
ll\atelillks e\los, Pl)r pel\Sé 11 SUS I i 111 i tal'Íonc!' 1':1 la si"tCll1i¡:; dc ,J!t'crt1,II'¡vOS si l¡CIIC ~'I;\\CS lillliti\ci,\\\·:scn c:1 !l¡\\)l:l,CIC': 1cl~L "lln ~llulnlHI citgo h~¡c,'t iJ ~':--l \ll~ Lt II Hll:U1Hb t..: 11 (\~I1~J idl.' ,. 1,111,0
",' Ul'Il\;\ 1:1;~
¡
'ltI', \'\ \111 H
~I
1,1 1'1"11
Lll\~' j¡, q\.ll~
~I 11.:1\<: \:¡
verbal (explicaciones del propios compl1ÍÍl: o la adecuación de su siste ma de lectura y esc riturn, que forzosamen te deberá tener un so!,orte táctil Pero ell todos los cas()s~ estaremos trabacon los mismos objetivos y conte nidos est¡¡blccidos por los plan<.:s y pro gr,!n13S para todos sus cOlilp,lIierl)S de ni vel. , apoyo d~ sus
Así, clIandn que presenlan n:lraStll1lCnlal y alWll11üS con de!icits molores o senso C0I1UItII1lIH1'1
riales :1S0<:i:1dos a un a<:usado retraso cnla ele deberemos Il\uJif'¡c\I LI~ llrt:ieritH;ioiH,'$ cst¡\bkt.:idn$ !l0rlos p\1111 dt' qllt' SI: IId¡¡ple dcs y ItI 1\Í\ l'\ dé nl'n:ndi/njc dc:l ItlUlltI\ll, eslos C;IS(lS hablallllls, en propiclbd, de d!!/ t'urrín¡/o, pUes dcbel,(,' 1I10S Illl'dilicar elemcntos prescriptivos d~1 111 ismo, PUede que con algunos de cs los allll1l1HlS renunciemos a determinaclos CO[1lenido$ y niveles de aprendizaje que ennstiluyen un objetivo para sus compa ¡íeros de Sillón, En d mejor dc los casos, dichos llrjc.:livos y contenidos se alcmza ,ignilicativo rctr;lS0 con rela 11'trt 1.:0'1 ..:i,ín al grupo: di.!berál1l~l11pOraIIZ;¡rsc. ":1\ II)!lCeS, tI.: una lTl~ner(l distinta!!, Sin l'1l\b¡lr:~o ' implica que dichos alum 1105 tkh¡1I1 lIll programa individual, sin pal'licipllr':l1 las actividadt:s que des:1 Por SlIcrle, 111 1'':5 scr \111$
11\!1I~\i\
111111 ('
No disponemos aqLlí de suficiente espara desarrollar exhaustivamente ~sta idea, pero no es un descubrimiento re ciente que la actividad cGucativa puede ser desarrollada con notable éxito ante un grupo de alumnos, en cuanto el niv('1 de aprendizaj.:: de cada lino dc ~llos, Toda tarea de nrrcndizaje no rc:, pOlllk a la ky del todo o nndl1, Cllal uÍl.!r IIprcIldi7,ajc responde lid:; bien 11 21,¡diC:lllC: que va desde el apl'clldizak c'lllllc ,\tuld, que COIII Jlorta si mpklllelltt: rc: l:ollndnliclIln. asocim:il'lll, Ihl1\iliilrii.d· ei.il!, h;lstll el aprclldiznJ<: rUl1ciunal, que Implica dominio, Illoestría, precisión, per Il11111CIlCi3, elc< lera, Cualquic:r alUllll1u, 1'\\1" !.'.I,\\'CS que senil SIIS limi[¡ll'itlnL'~, PIl,' de palticipar I.:n algullo de los nivcIcs iJl 11'IIIH'dii\~ l'lltrl~ t.:1 ¡1¡Ht:lldi/aj\~ \'\lllt\:;>;III,1I ) c'llullt:Íll\lIlI.l'\lillld" .11"lrda h,s IIIÍslI\l" c'\llllcllidllS quc: c;;tudilll sus Clll\lpal\clu" IlUIIllile lo lta!:!:1 ir llIl nivel de 11\t1}' .1 iSI i 1110, Por otra parte, las actividlld.::s que desarrollalllllS en el nula, especialmcn te! cuando se lrntu de:: nclividnd .... s CIlI1l' plc:jll!' (una obra de katrO, la ciÓl1 dc: UIlIl revista, In 1111.1 l'i':SIII, proy.::c!()S de
"
i1clivid:1dc:s qll.~ puerlLll de:;('lll1l'llIICrSe! en múltiples lllrcas, ClIando l1:lccl11os dicha de!sclJl\lposi cion, dcteclnl110s ncccs"riOIl1":lltl! gl'all (1IIllid l'lcét.:,;I) Slll!
iic;lli\'IlI11CIlIc: de
110,
Il\s aCli\'ilhlk~
él illler':s cid !:!rUpt), 5il1l1 Il"'H11ld ..' 1l t:lIlll1i':l1 ;1 SliS I1c'ce,id:l'
,¡Uc' :IIU":\":1l 1: \\"1 f'u:
1')'/ \ 1)7· \ l}1'\)
'1 11 l'
2S Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
>,
" "'¡,
,~
.• '
~
"'
'~
\,
.(
",,1
~
':\ ''. ,\,
:' I
••'
PI...'fO
y de de-
P\'.)dL'l1lU~) obviar ¡Jquí la \',\I":(C'ij~
,bd (1<: ;nl:'pl:,r \;\ (;\';II",I('i "11, En Ins prn ';l'5\1' d-: ~c1uc;lli\'a p::ulta c,, 11 i\(\!"tI i 1\;11 ianl"l,k ¡¡llpOn:ll\k
~«I'Il' 1,,:, l"I'lic:ri'h Y\:Is 11\0-;
par;¡ c\ ¡¡\u;\r d
rt:ncxionar
que: progr",n dI: Ie,s r'lI"llll\S
m-"; 1 lb nite:ri,y" porque los h"r1105 (h: de "k~:Hr(lll(¡
'¡:tj(;'i
quC'
I
O
ter equlvOC"1,.'v", 15 i¡11110 por exceSO en 111(1 pi,r ddcc((). En d'celo, sí
de 1;\ ide:\ de qu: ci ,du1l1llo dcbe ;¡]CH1'
1.IH los IllíSllltl'l 11ín:les de
'1\11: ,us cOl1lr'llih:ro~ de ~'.r1l[10, indcpen
dícnt":l11cnte el<; 1;1 cOllsidclaci011 d~ ~Ué;
dir~fCIH:¡a$ (111 el pUlliO de partid;!, I~ ,iCI11¡liC 5'':1;\ f"r\l~lrall¡\.I pari\ dirh;.l alUIIlllO (no e') r;](.:il qlle ;¡\c;\IlCC di("I1:I'; met;1:;) y dc'sl1\(l\'iliZ il éll1 de e:\e l u,;iI11l'::11 el qUlI Se' Clh'IICllti',1I1 1,·; 1l!lilllIlll" 1" '\'enielltes d..: dichl1S Sl'ctD iJ
~()
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
(ks
[,:5
de los alumnos,
"FA (19ílS), "Comunidades de Aprendi2:1je,
do aqll..:II\J5 é.rJillponCnres curriclllares que dificultar su progrcso y consecuencia, los crite rios y lils forrr,és dceva!uación, Con ello l'S bit.: vis IUlIlbrar Ulla escuela quc reduzcn cfec¡jvamentc las des qu..: lodo :::tlicit puede des,lrrollo y la socialización de cualI'L'I',OIW, )' lClllender las Ilece:iida des Ccl\lCilti\'iCS de' los alumnos, 110 en lér IllilHlS de li¡;(¡logi;~nl,ión de ckficilS o lil1lilacin!1":S ~ ino C0ll10 la necesidad de que la eSCII~I:l provea apoyos y genere acciones al se:"','ício de su desarrollo per ~llllal y socialD
lina propuesta educotiva igualiwrin ~n la sOl.:iccfaJ dé In inforfl1ücíón H
C:l
1.
'':\.
\' <,- .
:;:
;. ~
J
J,
"~
"íl ~
,~I
,'1.
~
\~~~~':f;J , '
-~:
¡\in,;,,,,\, 1>1.: Ik,(ll!t, T. (¡\)~S), 1';"111 IlS, dn U::f:.'I'!ll..lliOllíll J/U((v
res IllIJlnnt¡lIlo,¡, debe SC'!' la t;ll,~a , ría tk la cS-':lI'.:!a, OltOS mi; indl' \ idu:1ks, que dan por supuesla la de n(:-:c:;íJ:l,!..;S cdllciltiY'ls l"]lecl::I;::; en ¡¡¡¡HlIllOS que, dC5tk lllllCJ,os punto; de \lS t:l, llenell ::llt:1s compelCllCi¡lS puc::d\: s::r ulla g~r:lrtti,l
dc que
llad~t c~lIJ1l:iccli 1~1:~ ;:'5 ')1110 1'1 "(C';O dirigido a qllel tlld(ls
dd'ln
los
p
1\
¡jios y miLIs en ::(bd escolar \ C:III
:ltcllllidas sus Iu.:cesldllcle;; nltlC:lIl\ :IS a
c.n ~
la rcg u lar, C(ln d:ld :: c>;p,:;,:iricidad dc Slh Ilc'CC,,;:,I:Hic'S lh'h:l C\lll":Clh:i¡"11 C:llll hll en bUl'Il,1
I11 forma llldi e i(1!lal de percibir l;¡ es·
col¡lrización de los alulllllO:l Clln ¡dad. '~Il CkclO, hemos arglllllC/l lodo COl1ll1, dC'$(1c esta perspectiva, In ubio cación IlJgiC:l dc lodos los ;¡]umnos en edad escobr l'.; la escuela regular, Pode· In os dil'icull¡¡dcs o lil11itil zar 1:1 :llcllciúrl dc el marco de 1;1 csc\I!.:I:1 pero bClllo:; de qllC no son ltníc:lll1cntc hs dlClcllltades de! :i1UIII nos ;tl1I111110S ~n
nu I~l:~ que
111
(,;Ud"er, 1/, (19')R), 11I1.:Iigeflci,lS IIllíflil'l,'s' 11.1
leoria en In prlÍc!ica. fJarcdOIt~l:
Paidl.')$,
111l1"'lllÚn, F, (n"lI",) (1 ')')'), 1,,( ,'dIlL'delÓ" '/,'1
.Yiglo .'(.\'/. l.,os n:IOs diJljillllro ¡1Uí/,.!di.t, lO, IlarL'cJOllH: Ur;l';,
J
e\\
¡:<,
V, (1 \)91
l,
/).:.<"',('( ,l/o,\' .IJ/i<'ll, />.ladl id:
l'aidós-1>1 EC,
dI.! ,,\pl'l.!lldL·-:;\.il..,\I (~fU.l!/...·t'''lls ti..: ';'-';,',/. gogio, :1 '.'I!, 3/, 1,1
"
".,,:>
.. ..... , .1,.:.....: _" :
.~: ~
Aull! du
Luna, F, Y l:tu,i, />.1,1., (199S), "llna CO!llunidad
\'.
1
,
!III/ov;,lción Educl.lliva, 7. -/9-59,
I},.'I/II"
olltll..'llJsioll
{II
cclucwi,;n Lonuon: ROlltkdgc, Ikrnal, J. L, Y Gil. \1.
r. (1999), "Escu.:las "cc de
PedagQ~lt"1t
285
]3-33
_____ (1999) ¿a cdll<';(ci')f\ r:spct'Í'11 en
la escuela iu((!grccla. lllla perspi!cti,. L'a desde
la dil'~rsid{/d, 13M,"lon;1 i
Gr:1ó.
Ilr,'nnrUl, w'K. 1,1~9JI. r:J mrriclllo !li,.' Cl'súl;:.c;.·<;'s
dU¡'d ,i
1.1d,lclJw:ir t "f..'/u'I'iCIJ"iU: l~nrL·l.:'lnna: Cm\),
krad:lS, Un sllc,10 hecho rcalidad" CII,I(/I1,"';O$
l'uigí..I\.:l1h\\L 1. (1993). I'/t!,,,,:/'ullltll:i¡j¡t ¡/\.'
l'sJ,Jt!ciu/L's.
nifias e'O"
0- bdrid: Sig!¡) XX L
Sl~inhac~, S, ,y Srail,b,1Ck, \Y, '( 199')). ,Iu/os
'IJ
clus¡'¡'uS, !\.·1adriJ' Nan":L'a.
~\)'nrcs () lllcno
ppslhtlldal,l's de Sllr :Ilendicle< ¡:lllallllcllll cabe desUcar li) lIeee:;I' d:ld (le: que b <':'éllCLI ;!ll,lIlCl('Il<.: los lT:ldl inlla!c'i jlnstllliHios sc!c:cli,o;i para c¡¡rsc, (.'11 el U11 lÍl! a 1del :\\:I.(.'lllIll'l Il',
rh:r~pcL!i\';1 SCI
C'SCUl..'t:1
(.:()t110
SCI"\'I(:IO
10 p:lla rl'Spl'lHiel:1 1;ls Illc,CSldil
,~ .':
2<)
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Casanova. María Antonia (2002), "Gestión escoJar e integración educ¡:\tíva". en Artículos publicados en el periódico 'Transformar nuestra escuela". Experiencia de i integración educativa, pp. 1-3. [La consulta se hizo en el CD ROM Informe final 1996- 1 1992 del Proyecto de Investigación e Innovación La gestión en la Escuela primaria México. SEP, 2004]. '
Gestión escolar e integración educativa Ma. Antonia Casanova' Una escuela no se construye con la suma de muchas individualidades. Cada escuela es una obra común. de conjunto. Una obra. además. peculiar por I~s metas que persigue y por el Umaterial" con el que trabaja y que debe modelar. La sociedad se configura en la escuela y, por ello, resulta definitivo el modelo escolar para anticipar b convivencia futura. La educación escolar deviene en conducta. actitud, comunidad participativa. Si queremos una sociedad con altos niveles de integración, de respeto a todos con sus diferencias,
de convivencia
positiva,
de interculturalidad aceptad?
y
enriquecedora, es m~cesario construir/recrear una escuela donde todos estos valores sean una realidad diaria, sean la forma de vida habitual. Paía que esto resulte así, parece necesario partir de dos principios: primero, contar con una escuela regular para todos, que sea capaz de atender a cada uno según sus características; segundo, trabajar colaborativamente en la escuela, por parte del conjunto de maestros y maestras, de manera que existél una línea pedagógica común que contribuya a la coherencia educativa en los procesos de aprendizaje del alumnado. Desde este enfoque cobr<::;¡ sentido importar!e y compl8mentario los proyectos de gestión escolar y de integración educativa, que ahora se implementan en diversos estados mexicanos. El proyecto de gestión escolar supone que la mayor parte de los maestros de una escuela (si no es posible que sean todos), con su dirección y con cuantas personas de la comunidad educativa se muestr,en interesadas, se compíOmetan a llevar adelante un trabajo común (el proyecto escolar) en torno a algún tema de interés general mediante el que se mejore la calidad de la educación que ofrece la escuela; en definitiva, para optimizar la enseñanza de sus maestros y el nivel de aprendizaje de sus alumnos.
l
{)55
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Si esta educación de calidad ha de tener er, cuenta el primer principio antes citado, deberá dirigirse a todos los alumnos y alumnas del sistema educativo, especialmente en sus niveles obligatorios. Y cuando digo todos, me refiero a CL!21r:t~jpr nir~ '! jovpn
se::¡
cuales fueren sus características o diferencias:
alumnado que siempre presenta distintos ritmos o estilos de aprendizaje, intereses diversos,
necesidades
educativas
especiales
derivadas
de
discapacidad,
sobredotación o entornos sociales desfavorecidos y necesidad de atención específica por circunstancias familíares más o menos estables, como puede ser la pertenencia a culturas minoritarias o la migración por razones laborales. sistema puede dar respuesta a esta situación de diversos modos: creando planteles
especializados para
los
alumnos que presentan estas distintas
condiciones o promoviendo escuelas que sean capaces de educar a todos respetando y atendiendo sus diferencias, enseñando a vivir la pluralidad como una riqueza y no como un problema. La opción se decidirá en función cíe! modelo social que se prefiera, tai y como indicaba a! principio. Si hemos optado por un modelo social i¡ltegrado, democrático
y compensatorio, también será necesaria la integración educativa, es decir, el segundo proyecto aludido. Así, la integración deberá constituir un proyecto escolar, para que funcione coherentemente. La Integración educativa, tal y como se está implementando, ;mplica t:::!::>colarizar al alumnado con necesidades educativas especiales en la escuela regular. Para ello no basta con que la maestra o el maestro que tiene al niño en el salón acepte el reto, poniendO en práctica una forma de trabajo diferente (en colaboración con el personal
de educación
especial),
aplicando
las adecuaciones curriculares
consiguientes e intentando favorecer con su actitud la integración social del alumno con sus compañeros. Además, resulta imprescindible que esa integr::;¡ción se lleve a cabo también por el resto de los maestros de la escuela, por la dirección, parla supervisión, por los alumnos y las alumnas, en fin, por la comunidad escolar completa. ¿Por qué? Porque ese niño con necesidades educativas esnAciales Dodrá estar cada ciclo con un maestro diferente o con 1- -
-
I
compañeros distintos; porque debe relacionarse con los demás en el recreo;
os; Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
porque la dirección y la supervisión de la escuela deben autorizar y promover medidas flexibles para adaptar la respuesta educativa a sus necesidades. En resumen, deben adoptarse en la escuela medidas comunes en relación con los plUpósitos y contenidos básicos, con las actitudes generales. con la metodología. con la evaluación, con la organización de la escuela, etcétera. Todo lo cual exige que la integración constituya un proyecto escolar, en el que se comprometan la mayoría de los maestros, los padres y la propia administración. Las decisiones que deben tomarse, indicadas en el párrafo anterior, hacen alusión a un modelo de gestión de la escuela que afecta al plantel en su conjunto, ya que no ha de funcionar como compartimentos separados, sino que debe organizarse como un todo en el que se pongan al servicio de la educación cada uno de los elementos (materiales, funcionales o personales) de que consta. Educar para la vida es mucho más que instruir para el trabajo o el éxito personal. Ambas
actuaciones
(gestión/integración), por tanto, se complementan,
se
enriquecen y contribuyen, sin duda. a mejorar la calida rl de la oferta educativa de la escuela. Algunas características de 1:: gestión escolar y de la integración educativa que favorecen la calidad de la escuela, son la actualización del profesorado; la sensibilización de la sociedad para la atención de la diversidad: el trabajo colaborativo de los maesiros y las maestras; la organización común para la escuela;
el
cumprolllísC' activo
oe
la
comllnidaa
educativa;
la
atención
individualizada del alumnado; la metodología variada, que atienda a la diversidad; la evaluación continua y formativa, que mejore los procesos de enseñanza y aprendizaje y, la dotación y utilización de recursos didácticos apropiados .
• Subdirectora General de Educación Especial y ce Atención a la Diversidad (:VIEC, España). Asesora del proyecto de Integración Educativa.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
5
- - - - - -......-
.....
__
.
La relación entre los centros
educativos y su entorno
Josep Alsinet Caballería Profesor de secundarla del área de matemáticas
Montserrat Ribera Crusafont Profesora de historie y geografía del lES Pau Vifa. Sabadell
MucrlOS y muy cons~antes son los cambios que se produciendo, en ei marco de la sociedad conocimiento y de la información, que hacen tambaleare las estructuras básicas en 12s que se apoyaba la sociedad industrial. efecto, se pue den constatGír cambios que éfectan a todos los ri'lcones de la vida individual y co lectiva de 12s personas. Así: Se constatan cambios demográficos y socíaíes como son: el incremento no tabie de la esperanza de vida, el nuevo papel de la mujer, la disminución de la ratalidad, la en la estructura yen la dinámica de la ramilia tradl cirr:aJ, ~' la ímpcítancia le::; movi¡n;entos migrator:J~. Se producen cambios económicos que van desde la globaJización económi ca, D2sando por el desplazamiento de la actividad productiva hacia el sector servicios, con ia a ricíón del paro estructural y la inadecuación de la for mación actual, como también la aparición de nuevos fenómenos de exclu sión y la necesidad de establecer un debate entre progreso y sostenibilidad. El proceso acelcredo de cambios tecnológicos con las enormes posibilidades de inrorm2ción c ;r: :e:-cambío que comportan, que contrasta con la capaci dad del mercado eX¡.Jiotar los resultados, con las lentas adaptaciones generacionales al cambio y con las aptitudes personales que e;~¡gen. Se detectan cambios en el marco de los valores de un proceso contradicto rio. Por un lado, se :'.crementa el individualismo, el consumismo y la intole rancia respecto de ruevos modelos culturales, así como se consolidan hábi tos corno el consumismo o la II1solidaridad o el íncivismo. rvlientras, por otro, aparecen valores teríales como la solidaridad, el pacifismo, el derecho al medio ambiente, el incremento de los valores a ia iguardad. e! r
i27
. _________
-~_-_A-_------~~
. . . . . - ------·
lJ59 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
femeninos. TuJo ello en un conjunto dr tensiones entre lo que es global y lo que es local. Estos cambios, si bien contienen posibilidades de mejora para nuestra sociedad (facilidad de atender las primeras necesidades. de acceder a la información v a los ser vicíos). tambien compor~3n 2;:¡e;;azas profundas [fenómenos de aisiamlento: y soledad, de exclusión, de desigualdad, de malversacirín de recursos finito, rb inf'alpf¿crc;;::] q'-,:: pueden argumentar la fractura social, económica y cultural entre las personas. En cualquier caso, exigen una reflexión y un diálogo colectivo que posibilite llegar a acuerdos respecto a qué retos ha de asumir la educación y cuál ha de ser el papel de la escuefa, de cara a poder atender las necesidades educativas que genera la sociedad. Hoy está claro que la educación va más allá de la escuela, y que ésta ha perdi do el monopolio educativo que tenía hace unos años. Muchos y muy diversos son los escenarios y los agentes educativos que actúan en el entorno de incidencia de las personas. Además, ias innovaciones tecnológicas abren muchos espacios de acceso él la información, y de posibilidad de aprendizaje fuera de !a escuela. También en ei munao en que vivimos se ha acabado la división clásica entre una edad para la for mación, una edad para el trabajo, y una edad para e! descanso. Hoy en día nadie puede mantenerse activo sín reciclarse formativamente de forma permanente ya sea para estar integrado socialmente, como para estarlo en el mundo productivo, como para poder aSllmír mejores niveles de calidad de vida personáL Ivlientras todo pare(e que tiende a adoptar una dimensión global y uniforme, crece, al mismo tiem po ia reacción contraria, que lleva él buscó; en los ámbitos más cercenos del a dia respuestas a las preguntas o proolema~ que sólo pueden tener una respuesta desde la proximidad. Las reiaciones que aparecen en este nívE'!, ias redes que se V3n crean do van generando solidez, reglas de confi"r,;:a y vínculos basados en !a reciprocidad, que acaban construyendo un sentimiento de pertinencia y una voluntad de panici pación en la búsqueda de las soluciones a los problemas propios y colectivos. Por este motivo, desde Ur.é concepción constructivísta, social y cultura! de!
aprendizaje, hay que buscar ur~ acercam¡er;~G entre las situaciones de aprendizcie que
::ce rfalizan en la esc:.Jeia y todo e.:;~e elllur:-.Q C3.ilbiante en ei que v!ve y se r~;3C'ona
el que aprende. Sólo así será posible diser:cr respuestas más adecuadas a las nUeVZlS
situaciones. mejorando las condiciones pare conseguir aprendizajes más sólidos y una
mejor integración.
Las nuevas tecnologías de 12 comunic,ción hacen que se tengZl L:::a conceación más abierta de lo que es el en torno en el cue se desarrolla la persor:c, super;:;nc!o 12 concepción territorial de lo que es cercano Dc todos modos, si se qvc,e tz:' al ciudZlcano para que se pueda relac:onZlr en este nuevo universo dt.: in:e~accion('s \lr tUJles con autonomía y espíritu crj~ico, h2t~á cue reforzar las ~elaciones 50C;;] sicas: familia, vecindJd, barrio, ciudad ... pJ;~ conseguir una b3se sOllca a partir (ie 1::1 que proyectarse con posibilidad::'s de intt'3cc!ón con otros lugares, otr::1S ciJlru~Js, otros pueblos. De este modo, tJmbién en e5;t' sentido, hay que act'r;':Jr lJ5 si' nes de aprer.dizaje en el entorne. h2ciendo ::crnpatíble la vinculJciór. con el río más cercano y el más lejano. Esta tarea de fortalecin1ler.:·] de! sCI1::":l:e:ito de pertinencia J te~rít()r¡c y;:; :;]
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
comunidad que habita tIene que ser compartida por otros servicios e iniciativas edu cativas que cnincídan. La escuela tiene que tender a colaborar e interactuar con el resto de agentes educativos para participar 'de forma activa y significativa en esta cada vez más compleja y global intervención educativa de la sociedad sobre los ciu dadanos de todas ¡as edades y todas las condiciones. En tanto y cuanto la escuela sea capaz de compatible en su oferta edu (2 e~ rr:c~-=: dp ~",,]!17:::- .... ,"'": ~t::!p 2rr~;C!2:n fr-. cd t~rr¡'¡""';fl uI '1 '':lC rJe ',".Iria -que coinciden con la capacitación de sus alumnos para proyectarse hacia entornos más o menos alejados cultura/mente e históricamente, ayudará a aumentar Jos nive les de identificación de Jos componentes de la comunidad escolar con la institución y su proyecto, alimentará su autoestima como comunidad escolar, incrementará los recursos funcionales de la escuela para desarrollar su actividad educativa yaumen tará su poder, o sea, su capacidad de influir en las decisiones que le afectan. El desarrollo de estos cuatro indicadores de la vitalidad de una comunidad: identificación, autoestima comunitaria, incremento de recursos, y del poder de in fluir, hacen crecer el reconocimiento de la escuela y aumentan su credibilidad de lante de la comunidad de influencia; con lo que se consolida su autoridad como ins titución educativa de referencia para una mayor parte de ia ciudadanía. Así. la mayor autoridad y credibilidad facilitan y favorecen la eficacia educati va de sus propuestas y aumentan las posibilidades para adecuarse realmente a las ex pectativas y necesidades de )a mayoría de los niños o jóver.es de su comunidad. De este modo, desde una concepción comunitaria oe ;a educación, las relacio educativos de! territor:o se convierten una nes f'ntre escuela y los otros clave para la construcción y la ización, desde la corresponsabiiizacíón de pro yectos ed~cativos de centro de carácter comprensivo e integrador y promocionador consolidar en la med c;~;e sean innovadores, fle para todo el mundo que se xib/es. y contemplen actividades proyección externa. Con el fin de poder ilustrar y orientar cómo avanzar en la concreción de esta
concepción educativa, er. el resto de los apartados se prese:tan elementos de diag
oasis y propuestas de lineaS de actuación del trabajo c:Jrador entre les centros
escoiares y el resto de los ágenées educatiVos de! territorio.
-'
.. _
,.
J
_
~
~._
El trabajo con las familias de la propia comunidad
escolar Una de las clJves de: ~Xj c:..:alquier activic:ad d;. a b producc:ón de un servicio, está en su capacicád ce conectar con !as expectz. y necesidades de oersonas que 1:: utiliz:';1. Er: ~! C;1<;O de la escuela parJ sabe; eS:áblecer un contacto di recto y una colaboración es:,ccna con las Tamilias de su ex:-; nídJd esco:2r que posí bilite conseguir niveles sufcientes inforrnacién mutuJ, e coherencia y de com olementariedad en la tare.:? educativJ que se produce entre e hogar y la escuela. Hoy. ante la dc.soríc,,:ación provocadJ por IJ crisis cié 13 estructura fdr:~iiiar tr:¡ familiar alternativo, diClOnal, Y la ausencia de :s:ao!ecimiento de un m:evo ::loe
061
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
el refuerzo de las relaciones entre la escuela y las familias es básico. los cambios en los roles fami;;ares y en los ritmos de trabajo han provocada un desajuste entre las posibilidades de asunción de las responsabilidades familiares y profesionales y una desorientación respecto de las tareas educativas de les padres hacia Jos hijos o hijas, que comporta, muy frecuentemente, actitudes de delegación o rechazo. Antes la fuerza de la instítución familiar o el entorno comunitario pndj~n hacer una tarea su pltlUI ia. hoy, estd pasa d ser asumida por las administraciones e instituciones. espe cialmente las escolares. Delante del desconcierto es muy necesario impulsar la reflexión y el diálogo entre la escuela y la familia, con el fin de poder clarificar las responsabilidades edu cativas respectivas y la tarea conjunta de corresponsabilidad en la educación. la relación entre escuela y familia, presenta dos vertientes: una en el marco de la colaboración en la intervención educativa del hijo o hija; la otra en la del conoci miento mutuo y de interacción íi1ás global, con tal de favorecer una aproximación entre los rasgos característicos de la oferta educativa de! centro y la'\ f'': se implique e~ las in te:--/enciones educativas transversales y, por lo tanto, es mJy importante su partici p;:;ción ~n el marco de proyectos educativos de ciudad. A c':;ntinu3ción se óesuiben -::'::~; !;:; ;:r! . algunas lineas de trabajO que prttenUtfl tje'dfJ¡¡r;Cal ;u q,,,: ~~2d,plicación de las comunicados escolares en los proyectos educativos de ciudad. Una primera línea de trabajo se basa en impulsar 12 participacióíl de miem bros de lo comunidad escolar en consejos escolares municipales o en otros órganos del mismo orden y de ámbito Jocal, como pueden ser lo que se ar ticulan alrededor de proyectos educativos de ciudad. Madres, padres, profe sionales y alumnado de los centros tienen que tend.::r él implicarse en los ór ganos de participación que ese constituyan para impulsar o dinamizar estos proyectos educativos. Se tiene que evitar que jos centros escolares pueden ai margen ·:e esta dinámica más global y multidisciplinar que seguramente protagonizará los cambios más relevantes en la educación. Se trata. enton ces, de dar respuestas adecuadas a la diversidad de expectativas y ne<:esida des educativas de la ciudadanía. A la vez, hay que prestar atención a la figura del ;epresEntante municipal en el consejo escolar del centro, que tiene que ser p¡~za clave para conse guir que las administraciones locales participen en las comunidades escoia res. Aunque se acepte que éste es un reto de las .sdministraciones locales, también desde los centros se puede ayudar a redefi"ir ei papel de aquél. En e5te sentido, los centros han de exigir que estos re:;resentantes se convier tan en intedoCUIOres eficaces con la administració,·, local, tanto para hacer gestiones que implique a los dos, como para conseguir una informaóón de tallada y puntual. Para conseguido habrá que exigir primero, y reconocer después la relevancia de la tarea de estos represen,Jntes de cara a norma líz:r '/ hacer opprat¡va Ia rel:::::ión entre un centro y la administración local. Actualmente se constata una tendencia cada vez m<~5 al ta de integración de gente joven en el tejado asociativo. Ademas del ccnjunto de asociaciones; las que despiertan más sensibilidades son las humar:¡~Jr¡as, de ayuda mutua, y por lo tanto, es frecuente encontrar iniciativas de participaCión social por parte de los jóvenes, especialmente mujeres. sobre todo alr~dedor de ONGs. De este modo,. se abre una linea de trabajo para profundizar en la partici pación y pJrJ establecer vinculos de colaboroóór: entre el ctntro y los ONGs. En este sentido, está bien que los centros aprovechen esta dinarnica positiva par] tra8;:¡!ar un extender la m3yJ part:: d('; aL:~;HlJdn h;:H::ia ",;tos Interesas y sensibilizarlos.
No se puede ser tan optimista cuando se hace refe·enc;;} a 13 participación
del alumnado en la ges~lón del centro. ESt3 vertlenre más pOlítica de la pZJr
tíclpación en una ~asígnatura pendiente» de bs ofe:35 educativas especial
mente en secundaria. Es necesario trabJjar para mejorar los aprendizajes y las prcicticas del alumnado alrededor de !a [JarticipJcién en las dcclsiones del 139
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
cemro. Está bien que ::e complem<:~rte con la oferta de espacios de ámbito territor;alo local, donde este aJ¡mmado implicado en tareas de represen
tación iJueda encontrarse de forr.:? sistemática. También es necesario tener recursos para facilitar e! ;nterc:::r:';¡í) de experiencias, para hacer posible la programación de actividades de -mación específica, y de cara a implicar a ios Jóve;¡es en las poii euuo:.. as de lél rocaíidad. Fl r~f'.:er7(, :!~ ~~:::~Jj,:: e ::~;::::0;::": e;-:~n:. :d5 C,-(ilIU) pl.lcJe ayuaar a oes velar el interés y la necesidad dé :a participación de los jóven~s en el aso ciacionismo sociai, sindical y po¡¡6:::0. Uno de los retos de los proyectos ducativos de ciudad, recae en poder saber traducir las iniciativas y propucs.¡·Jj de actuación en ámbitos diversos, en experiencias educativas concretas. importante que los centro se vincu len a las inicia tivas impulsadas d-:.:5d.e proyectos educativos, en las formas y envergadura que puedan. Se tien-¿: que intentar que todo lo que se haga en este sentido sea recogido y de éiguna manera consolidado en ei PCc. ,ll..si mismo, fos centros que ·er,gan :::;óatívas escolares que se reflejen o se basen en el territorio, es bueno que fas divulguen y, si procede, intenten ge neralizarlas via la colab"of2ción con otros centros, agentes educativos del te rritorío o de otros territorios.
El centro educativo y los programas de relaciones de intercambio real o virtual con otras realidades Tal COtilO se ha comentado, ho'.' en día, !.15 nuevas tecnologías amrlían de mane
ra revolucionaria las posibilidades de relación cel ciudadano. Esta realidad, sin embar
go, puede generar exclusiones signíficativos en aquellos que no se capaciten para ac
ceder adecuadamente él este nuevo un¡versc, :anto en el sentido de no disponer de los
conocimientos y recursos para hacerlo, como U3ra aquellos que, teniéndolos, ro estén
capacitados para evitar las potenc;¿llcades a!i-;:"antes y uniformadores que comporta.
La escuela tampoco puede estar alejad;:. de esta sociedad dela información y la comunicación. Por io tanto, es importante tic·'.1ajar desde ia escuela las relaciones de in tercambio real o virtual de cara a evitar el ,:-;esgo de exclusión que comporta el no hacerlo. En esta dimensión, se proponen dos 'lÍas de relación. Las dos están vincula das a una concepción más global de! entorr;.} escolar y la experiencia está demos trando que son mucho mjs eficaces fél f2·zilitar la capacitación no alienante del alumnado para iniciarse es esta nueva red de ,elaciones potenciales.
Intercambios reales entre alumnos
(
Por un lado, hay que destacar ::'! pape) Cf los intercambiOS reales entre el alum nado de diversas comunidades escolares. Esta~; inici:Hivas se pueden introducir en maría, empezando por intercambios ountuales ~~1(re escuelas de características geoeco nómicas diversas, pueden seguir con intercarr.:bios entre escuelas de comunidades di ferentes del Estado español y, en secundari2. pueden acabar con la red/ización de
\.
140
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
intercambios entre escuelas de países diferentes. En estos últimos aparece el valor añadido de la familiarización de los jóvenes en el uso práctico de las lenguas extran jeras. En todos los casos estos intercambios tienen que incorporar actividades educa tivas de profundización sobre la propia realidad histórica y cultural y la de la otn que, por contraste, permiten trabajar con los jóvenes en niveles adecuados de auto estima, huyendo de chovi"ismos y de complejos, de conocimiento y comprensjón hacia otras reaJid:,des históricas y culturales. Osea, se tiene que conseguir acostum brar a Jos niños y muy especialmente a los jóvenes a valorar adecuadamente y sa berse relacionar con otros ambientes y otras culturas, caparjtarlos para implicarse en experiencias personales futuras de relación con otras realidades. En definitiva, acti vidades educativas como éstas son una apuesta firme a favor de la convivencia mul ticultural, tan necesaria en la sociedad actual si queremos una convivencia en la paz. A veces, estas iniciativas de intercambio reales entre comunidades dependen de ¡as personas concretas que las impulsan. tste es un punto débil que los centro tienen que superar. Se tendría que tender hacia proyectos de centro sobre intercambios, con implicación y reconocimiento de la propia institución escolar, y con estrategiéls para ampíia; adecuadamente e! número de profesorado implicado con el fin de poder me jorar las garantías de continuidad de e<;tas actividades.
intercambios virtuales entre alumnos Para trabajar y generalizar !3 capacitación en el uso de ¡as nuevas tecnologías de la comunicación, hay que tener cuidado con las iniciativas de relación virtual entre el alumnado de las diversas comunidades escolares de lugares que pueden estar aiejados, no sólo geográficamente, sino histórica y culturalmente. En este caso, además de tra bajar en la comprensión y el respeto multiculturai, se pretende reducir el nesgo de analfabetismo funcional que pueden surrir jóvenes de sectores sociales con ries go de expulsión. Haciéndose eco de esta necesidad, hay muchas instituciones públi cas y privadas vinculadas el organismos internacionales con competencias en educa ción que ofrecen programas de intercambios virtuales entre centros escolares de todo el mundo. Los proponen a través de convocatorias formales o en forma de llamadas aJiertas y lities. Poner eC:Jlas pr0~'Je";ta~ ") abaste de cualquie. escuela que d· de conexión de Internet y de profesorado con conocimientos suficientes para usar el medio. Al mismo tiempo, se tiene que destacar que hay diversas ofertas en los pro gramas de formación permanente del profesorado para ayudar a los docentes a sarrollar metodologías de aula adecuadas a estas nuevas tecnologías y que permiten generar proyectos que centran el interés en ia interacción '( el conteaste 3 tiempo real entre niños o jóvenes de todo el mundo. Estas iniciativas son mucho más fáciles de realizar en comunidades escolares de niveles socioculturales medíos y altos. Por lo tanto, el hecho de impulsar iniciativas como 1:;.-; descritas,
l
pue~e aurr,.~;;tar
todavía más el desnivtl en
posibilIdades (le
promoción entre estos sectores. Por esta razón, hay que insistir desde las comunida des escolares a las administraCiones para que a parte de impulsar y dar soporte gené rico a las escuelas para que se integren en esta dinámica de intercambios, se destinen recursos y diseñen programas de discriminación positiva con tal favorecer un des pliegue equilibrado e igualicaria de estas actividades en todos los sectores sociales. 1.'il t1
¡
i
--073 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
\
e
Punto y final De todo lo que se ha expuesto, habría que destacar algunas aportaciones que han ido apareciendo de forma más o menos explicita, pero que se pueden considerar como el mieleo a pór;:ír del que Sé ha ido formulando el análisis y las propuestas de actuac:ones: En prime; ;¡;g;:?f hay out: ;Jz:Jiic:iar que sí un r-pnrrn :,ret~?~I~p ;;¡c~D,~,:,r~3; ::,J capacidad integradora y promocionadora para todo el alumnado, tiene que traducir su propuesta educativa en una activida(/ diaria qUE sea r:I rdlejo dE proyectos dE centros vigentes y reconocidos por su comunidad. Sólo así se puede consegUIr incrementar o mantener niveles altos de identificación de la comunidad con Su oferta, con lo que se gana en credibilidad delante de las familias y mejores predisposiciones del alumnado a sus propuestas ed uca tivas. Para conseguir la necesala impl¡cación del ciudadano con su entorno in medIato, hay que ;:¡~~nt:::r c'Je la f'scuefa se abra, mire hacia fuera, que se convierta en relacional con su entorno cotidiano, que concrete su actividad educativa en un trabajo de ímp:icación con los otros agentes educativos. De este modo. puede trabajarse para hacer compatible Jna ;;1entifiC(lción de! ciudadano con el carácter y ¡as relaciones que se establecen en su terri torio, con su capacitacíóf; para implicarse en una proyección externa, con textuolizJdo y crítica hao3 ámbitos de relacion mJiticultur"L otra perspectiva, 12 extensión de la comprensión ia ado!escu; es familiares y socia hace aparecer toda la complejidad de situa que acostumbran a acompéñar él buena parte aeios chicos y Jóvenes con más conflicto. Esta compieJidad exige, también, un incremento de !a com píensíón a ni'le! social, cen !o qUé es necesario que haya reSpUEstas complejas y multidisciplír;o-c's que ven más allj de lo qv puede aSUr711r una intervención escolar. Por e5~2 razón hay que r reOES !í1rervcnción territorial que incluyan 2í n~o servicios persOn2tS aC[U;lfi. En dCI:'jnjtiv"l. le.; cambios "-1·~,;e Se tJluducen en la de:2 info(!llación y el conocimiento hacen unJ reflexión d"i papel eriu caeJor en un futuro próxir"o oe cara J articular un conse:~Si) y cornprom/so o/rededor de proyectos ccrivos de ciudad o dl' tem que concreten 12 intervención educativa de ~ormd correspOnSJDk' entre LlS CiiSllritOS Jgen tes educatl'105 sociales e irs~ tucian:J Es impo(tJn re 1,) if"Dil«)C¡Ón de!] escuda en es:t proceso 'n (;·,;e a La caracteris¡'cas de este c;;'" UCJ~''. ;,r: un pope! protagonista de ¡liS ;;r;.':J"lisfmnoncs loco/es t'n :" l'iyr'f!'C' [l[' 1m li,:cJS cde,catí'las Por eSte ,~. f,vO, i;lS fnks e5(01;1(l'5 tlt:"~l"; C;~le ¡ncrl':n\~n ~:H su ImpliG:ic;()rl en lo:' . ~;:':5 dc de los pro\cc·¡';S ,'l1L;CJ::',!)S y 1;,5 relaciones (()n 1;]5 rcspe: :'.J:í administrJClor:cs ks
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Bloque, 11. • Quiénes son los';'alumnos qu. requieren Educación Especi · y dónde reciben esta' ~
atención en México?
(
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
I
(
Las necesidades educativas especiales
como alternativa a la categorización
AJ'-iTONIO SÁNCHEZ Pr\lOí\lL\JO <.:
é ~ "
INTRODUCCIÓN
(llf1[c'\[(l uCl'ilkn::il se CtlJ1(íbcn ::1:'> Jl y. en r::lacI(ín a elieL con lju'¿ l:r¡¡criu\ ,;e ¡¡dell. Obsen:ull\l\ que CUIl !'rccul'!lciJ iJ ta.\1 l;:() I!';¡ Ue la ul'.'\.'rsiJ:lu tOI1l:1 L\lilllJ n:k'fen¡e di\er,,)s -~ri()s. entre ell,\s: !lllCtLl:lU:lks. sen'\'ri~lk", ¡]~U ,
(;J<.~
, :-){lL':~~L
_ _ '-"" ....... v
r-.....; '""
r-~
'7
~"- __
~
í
T
-7
.lL .... _L...
~
'
""~'¡'~nl·tr;Z'ldu)rc>,, , \.JL ~ .L II ~U l ..... J~·
uic¡()~
~
-
"r"u.~-
UL
,
~
,:~.',.>,. -;""'l"¡-"~"'n" ...... \.,~...J • •~l¡.t t-J, . . . l l ; -.... ] li..:,
social::::. <: iJnlógicos,
En el discurso pcÚ:1g·"~'gico. (:t's lo
.' \ersos
~tspor la ignor~l!lL·i:t. el mito. Lt super.\¡íci,)/l y so re toJo el miedo a lo de.~«()!l(;\.:iu(). De_\Ue LI perspecti\:l edllL·:lti\-:1 interl"..,.¿
Una vez 3ce:Jtada la dí ¡,' bi'¡'/1e'd "0 ....... ;. .......... vl. ,(,,) . . "l'ico !')r',,--,){)',,_/'cn _ULf".:J ,_ ..V .J
viies artes arrinconados'" (Hu~tne San Juan, 5), Las palabras de Huaíte de San Juan consti ¡yen un buen prólogo p;.¡ra este capítulcl puc' nos ¡tú;.¡n en un prablernJ tan antiguo como 2ClU;.¡L b a.te2:oriz:.lción, - .v sobre toJo, las consecuenci:Js que , e ella se derivan. Las diferencias -tanro de origen nJ.U1r:J] como Jel siempre !1;.¡n existido, y frecuemernerHe an sido consider:!das como un oeligro p:.lf:.l LJ SiJ ied;.¡d y por consiguiente se hJ (ratauo de aislarlas bien eliminarlas. En ah!Un:ls ocasiones. los su ,ie )s diferenres han sido consiJerauos posc::dores nas cualidades o poderes superiores 'j¡iks PJr:.l 1 socieJaJ. Pero en cu:..dLJuier C~lSO. bs diferentes :acciones sociales. o /lWJl)S J\.' c()mp¡)rta:n¡~nto per.~onas
•
,'-
1
las
\lT(l \TT('I T0'" [lC\'
raza y cultura. Para fTledir las diferencias:/ por CO'1 sigUiente estabiecer los parámetros de «normali dad:» y «anormalidad». se pucden u¡iíiznr distintas oríenr::tcioncs, como I~ patológica o biomédica. es tadística, funcional y sociocultural (Casanova, ¡ 990). que ímpiícan pbntcamientos igualmente di
«¡Oh, quién entrará hoy día en las escueias na ienda cata y cab de los ingenios!, ia cuántos tron ará la ciencia, y a cuántos ech;'¡r;l al campo por stólidos e imposibilitados p;.¡ra s;.¡ber. y cuántos :stituyera de los que por tener corta fOrIUnü. c-St:ln
l[é
L
L~l
fUI
respucs¡a rleC::' ser a¡ir:]~:¡[i\:1. y:l que di lllen[ü~ pOUí:".J1l avaLtr JcsJe LJifeícntc::;
J!\er,iU:h.j si.'!nirica mi, pnsíhiildaJc:-- Je :¡J;¡['t:l y p¡l; COí/Sigulente' ;11:i::; r\l"ibiiiJ:¡Jes de _\[J
t.:!lÍn
~,>[\i\ '"'
~
g.
""l':'1
\..I'.~
e("']') ,'"" ........ .. J. \. \.., t./"-L __ .
:! ::UcstíllS
Dc·'·'¡" h ')\'''~'''' >1.>
-
,O"~ ,l., ~~
._\ _')1.1
JíJS, :..c nalur:l!c/:l uf:ll!:! 1;1" :d
¡·.:r:!CI\'!1t::> v 11111[,It.:¡1l1l":S ,:U!nll ~i!
le :lpnl'.eL'i1:!Ok. 1ll1fl"::l é.\ísle en
¡,iJ['':11i.:¡:dI11\.':1
",Jb Lt ;~l¡¡¡ll'\ :¡li':l.
977
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
/
64 / Educación especial
\
sólo existe diversidad de seres desde un semido de pluralidad y riqueza. Según la Organización Mun dial de la Salud, una de cada diez personas -------en tor no a 500 millones en su totalidad- tienen algún hándicap, por lo que desde el análisis más 51mpl L, qUe se pudiera realizar, y s610 por razones cua;1 tiwtivas, sería un error y un perjuicio rechazar lo di verso. Ante la cuestión ¿ quiénes son las personas im pelfectas? difícilmente podrían existir acuerdos sobre su naturaleza y dimensiones. pues siempre hay que utiiizar un punto de re rencia en la con ceptualización y ese parámetro es más que cues tÍonJ.ble. Estamos ante realidades ínheremes a la naturalez~ rlJmana, donde el conocimicmo. res peto y comprensión deben ser elementos de queza para los individuos y el conjunto de la so ciedad. Incluso hay que ir más allá y siruarse. desde el conocimiento y la acción. en una socíeQue hace suvos los vaiores de respeto. com . nsíón. solidaridad, tolerancia. igu:lldad unidades y libertad; en rmlllva. en una 50 e ¡edad mús justa. rica y plural. .
,
(
2. LA CATEGORIZACIÓN EN EDUCACiÓN ESPECIAL [re 1;15 «Verdades univers;Jies». hoy ert crisis. se enClle¡-,tran las ciasiticaciones t::u.onórr:;cas de los .r J\..'~¡ni ¡i
naturales COr!ilJ so l'¡;:ks. v el desigual r.:parto \.lé los Jered;:;-,;oCl.i ks. P~;dríaillos pensar en un;¡ rurtura ¡dc\'!'.:'g;c::1. liL'rl) el presente no es sino fruto Je un p::lsaJo -=[1 el que \."::¡ua inúividuo ha asumido dc.'[crminJ":\'s pre L'L,[,hh <.:\lJlltll'jes CSrrLlClurak',.; ck un~l pan;Cl;i~!r :"cr
:,!o¡/c!o sociO!-Pi/lol!ígi(() (G I icdi11;1I1 y Roth. IlJSOl. COf1sidc:J q~':.' ¡(lS ob,[;ÍL'ult)S par:! I;¡ Imegraciún ¡;(l :,nn dI..' l/ldDIc hiollí gica, sino Je C;¡r~íl.'lcr S,IL' ,sobre ,;\ hase de b.s consiJer:!l.'í\llleS, prl'JlliL'i\\\ \) disni
desigualci::ldes hum::mas, tanto
iLl ele Dcrciblr. CfHcnder
l
perspectivismo propio de cada sujeto y son conse cuencia de las experiencias formativas y de las ex pectariv J..::í personales. Lo que aquí se plantea es un problema cultural, ya que el «discurso de! hándicap» explica el coo cepro de deficienciJ como al idc~)lóg per mite identificar al conjunto dominado como la SUfT'l de todos los desfavorecidos, y define su cul rura según un repertorio de carencias y deficiencias. Este «grupo no tiene aptitudes, no tiene aspiracio nes, no tiene intereses, no tiene estímulos, .. » (Po rras. 1998:25). Ante estas carencias, bien sean de tipo natural o social, ¿ qué ro! desempeíla y dehe de sempeiiar la institllción edl1caúva '? Porque «educar en la diversidad no se basa (eor') algvlOs preten den) en la adopción de medidas excepcion~'¡es para las personas con necesidades educativas específi cas, sino en la adopción de un modelo de currícu lum que facilite el aprendizaje de todos los alum nos y alumnas en su diversidad" (López Melero, 1995:3 ¡). Ese currículunl. fJcil¡tador ele los apren diz:1jes para toJo:; los ajumnns. h~ sido ;]slxiado 3. una ide;] falsa de integraci que frc~'uerHe m~n{e se ha identificauo con la provisión recur sos y no con el respem y ~HenC!Ón a las diferencias (García Pastor. 1995). La Org;:¡niución para la Cooperación :- el De sarrolio Económico (OCDEl describe en I ()<)..¡. los modelos que a continu:lc¡ón sintt'~i7.~11110S:
y h~lCcr
I~h rráL"[lcl:"(J[;
\.li::lfU:> , :~l "c~ln famili:\r::s, \.'du\.'Jtj\·as, pL':',,¡~r~:!lcs
:,Ic..'Si(lIl:l!cS: ~stas Se en\."Ul'ntran imprcgnaJJ,>
() I
vo. sí almeno.')
(efl1por~¡J,
minaciones que han \'cn¡do sufricndo I,IS
perS()l1a" con di';,:::lP;lCid;¡J, S..: l.:\1ihidcr:l ;\ 1,1s suje[o" con <.l~licits C('ll;n "SilCí;¡lII1C[111'
1)71
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Las necesidacjes "':1ur-..fi:,-:~ _::,,.;ecia/es como alternativa a la categorización /
\
65
desajustados», y por tamo, se observa la ne Criterio socioculrural: La nonnalidad se define cesidad de «normalizarlos». como adaptabilidad o adapcación al medio social. 3. ¡Y!odelo ambiental (Hegarty, 1987; Hegarty Crirerio normativo: Cuando hacemos referencia et al., 1988; Stainback y Slaínback, 1984). :1 la ¡:layor o menor cercanía a un prototipo de hom Este modelo cenera su problemática no en bre. incluyendo aspectos fíSiCOS y comportamemales. el sujeto, sino en los cambios que ha de rea Crilerio subjeril:o: Un;:¡ persona Se ::iente normal lizar la institución educativa para adaptar o anormal según sus propios criterios se a los individuos disc.:¡pacitados, y no <11 CriIerio legal: Un sujeto es incompetente cuan contrario, como puede deducirse de los en do es incapaz de manejar su vida o la propiedad que foques aneeriores. proceso de inregración posea de manera adecuadJ. haciéndose necesaria la se entiende, desde esta perspectiva, como la presencia de un tutor. creación de un espacio común que ofrez ca respuestas diferenciadas para todos en Se han realizado diversas clasificaciones que en función de las necesidades y en torno a un opinión de Gel y J\fizokawa (1986) pueden estruc solo marco curricular. Este modelo es el que turarse en objetivas y siojerÍv[I'l. dependiendo de si en la aG::tualidad se está implantando en presentan evidencias clínicas de "u déticir orgáni nuestro país, considerándose que la escue clasificaciones subjerivas han sido es co o no. la ha de adaptarse a las características de tablecidas socialmenre por los miembros de una los alumnos que recibe, y no al contrario comunidad y no tienen correspondencia con las (CEC/lA, 1994),
condiciones de ueficiencia existen res en los sujetos. Esto .fica C;;JC ur, sujeto es asIgnado a una ca ¡'vtocle/o antropológico (Canevaro, í 984).
Comparte la mayoría de los presupuestos
regaría depenJlendo de «la definición que haya sido seJecciOnacL:.t, y la valoración idiosincrásica de los enfoque anterÍoí, aunque su idea cen diagnosticadores» tEpps y nda!. 1987:216). En tral es la considerac i 6n del hándicap como opinión de Reynolds, Wang y Walbcrg (1987), exis un const¡uctor social cuya finalidad esen ten evidencias de la ralta de validez de las clasifi cial eS !u mejora de las relaciones interper caciones subjetivas. de tal manera que los sujetos sonales. Para ello, se deberá analizar qu¿ !JcmíficJoos en una cbsific:.;.ción subjetiva podrían características definen al sujeto como dife no distin;:uírse orros qUé se encuentran en otra rente para, a partir de ellas, afronrar l::1s dj~ cíaslt: subieti\"a en función ciel contexto éon
ficu lt:tdes. de se Ile\er. a cabo ¡as mÍsmJs.
Dec¡do :1 los enfoques m¿dicos. psicológicos y mode utilizados en educación espe-. cial han seguido los criterios dominantes desde la sociológicos protección en Jlgunos casos o de perspectiva histórica y social, existiendo gran va separación para píOteger a la sociedad en Otros-o a panir de los años cincuenr;] comienza la crítica J riedJd de criterios clasificJtorios. de entre los que la educJción especial segregada. crírica que se re podemos indicar. siguiendo J Garera García (i 988). aquellos que h:.ln sido re tes pJr;.¡ discernir en fuerz:l con una acritud COnCílrlJ a jJ dueacíón se tre lo «norl11:d y «anormal>, y que sintetizamos a gregada de las pe;sonas detlcientes. El cuerpo de comí nU:lC i();~: cDnocimientos y i:.:s pdC1ÍC:1S expellas ya no son su ficiemes pra impeJir una c;ecÍente críric;l funda Criterio eswdfstico: Una persona se consiJera memada en unJ ser'e de razones que sÍncetÍzamo_-; del siguiente modo: anornlJl si en el continuo que se representa en la campanJ de G:ws. ésta se aleja del valor meJío de la pOb/:1Ci(ín de referenei:l. Se cuestwOJ '::lu:.! vez más ia calidad de la eJuc:lci()n y ¡os logros de 1:1 c!'1señanz:t Je Criterio chllico: La nUfmalilbd se identitrca -:on sal ud y la anormalidad con enfermdad. s:'1IToibJos er: bs cbses homogéneas.
079
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
(
66 I
Educación
\
Se desmoman os economía de 1:1 e v Se VUe: ',en J plameJr los icos de !J escuela nuevJ bJSJ¿~l en los prinCipios de JC
Je la educaCión especial. Este eníollue .~e de-;:lrro ila originari.:lmeme a partir de crite;iüs bioló2:icos y médicos. especi:J.lmente dominante durante ~todo d siglo XIX . .'i orientJ,ción psicológica. alcan t:~·!d~::J ~ i~ :, ~1~2~ . ~: ~:~C;0r'} c!i(J'~cr~{"~l \ ~n 1:1 7'lrldn ~tl')U '>rl, l. :,ri¡;;:,:-::: rn i ~::d":~' [ :V·X. que tenían cabida los sujetos Uiménez. Desde ambas orientaciones se detine al sujew en re 1996). ' bción a su funcionamiento org:ínico o psicológico Se cuestiona la va: las etiquetas mé y se justifica la respuesta educativa especial a par dicas y psicológiCJS. tanto eí punto de tíí de esta únic:l peculiaridad definiwria. el alum vista de su permJnencia en el tiempo como no. La propia denominación y nomenclatura que se de que sean la ildecuada la que da a la educación especial con términos como pe e[J planificar la educJc;ón de dagogía correctiva y curativJ" enseñanza rehJ.bili guetadas. t:ldor:1. o más como e I de pedagogía Las modernJs rcorlJs sobre jidad ter~¡.;'¿u[ica. ¡r>sDonden J esta concepción centrada cognitiva (Feueístein. 1980: ion e et al.. en el sujeto COl: déticit. que supone actuar predo 1982) marcan una revisión crítica sobre los minantemente subre planteamientos y objetivos principales sup~::::stoS de lél icometría mis cur:1tlvos. teri:lpéuticos 'j renabilitadores que educativos. Consecuencia de elio es la división de (Gouid, 1987).
::¡Jun1nos y escl'~las en normales y especiales y ia Se discuten lJs calegorías «espe
similitud de los sujetos dentro de las categorÍas ciaIes» y se pene e!': eVldencla la anificíalí
diagnosticadJs a que son adscritos. dad de bs f:-ontef2S.
"(;1,.'0';; ent''''
Las críticas ti esta conceptualiZJción UC (J edu N l rum=roC'ns~ L..._ .r>'''lri¡·-.~ .. UA\j.) .·:'.;,,'nar· "--'-"liJy w. cJ.cíón especí.1l excesivamente condicion:lda por los cJción segregada e integrada no
presupuestos provenientes una concepción mé la superioridad de la Píimera y sí de la se dica. psicológica .Y social contemp!u el ddicÍt gunda en aspectos sociales y tivos.
como algo cons¡iturivo del propio sujeto y. por con a lo inadecuJdo de bs metodologías USJ
siguiente. la respuesta al sujeto «di fcrente» como das (Corman y G0ttlrebb, J 987:
específic.:l y/o especial en relación :11 ddicit. los re ¡ 987).
sult:'·jos dr> J:::¡ Ímestig:lLión sobre b escusa cOí~.~is El diz¡gnostico t!a":· ..:;o[ul na cen su
tenciJ y la f~¡jta de bendicíos académicos y socía actividad en categeriz::.r a los sujetos. en
les de un sÍstem:¡ educativo basado en tus déficits, cribír sus probiem~Íljc;Js. en buscar incluso
junto 2 !;lS numerosJ,S inyestigaciones que señala sus Clusas, pero c:f;:::ile de píOpUeSw.s so
ron b 3rbi¡r2rieo:Hl. escasa tlabílídad y en conse lución para esos píobkmas.
las c:llegorías utiliza cuencia la f:l!u de \aliJez plante:J. I~t neceu inkr¿s por inlroc!ucir I()s criterios dI..' L'IL'rl cho:; de loJos los nirins y 1:.1 igualJaJ Je oporruní tificid~ld las cic:ncias fí...;iL·u-Il:lIUra!es en el ;Í!ll ;::.u~
~~U.....
1
~
.. '-'
bito cUuc:llivo. representa la \'Ísión m;JS exlenJiJa
JaJ6.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Los mulle -::Juc.Hi'. os Jnle'rior::s J L1 L~\ Orcknac¡on GenefJI ¡ Sis[cm:l (1 se cirnenrab:ln c'n un:l concepción cL:rTlcul:lr Ccr:-:l y rígidJ a la que de8Ían adJptJr5c' los Jltlill nos. :\unque con refere:1ciJ al príncíplO de persu nJl¡zac¡ól1 lJ enserianZJ. ei marco currll;u¡~lr t:í: el que debía in.senarse impedía el desarrollo mismo. se tendí:J. a homogeneizar la acción obvlJndo la diversidad p:llpable de' la El modelO clínico icionalmemc' utilizado hu parriao del supuesto de que el problema estaba en el alumno, es éste el que Se aleja de la norma y por tlnIO el elemento base sobre el que ínrervenir. En este modelo,. el diagnóstico consiste en explorar al alumno fuera det contexto mediante pruebas psi cológic;:¡s est::lndarizadas. intentJ.ndo detectJ.r cui déficits que explican su retraso en ~! . Una vez de~ecLJ.dos. se realizan pertinentes ce intervenclón sobre el
Jr
los
ts e incorporarlo a l:.l
oorrr13.
ElJblx:J.r su programa específico de 1;0 (Programa de Desarrollo 1 lvidualJ que se adJpte al ritm;) cuando no es posí del grupo. modelo di~lgnóstico implica unJ formJ imervención basada c:J el dé ir de! alumno y. unto. ex: sacarle aula para ::pliclíle program:ls específi\.:amemc diseñados Es ur. moae no crea tensioneS en el Slstenl~l ni en r"esionaks. El nuevo I\J ele día>! íco curricular. (lín un rL(:'-"~ b~Lse S'K:¡()p,ic()ped~¡gógí,'" plme su 0[]~ ras:s er: el currículo. entendiendo comí) agente lL:l frac~síl 1~IS disfunciones en[re el alumno. el pro I~l iflsritL!ci'Jn esco!:¡r. lus reCUf;l)S UCItl\OS y la fa11lili~L por ello. h~ly qu~ v \.':xpkr:lr J i.0dos ellos y I:J.s intlT:lCí..'ioJlcs que- se \ coJucel1. él fin de hacer propuestas c!e cambio én hxlu:c; iu.'- ekmenlOS. Jccir. pmr,mcr Lb aJe cU;Jciones u ~H.L.lptaciones que hay qUe hacer;JI cu
:':-i,:~:iO
';nJrio para qUé funcione con un alum o con un grupo de alumnos. Los ins tn.!:~lefltos J util¡z:lf son \;J:-iados y. sin descartar los ¡cS:,~ '- ,cc:¡;dariz:'H.io:;;. son ne-.:esarias bs pruebas pe Ja~,jgic:ls. las escJ1Js de C'~$ervJción. el análisis de m",;:,;..:;\:,::, C::>(l.';"i-:S. ¡el re'.. s¡Ón Je pro~¡d.maLIO nes. etc .. con especial inref¡~s en determinar las competencias curriculares de los alumnos. su es tilo aprendiziji:: y los recursos materiales y hu m:lnOS J utilizar. Es[e modelo no requiere- !J ímervención con el alumno del aub. sino b modificación del aula y sólo en ocasiones intervenir fuera e!lJ. Es más comp~ :ncrido, pUede producir disfuncioneS entre profeslOfnles () ¿sras con. las familias. y requ fe del trJbJjo co!Jbora¡lvo. un modelo por el que apucst3. 12. de Ordenación General del Sistema Educ;:¡ti\o (1990). (undJmenwda en los principios de rlexibilidad. apertura y aóprabilidad. principios f,acen pG:;ít· una escllelJ comprensiva OJí respuesr::l a id di de necesidadeS b¡lir::l d adecuado los alumnos \ la en dc:S~lITO¡lo pnnc:po no
-.:;>nC~ét0
scñJI1za.
:\ pan!, de los criterios dominantes desde [O de \!sra ulturaL escolar y profesionJI. los J.lumnos considerJdos de educlCión es peciJI h~:n sufrido un de criquc:l:lje proce (!enE:: cbsÍfic,ciones :l?ológicas q~;e se bn \e:1Íuv re::::zando concepciones médicas y de procesos ¿i;:gnóstícos ue. COi:!O cor:secuenciJ. h:In CJ~sJdo e~'ecros neprivos en los propios sujetos. este sentido qL:izá seJ GJranto 1992: 187) qUIen lo expresa cesde un realismo l11~ís crudo los bü ,:uJndo ¡mu que,,!a prepotencia en un momento COI1 Cf:':[O c!~ i:! his[ürj~¡ e! establecimiento r,'!2iJo de c'a ¡egnrinc'!(;nes diagnós[ica" que mis que facilitar \:tlores !!1(ercul!ur~Il::s. con;o )1ueut"fl ,,;;.'rl\) la so!¡ Ja;;J:IJ. el p¡u[~¡]íSI11'.) rcsí>CtL:,lS0 Ye-1 res¡XW ~ll U\..' [e([lO [,lUOS los LUlllar¡os. ~encró guetus en los lJue el :lisl:.!miento. !;1 distancía relacíno:1l y socÍe [Jría. la reclusión. etc .. eran el uenominador CO!l1líll Jur~l') .
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
68 /
Educación esoeciai
3. DEL MODELO DEFlCITAR10
AL MODELO GOMPETENCIAL
El modelo educativo fundamentado en el déficit n í n¡¡p rlpr;)rHf' mucnos años es cado vien educación especial, parte de un plantea miento erróneo, ya que utiliza al sujeto como úni ca causa de sus problemas, ignorando el carácter comex[Ual e interactivo de todo proceso educ.l[ivo. Además. en la base que sustenta este modelo apa rece el diagnóstico tradicional centrando su activi dad en caregorizar a los sujetos. en describir sus problemi(!cas, en buscar incluso sus ·::ausas. pero carente propuestas de solución par:l es ":) pro blemas: Consecuentemente. es ¡ógica que como in dica GarcíJ Pastor (l995: 103). «muchas de las crí tíos a b organización de un sistema educativo basado sobre las diversas categonas de deficiencias se h:m centrado en estas prácticas diagnósticas que. en ocasiones. han respondido más a i:.ls posibilida realeS servicios disponibles que a ¡as proni <; n e·~C""i1·vlpS lO" sUJ'eros u. riia<:r1\C's,:''''dos» '.,.,'--,_I....uu....", o'e 1..J C" difícil a conceptual1zar un modcio que se fundarnent;J en toda una filosofía de vida y que ha sido tradicionalmente utilizado en la formación los profesionales de I:.l educación: a pesar de ello, y asumiendo el riesgo. se podría caracterizar de! si guienre modo: c¡ r-'l(.,.\,-
J
\..".........
•
c;,:ntra en el sujeto como única CJusa de sus probk~mas, sean cognitivos. de apren di , socioafectivos o socioculturales. Por lo que utiliza c:.1Usas intrínsecas al propio su . to o bien causas endógenas_ un modelo apoyado médica y psicológi camente (efe capítulo I de est;.: libroJ. r~nl)ra la existencia de c:.lUsas cOnIextllales C~;¡ll) pueden ser el enlOmo familiar y social. el centro ucativo y el Jub de refacnl·¡lor fundamental en edu cación. Esta actitud tiene ql1e ir más allá la simple declaración ¡menciones. exi~iendo la búsqueda de lo positivo de clda alumno y, a partir de ello, caminJr h;Jcia bs metas comunes a través un papel mediaJor entre el alumno y el conocI miento del ;nundu que le rode'a. Ese mGJeio competenciJ! se fundamenta en plJnteamienros tipo moraL sociológico, educa tivo y teLológico de la educlcíón inclusiva. a continuación. en apretada síntesis. presentamos. ~
~
<
T'\BLA 3. ¡
los niiios ¡Íen.:n derecho J. ;1I:,renoer LO."; niños no débcn ser dé\':lJU:lÚOS' O¡-:::::l:ld0S y Sé~ excluidos o rechaz::¡cos debido a su disc:lpacid::ld
e dlticu][:ld c:n él aprendiz:lje.
Los niño:; no ne~csif:líl que se les proteja de sus ~'ürnpi..likros. Los Jduhos di~G!.pJci¡;:H..!os que describen cómo
~:)breví\'icron en las cscud:.ls den~:.lnJ~ln el ¡inJ! de la segregJción.
"."0 existen razolles ícgílÍm3s para :ic:p~lr:.lr :e,s ¡Úlo:; de una educ3c¡()n conu!r:, LOS nj¡"los Jeben estar jun-
t,)S, con las vent:.lj~ls y benc:flcio:; qUe esW Pl'l1:: para ~·:.lti;l uno.
Una educación de calidad i i :1vcsrín:'h.:i(;[1 l1'\:11Uc\tr') '1
--
L
,,"
.'.l.)
qu~ !G'! ílrllO"'; nl·_':l)¡·~:n. ~!'..·Jd¿nl1c;J v ~0ci~¡fnl~:1le~ ::n cnt0rnOS ¡!H~~raJos. .. ",,: • ,°'''''''''1':'' 'Il) "U' ·,1 ',]() 'uC"""~"' "n" .,<.,,,,:', or~J' 'rl"lrÍ'l ......" "'I\...u ..... " .. H.... ~ ...... =<- 'J~~. u ' - \...¡ -..d..J. ...... ,\,.U\..d U '- I !<. ~.
,~.. ~ , , " . . c.\l:;~t~ t~nSCjl~l!1/a \ dlCn(lüij c'n apo)',), !~¡ l·tJU~~lCitÍn iih:lu~i\¡! ,
. ' "::;
_
i:'S
m~¡, c:ic',!/ en
l'Í
U\U
"-.....
,_
.....
Je l()s f¡XUí~¡)S eJucHi\os.
U/la lllejora del sl!lltido social L:'l 'S(,:2rc~:'IL'ióll L"nScrl:'l a los nii1U'i ~: 'I.:r rl..~:r:c;-\~"\)'-,. :~il()Llnt:.:s ya fCnLf pr~jui(io...; ti~ ,-~Ia;;\.?
Tl)JllS~ I()~ 'llrio.') I1cci:'siun un:ll.'lillCJCll)[] quc ks ;¡ GesJrrolbr relaciones y prl.'p:!rJrks para una vida
í illc!..!rada.
S\lI:;rncrHe b inL'lu:-,Íl)11 tiene el potcfH:i;¡j réJucir d _ micJo JU!TIcntar respeto '! L·omprensión.
__ ___ ___ _.-:-_ _Ut.'_ __ _y_ _ _d_ __ _ _ _~_ ___l
_,. _______,_,_____J.Ln~83--.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
70
I E::!ccécén
y h~l cual qu~ CUifT1lna
~,1
un nUevo
;.ü!nl
~dL1C~:i[I' \"}' '''1' ,,': "ll~s lo... \. • .1 CJi"CL-.lL 1...."
1...
currículum. cstructur:.¡s nl de la ;lknción a la diver:)id~ld.
ha sido mientos:
esr:lb!~c;;11¡en[O
~S[rUClL!rJ
i~;C¡OIl;lk';, -c:~¡:;:' ;:'1
a las diferenc:::s human;}s, se ha una concepció:c de una P2t(,:
reS~)f-turoL
el
de
flla
prorC:,~i)r
r~
oc
~lpOyO v ¡lb ipos de orientación. v J la hmna ción -lnici:11 \ p~rrn:ll1enre- de los profeSionales
tic la
.
y sociGcu!
1J. concepción tfJ.c:,::ionu!, el tlClt preSen[~l c?S c1 ',:::;¡ ÚfllCO pJ.ra b torn~l de ,jecisioílCS cduc::u'·:.lS sobre el em plazamiento escolJ.r v el -, curr;culo no necesita"
COll":Cl1Ien' rt)n
de:
en caJa CJ.so y
fCCUr:~C~
~
los
4. COMPRENSIVlDAD, DIVERSIDAD
E INCLUSIVIDAD
La desarroibdos y de régimen democr6.rico s~puso una conquis(:.J. qUe hoy ;ligo más, una educJción de c:.l/idJd p~lr:l que Se s¡(ua hOrTll.J'!:t'lleizJdoras, de lus c;-: c:1
J ,\ C¡cic no pUede fórmu J\..'íón de los :llumnos dentro de Les ír:1eno~ 1992). Si el fecho
los ;2!umnos
y Jl1~l¡;:.'riJk:-., ru:':";",,;1I
rc:-.pelllOSJ con b di\l:rsiJ:lJ, llnJ t''icueLl que
¡ca que ckteíllline e: ni cLlfrículJí del alumí:o
! ele compe SI;',;} par:l
lJ tl1i1la d~,Jecisiolles currH.:Ularcs
uu~ s~an neC~5JrI:t~.
pJs~lCk,
de la d:¡al¡ curTícuLlr :l la curricular v '¡ica. Se P~¡fé:': d~ h c\¡:)tl'nCi~1 ele Ull mismo" únIco CL:~ \.'lh':":~Hl"~h c'>pc'-'¡.dc:-í
rr\..':,cI1Uí Uf1 ;¡[~:;-:l,:lJ ~! hi L!f~i) i..le
~sL:¡)bridad,
ef~¡0nCeS
H,i\"" ':ICI(ll' e el \.'l'í;JlilliU Je i:k'JiOS
pSK'ope [:.:nCIJ
Ll educ'ac¡ón.
es ia ~scueb l:J ¡iene qUe adaptarSe a toJos los :Jlum nos y nUI1LJ los ;.;.lumnos J la No Se tr;l[;} lJ. escuc'la im , pul por ia t'Jucación espeCiaL sino de un om nacido del propio desarrollo sistemas cs con U\i' con lu.') cambios ei :uuiisis ":e lJ re;lIH.laJ 'de ia eJuca,.:i !;J!;lbí¿n pro!l1l1e\e, nL!ev:J conCepción t:'SC!Ii!!U ,{Jure: ;ocios n~ICe b IllJnifestación ¡lb d'::Jcos ,Je L:Ol:?ctl\\):) :J por UIDS f1eces! é'dUC:.Hi\JS cJi'.e'rs:ls y p\)[" Jiwr':ios inteíeses SllCI~!ks que Íf1[;:'n!:1r1 ebr una respuesLl J LIS CUf1 ¡r:!J;\.'L'I(H1c,~ y !u:-; problemas que' IJ Jivc[silbd pkln re::. un cnr()que dl11:ímil'o y transf(lrrn:¡uor rlllL cllntr:!Ji\.','iones i :1 la SOCledJd l.', ":''\LlI:1U (Lb,¡ rlcJJnr:1. zadllr:t y eSlJ g n;~~r~/.~tJ{)r~i Je di ¡aSl se eXI:.'\..' un:! rl'S ~l:l que :-'lí¡" puede un:l cJuL'ací,úl :11\.';][:1 y J
su proyeccil 1n SOCial aCl.'pfJ L1 diversid:¡d como unl) Je Jos gr:.wJe.'i valoreJ l'uul':lli\os, Ll ctapJ cJucHIV:.J obllg:¡¡o[la ,iene ClrX!cl"l zadJ por una eJucacidn liuc prelenJe sc'r ((!!II!Jren
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
_¿s r:eces¡¡jaces 2cucaivas :3s:::ecfa/Ps c:::mc =.f:E:rr;etiv2
difíc;!c) si,,; :- :l la L'. :2:lr \' rr. as integrar bL:o\.:3J1GO el equll'
c:nf.fe c:llos. ~ucs una educ:lción y comun p;.¡ra
lodos J]urnnos ~no qUe hace P0:-;1 '"'k nl() :!.'I~'''dad n:,nr;:uníriadeshe
;JJ1icubrsc formCl coherente ..:on aquel otro n
cipio refL'.. ido a satisfacer l::.:s necesidades educ;lti
VJ5 todo el alumnado ~atención a la diversi
ciad-, Los textos legaks reconocen esta dificultad
"El reto oue v . i:l -olanteJn CClfTlO un reto a suoerar: .. . ?!:ln:eJ. en Jctualidad la enseñanza comprensiva ::'0 es solamente el de ampliar la escolarización :lO un currículum común [ .. ,] uno de 105 prc blew:ls más importantes que ha de resolver in edu ::lción ob! a es el cómo proporcionar una :-espuestD. va adecuada :1 un colectivo es :udi:::!'Hes cien:uI1C[l:e heterogéneo. con necesidades ión muy diversas e intereses personaJes ntcs, do en un mlsmo cenlro esn Ui1 currículum en gran parte común)} lar BJse. 1989: ¡ 19 j, /i.l J
:0 enseñanZ:l comprensiva pues, com "k:::;:::f1(arse con una oferta de enseñanza diveísifi , que proporcione satisfacción real a las ::;:c;:sidades educJ[iv::ls de los alumnos [.. ,] , ::5 posible ate adecuadamente J esta divcísid:ld
"Le~..1mlen ; to
01 0'0'" c"\" luí
d'"\.., ens-"';;"D7'1 ~. ._1.... . L'Ud
Sin entrar en consideraciones semánticas acer
ino diversidad, al menos pbntearemos significa atención a la di';ersio;:¡d (CEClJ.A. j, cuando ti priori podemos diferenciar entre :\e"sid2.d debid~l ~l C:lusas inrrínsec:ls al propio su ,:::') y diversidad debida a caUSJS .:::xtnnsecJ -bicn ;:J.r: re ~l el i V~[SOS con te\ ros y/o si rU:.lcÍOf1c;i ,iL:~'~Ei\'as---, Tr:J[~lremOs de cbrír:car est:Js ' , Las dI fe reIlcÍ as hu m:J ificado cuando s~ refiere - ,_e icsccnci;¡: ¿sta eS una dapJ del desarrollo :':'~~l~'I~ri!aJ~l por un proceso Jc difcrencl~lClón y Jr.Z:.!l11iéIltl) de b persoIl;,¡liu:Jl.!. de wl moJo que ~durnnus entre los doce y Ji~cj,,¿js :.Iños experi -,::'
1
uler~n Il;J\nr s
--~:lUll i mpnr[;ln[cS ~,,:(}S
LJUC
cambios biológ.icos y psicoló
van configurando su identidad como Péf
2
la c::degorización
I 71
)C ~:~~
dc:'-l¡-:-u!lanJo, JUillu a las cJoacidJ ¡n~ekc[Ualcs y J.fectivJ.s propias de! 'pensa r!::e;lto formaL un estilo cognitivo. unos imereses \' pcctativ;:¡s per:,,)nales con clracterísticas dife rc-:__ 'I~ de uno:; J!Jrrnn(l~ rrSfl,--'I:'rn d..: nt:r~ Dtjúentes morin,óones para Gorender. La mo rí\:lción pam aprender es uno de los facwres que di fe:-.:r1Cía J los alumnos y condiciona su impl¡cJción e:l el aprcndizJje, los doce y los dieciséis años ei de intc:reses se diversifica en conexión cor; !:l ampliación de las experiencias sociales del ííllhiduo y sus expectativas de futuro, I-J motiva :J. eS[J edad es muy diversa y se dií'erencia por realidades capaces de motivarlos en rela ción con s~s distim;:¡s expectativas personales y por los mec:wisr;;os o i2s a lr2.'!és ele las cua Jes es posible despe;-wI su in D;feíentes posióiiídades p!¡ra el aprendi::.aje. rer::rimos a L: f:::cilidld o difículud que tienen los :liUmnOS paíJ sus t,1¡¡;¡ ,e:? :J ;'![c'~r:l(¡lín se d;.¡ el paso a J:.¡ tilosofía de 1;1 :nciUSllín, que no es o[r(1 ,;ue una educación p;U';l 'uJos, Desde :a teoría, 1:1 pdctica y IJs JÍrc'~¡ric;> ¿e la :lCción mundial se lore un cJmim 1 J u¡r, E,,¡amos ante un siste ::1;1 educativo PíODiL'i:ldo ='1)[ la Lev de Ordenación Gc'llef;t1 de! Si:\¡¡~:f11a L~:lt¡\O \ 19lJO) que apues u por los prinCipiOS de :'L'lJIprt'llsividad. di\'ersi ,iLld e iguaidm! ;!!ut!::des, En este nuevo '11Odelo se necesíu atcnC:c'f a !Js diferenci:lS íncli '.:Juaies. h:¡ci¿ndolas ul enriqueccdor. ya qUe el hecho de ser di¡'c;:,nte c\! no Slllo respeto sino ií mis alIJ, cornp!eme[ll~:~ied:ld, riqucza bioltSgi al'C" ..;:,' 'c-' "¡ l'II¡"l'¡r,,1 \."\ ...... '" psi'olo' ,1... l w.... ¡'deOI'l~Ul""l I::::::, ," h I ;>..-, úelif1ll1Va, ur'~,.!n:l. r,.1[ eSO !J. eSCUc :l no pUc entender b ~e \ el rechazo como
~l()7).
¡
ción de: los Jpre:ndíz:ljéS yío
cCO!l()r:l!CO v que íHl
C;':.lS C'Jre:nL'IJS o ¡im¡[JL'iune>, -~-,-:nbíén OOdf¡';UDns • -l conSlUerar J ¡JS ml!l\lr!JS c[n:·.:~' \..jLlC: llenc:n Úlfl eu 1t·) d"" s "'1 ,., í ' [1 r" ., d\' 'IJ' c· \ . , . ," ;: .• l' ('c 'ti J Z'1 r' n Jlumr:os nel.:íC::Hes J he: ,',,:,,:i:-, desL:1v()re~'iJJs . naíc~ lCC1 o bic?nc:; c:Jitu mente en JirlcultJdc::- de aCCt.~~. } rales que se conSlOerJn b;isÍL\" ¡nJlrnente Ji I rnos J Jque] :.llumnos eSpeL';J::-:-:::nte JOlados C'"lrJ. el Jprendizaje, ClyOS probk:-;~ proceder1- ¿,j[re JprendizJJ::' que reS~l:tan . ~-:ic lÍes y poco fllO Qemas 1
!
.......
,n:?SpefL) J
::;1[
1....-.
L.,
'-1
•
I
<...tI
,
• ,
'J
1~L.
...... 1
'.
---:"""'-
,J\""
'"
"
,L.~.'
'"
.
;> '-1
ri \aJoras,
::::...t~
-c\~\.,.
~.)~
Lln~l pJ.r[t'~
dc dos (ipc'--: Ce
•
1"
lcologlcas v
\....L,
;::::L ..., . . . .
~
I
rece los atur:lI1os, y de c:rCl, necesidJdes eduCali.,J:) ::,:speciricJs o ::spe C¡~l las vienen de[é,;,:ínauJs por lo que net:esaJ alumno pra in~: . :ju:.¡jmentc re:l!izaf progresos, aJmi¡!endl) qUe, a sus circunsrJn
breza y margw:lción--: ::,r: :-,u fU!lción social tiene el deber de r 1::" ;;eL'cSI(bGcS educativ:ls ce todos los é,lur:mos." puede Sl:f un lugar de reoroGucción Ce " í(íos socí:lles, de (nl11pelÍtiviJad \ Se ,i,iJJ. sino de respeto,
c:::\ \- Ca[~~lC(~rr:;:!C:ls. !1cl'eSl[ :~:i~l 2~'I'Tld~¡s e\pcl·i~dt?s.
de sulidariJad,
SL~':
~en::?,'\:~iJ:lJ
y aCt.'ptacilin de la
;-íquaa ,:Ívcr.,'~S el U Se :-;~ngulariL~l pl':<:¡\-JrrlC'nt~ pur ~u clc \~IJ\) niVel cohesiLÍn, su.' é'\peu:Hiv:~s fJ\'urJ hi:::,- ,ti "d: ::1 cl!!1'~: '.:C: rcLtciulles ~c: C\l r; " I\.-.ti "'I''''fTlpli e '1' • L ¡.\.,J
'-.1 ' -
~ru
'-
l~ •.••
t.:)
,
•
•
lo.
,. '-'''- '-o
El mo\imie:J:\.' C'or ,:;< c';c,,-'!u,\ Uiclusil'as, de
;ensor Je un;.! cJL:':~lCié':'. c!íilbcJ p~lr,l tojos, sin
:atC2,'orizacioncs ni J: 'ó¡¡¡::iUClllrleS, se funJJ ¡]len[a en tres pi:,'['cs f.,,',':"':
..
¡a~C'
r\:u;;icacil)n
qu;;
iu
Íl)~r:td()
·;~:..'r:lr.
e¡c,:
,
hl
Jlstin2,'uc de forma nC;,lc. J pnr su
,,"1 ,-'...... 1,> '11"[" ""lUI¡¡l1""" , \ - l ...'1 1....';:)11 l-... }\, 1..... , ...... , ~,
CSGtH)
, 1.....,¡)I .- i L",,¡,(1 ,-,.'
'
.~.
"\)r' I .,
ni 1->" • .... ~
!n[~rfCrLnL¡a:--; (il:L~ opune ~l: :'ru\..'~~o Ci()il
1,;'~';.!U\.'~Hl\':b qUé
Un:ls
h:lgan
po
.. '.;:; ,k
(~tlíJ~lJ P~!I;¡
tod()s
<::",¡ ,¡Lit:
L'\)l1¡eillp¡~1 a
I:t eS
f111:..'l1ir'l"
Ll~lé e!1 otLh LI\ilU:ll'¡lin c.' ~' ...'''t~;l[l;L ci !2rl!í~¡l-ci,l ,;..: <,C:
. ,
IlHcgrJCl(~n,
SlIl e\L':U .. :tll1.
el
Una íi
:1:.1
Luda ,-'\'i:~: \ :1'.',::
' dé c:tlllrin en un ll11eVO
llltldd"
en i.?i Jui;.¡, :\ panir J::
L~l
CdUC:1Cll)f1
en y parJ
en un parJJigrna Jií';?fl:'nté
::t di\crslLÍJd J
n(l~';I!lí;!
il) ljUé ést:í sicmln
h,¡
:'L'ipi¡lS puJr¡'al11!ls :!l'L'rCar 110\;1 b (onúT[~;;tI¡í;k':,ín de Lt t:'lJucdC[(')[1 inclu:--.í Y:1 dLS(k ';U,\ r~t,~ns c;;r.!(!t.·rísli\,:o~, entre elhl:< :':',b
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
:omo ~itemativa a la categorización
!l[J. lJ.~·;\.'r:
e!l e: prinCIpIO
.
Su
31 dí
rso de la í
,,:::"
ia respue,..;t::l.
T'ti:,?:l un cllríÍculufil unlen vara í::::-; pUest::l él I:t diversidao de los alumnos. U[¡::Z:l la tlexibilidacJ curricular. Rcsp;:::~a los ritmos de ::lprendizaje. TOí1l:J. como marco Je referencia la cscue:J con:
Pot::ncÍa el trabajo cooperativo entre fesÍ(lf1J.ks y como estrategia docente. :\sume Ll d idad come' vaioí humano. Podrfamos concluir diciendo que el modelo; 1 elusivo super'! al modelo integrador. en b id:1 ri c'1 '1 la'
~:nlnr'=>J· 'un" alternatl'\,)u- ho"s 1:-0' "- '-- .......... • parciales. e inciuso con un;! CO[ radicaL ya que no es necesa SI pe:\ 13mente no :,\lste 13 Cele detiende la ne~esidad de en ia :íversidad como r:::chJ.z~lndo cualquier tlpO de pricricn dL l ~ <.J.
1!
L
. •
•
__ •
ti
'-
'"
í 73
díficult3dcS par3 3pr::1der Se dan ::: LCf1 L'ominuo uue Y3Gcsdc las m;Í:;. 3 bs mi,. , k'.es. ! sus causas no son únicamente deficicnciJ.s f:·siclS. sc-nsoflJ.ks o mentales. sino tambi¿n esco v de pt'r~onalidad. Lo importante nc pcíón. de la deticiencia de un sujew, sino ayuda edUGHiva que necesita» (Wamock.
Ei necesidades educativas especiales cc-ntra la atención en el tipo de respuesta que el cen tro educativo ha de facílitar (no en el tipo o grado de deficiencia). por lo que «el concepto de necesi dJdes educativas especiales está en relación con las JvudJS o serv'icios educativos que de termin3dos alumnos pueden precisar a lo largo de su escolarización. mlra el logro máximo de su cre cimiento persona! y sociJI» (Bautista, 1993: 12). P3rJ Warnock. un;:! necesidad educativa especial eS aquell::t que
1
medios especiales de Jeceso :1¡ .
DotJción currículum.
e ro currícuium especial o modificado.
Especial atención a l;.! ::structura social " ;11
cllma relacional en los que se produce b
eduClCÍón.
5. EL CONCEPTO DE NECESIDADES
EDUCATIVAS ESPECIALES
sid~;d¿s
educotivas especiales eS un 1 '10",''''0'''' 1''-' nnr Dr;lIler3 \"7 en ei informe WJI (I L)[;::rr~L ¡ 978) debido a que la baíone:::a K \ SJ t'cL:ioo elabor;:¡f1 para la Administf:l ".:;' un ;nf~)rme con l:J imención de dere¡ C~¡US~l:) del elevado fr:.lG1SO escobr. que [He (! 98 1) sirvió base a Í:.l Ley 1l~r¡ ::.'f1 Gr~¡;l Bíetaña. WarnocK ¡ndieJ er. .'U ;...; q (' -.:s i ilcorrecta Ll .~ i lu;¡\~¡ón du:!l de! s ;~:1:1\0 (jue eataloQ:J :lDroximJdJmen¡c a Uil 100 dca 'p()bbción~ es~[)Jar comt) ueficier:e (.~,
n
1
[c'nu
", ... 1.- __ 1....
J
¡
1... .....
III [~l:,[l) :1 [('n,.:j iJ;] por el nl:1 de edUC~l(i\}r: 'íal, mic;IHL!s uue el resto aSiste a la escueb l)í d¡n:iria. y~l (,1 por 100 la población en eJ:lJ
:6
e:¡co
o
prCsCi1W J¡¡ICLlítJdc~
en ti apr::nuí¿¡je. ((:n
10 qUe no ('.~tjn~lIc'nuíJos al menus el 18 por IDO ce ios sujeros con alguna JiticuJtad. Por otra pal1e. coo
Pero el informe WD.rnock no se auedó en el tér mino necesidD.des educ:Hiv:ls especiJ1e$. sino que (l¡¡,!lizo d conceptc ne..:es;jaci en e: sentidu rnú.s am plio posibie. es . r. como un continuo. e:onside ,;::[1(10 todas ¡as impr contextualc:s pan ha cer p,]sibk la D.tención educativo.:1 cualquier tipo necesidJd; por ello. consideramos necesario apun [JI algunas de sus ide::ls con el fin de comprender su a!cJnce y repercusiones' (Scíochez P::domino v Gonz5iez. 1997: ¡
En cuanto 'Jfines d¿ fu educaciríJ!. nos indi ca que la educlción es un bien al que todos l;.enen derecho... los fines de la educación S,)I] los misrno~ para todos .... estos fir.es son: primero. aumentJr el C0l10CiITilento que ei niño tiene del mundo en que' ;ve. al igual ~ue su comprensi6n Imaginativa. tanto de las posibiliJades de ese mundo como de sus pro pias responsabilidades en él: y segundo. pro
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
74 í
Educación
~nsefiJnJDI~
, n
ese fir nc'ccsarío par:::,~Cle encuentre n tr:lbajo y es¡¿ en dispU:-'i~!éjn de con¡ro!~lt vida. cuan[\) al conce{Jw ...ie c(1Ul.l.ll-U;f! e)iJé cial, tJ. hacía un concepto más Jmplio en la íoa en que necesíoaJes form;ui un connf1UO, tamblen ía ucación especial Se debe entender como un continuo de pres ración que va la Jyud2 lemporal hJS[;l la adaptación perm;.lncnre o ;.: largo plazo del CL! lum ordinario .... U:13. necesidad CHiva eSpec!~tl puede :~~,)pwr diVefSJS m;:.¡s, puede necesitarse una PfL"tJ.ción íos especules de acceso al currículum, o puede ser necesaria un::. modificación del currículum , () auizJ i:.l necesidad consís!;] en un;] ate p~l!:¡CU lar J í::: estructura . :,¡ el clima emoc;nnal e,: qt:e los niños son b eGuc E1S, ~:sj ficados educati vas. se rey no l::l. clasificaci cI.Jrn
.
gal de alumnos dc.Jícicntes ... , la cíón <:Juc.lliv:l especial. donde quiera que se iCe, tiene C;.lr:lct~r adicional o suplemen tario, y no independiente o ::ll¡ernat¡vo. cnmo SOIÍ,l l"unir en el pJsaJn. En cuanto :.11 comicl/:u, la idea Je un comienzo precoz y ¡ ["2
p:ldres, cu,wto
aunar esfuerzos ef]
LlcaJorcs y e::ip~c iJI istas, ~l
forlllos ¡}¿ t'scoluri::.,¡ci()/l,
"s"ueh -"n?cí'd !--' "- (.. conQ;[11Ye' • la mcjur ~l:kTn:Hiva p~lra educar a cie:-tos nÍ rl().~, ~ti r11í..'l1ns en ei CJSD ¡res grupos: el S'l'lC'1 ",¡ "'~ C'I'l"" t ~ '- "".., l •• le ... .\
,
lus
.......
"-
1..
~
'- -
Ili¡lUS Cl1il dd[c¡t'ncl~b ~r;lves
'-'.r
~
o c,',m
1~);;..'~iS_ scnsorl:¡Jcs () :'ltckctuaks-, el . , I\ \s que preSel1tall tras[\'rnus CI1lIl\..'!\)iU:CS l' de C,)I11 Ic:lIllic¡J[\) ¿!r·a\es. \) el de lu~ nÍ :1(15 dl\~1S Jl'ilcíL'l1U:ls re\ i:-,[:lll mCIl"',
JyuJ:¡ k:-, permiten pro:;resJr en un:l es
:~ Uc L! un..! i n:u·¡:1.
i~l1 C;¡~lnf{) ~t Ll inlegnlcirJ!l. inJiL~1 que la cdu
l'Uil
CIClt l!1
¡al no
q
;¡ ~;:r
impartida.
~
fJar
tÍr de :lh(:fJ. por referencia :ll ;;:[1 .Ue Se lmp:.u:ido tr;ldicion:l]merHc. sino el ia:i ne CcSiJ~ldcs qUe ha sacisbcer: y si aproxi ITIJdaITIenre el 20 Y no el2 por 100 oe I()s ni fíos tener alguna nec~'siJJ.d cl:.uo que b mayoría de eS[~S nc:.:e:iídades nJ bdn de ser cubiertas en las escuelus ordinJ ri;ls"., p:.lía unos niños la enseilanzu iJl qUiza la mayor pJrie o incluso la to
calidad de b jornada, durante todo e i perí 0 do de escolaridJd: para otros, tras un perfo ,do de ilempo relalÍvameme corto, acaso terminen eS[;lS breves ausenci:.ls en la ciase ordin3J1::L En cuanto :11 comerido de las escuelas Cúlf¿s, hú..:e referencia a que algunas de éS [J.s escudas deberían ser desarrolladas cspe cíticamente como cemfQS de recursos p:1Ll uso de todos los profesoreS. padrc:s '! 1(' sionales áre:l corresponJien[c: :.lJem:í:.;, el personJl eS(JS escuelas su yo y Jsesor;:¡m¡ento experto :l i:J.s escuel~!s ordwJrÍ:J.s. (uaneo ajimullción de! í'rr.~r;:s(}rddo, des t:.leJ. qUe se recomiendJ en primer lu
que todos los
de formaciúo del pro
CÜíSOS
fesorado -incluidos los de posgraduuJos incluY2.r1 un compone;ltc de eJU<,:~l,..:i()fl espe ciai parJ. [ojo.; los profesores ... el iC namienro del profesorado resui¡J. asimismo fundamental para el ¿xiro de L1S propuestas rc!:uí\'JS a formución de los prufesoíés. En cUJ.nro al Sen'ieja de aríellf(/ción y apo yo. deriemlé el establecimiento, en cada au [Oridaa loc:.¡L de un séf\icio JI.' onentaCl()f1 y apoyo J i:.l educaCIón e:ipecd. CíH! el rlf1 JI.' pre:-.l:.lr un sen'¡cil1 l1r)J!lud,' y (1)Í1eren-· unJ pane, nf:u; le .... cuyos fines serí:l!1, tener! cle\Jr el ní\él de (aljc~lJ dé la t~dL! cación especial. v de orra, ayud:ll a 1:.1 énseñan;?;] Je los niñl)s' ¡\jJl.dmcrllt' l(lil sidéTudos. '¡nt'/)rmr> ~ ~ ~
"'''' ~
~ ~ • "-
h·,
........
1¡.>11;,1"I..J' ¡'>11 ''",',,[,'''. n',ó< '''''11',1;." ..... , l...l ' - " , ,: t" 1-' •• ·.... "'"
.. ' - 1 1 ~ " -
l.
••
t.1 •• "
repercusionc:s, situando Lb b:ól's J,: un..l
", • • ~
f111'_'\~!
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
f¡1[
! ""<'''''' QC""C'"C';:;;¡<:- ---r-i IC~"'-' (" L"'_ "eC~~1 co ~~ """'u ClIVe",
ir la educación de s\1iews C()fi nec,,: tales. Siguiendo a !\.fa:chesí y.\bnín 51Jacc:S (1 ) enumeramos las transformaciones más sigmficHjV:lS llevadas :l cabo. rrlJ de
l :na conceDcir1n d' nr::¡ dt~ ¡os tr:l<:T0 r no': df>'
aesarro¡lo y de la deficiencia. A esta última,
se la considera en relación con los factores ambientales y con la respuesta educativa más adecuada. Se contempla vinculada esrrecna meme con la mayor o menor capacidad del sistema educativo para proporcionar recur
sos apropiados. U na p<:rspectiva que da mayor importanci2 a los proce~<)s de aprendizaje y a las dificul tades que encuentran los alumnos para su píOgreso. Se contempla üna concepción más in[erílctÍva entre desarrollo,! aprendizaje en ÍJ que este último abre también vías que fa voreéen ei primero. El dcs:lrro!lo de métodos de evaluación más c::r¡¡rados en el proceso de aprendizaje y en ayucJs necesarias que en encontrar jos propios de una ue las categorías de la ¡enCla. La existencia de un mayor número de pro fesores y profesionaies expertos, tanto en la escuela ordinari::l como en la escuela espe.J.I, que cuestionan las 'funciones de cada uno d" estos sistemas aislados, 3eñalando las limitacÍones de cada uno dé ellos. Los limitados resultados que grun pane de las escuelas especiales obtenían con un ni(¡carivo número de alumnos. La heteroge neídad de alumnos que recibían obligó a una definición más precisa de sus objetivos. de sus funciones y de sus relaciones con el sis [em:l educativo ordinario. Al mismo tiempo. ]:lS dificultades de integración social pos(e rior de sus ulumnos contribuyeron a que se pen:;:tLl que podrían existir otras formas de escobrización con las debidas garantí:ls para un sector de estos alumnos que no es taban gravemente Jfectados.
El aumento de experiencías positivas de in tegraciófl contribuyó a que la valoración de
• I ~spec:a es
.::l
' . a la c2regcrizacíón como alternativa
¡ 75
nue\'JS p0sibilídades ":J¡j"JS Se hicieSe él partir uc: dJros concre[Os. La existencia de una corriente normaiizJdo ra en todos los servicios sociales de los paí ses desarrollados, omrgando mayor lmpor t;)nr;'l • __ • Ll t~) 'n~ __ _
perspectiva. todos los ciudadanos debían be
neficiarse por igual de los mismos servicios.
lo que suponía evitar que existieran sistemas
paralelos que diferenciJran a unos pocos en
relación con la mayoría.
El término necesidades educativas especiales ha ido impregnando diversos marcos le2:islaüvos \' .
nificando nuevas formas de en!end~r la educ;eión especio.l. un término amplio, que aunque no exento cíÍIieas. Se fundJmenw. en e! conceoto de necesidad, entendiendo ésra como un co~tinuo (Sánchez Palomino. 2000), y que podríamos defi nir a panir del análisis de tres perspectiv3s dífe rcntes y complementarias. esto es. aludic:-:do al cu rrículum, al concepto de neCesidad corno u;¡ continuo anrietiauc:aGor va lel e[iolo~fa ~
~
~
«Un alumno tiene ner~esidades educativas es peciales cuando presema dificultades mayo res que el resto de los alumnos pura acceder a los aprendizajes que se determin:.ln en el currículum que ie corresponde por su edad (bien por causas inrernas. por dificuitJGes O
carenc::lS en ei entorno socio-famIliar o por
una historia de aprendizaje desJjustad;l) y
necesita, para compensar dichas díficu 1[Jees,
Jdaptaciones de acceso y/o adaptaciones cu
rriculares significJtivas en varias áreJs de ese
currículum» (Sánchez PnJomino y Torres
González, 1997:37).
«Decir que un alumno o aJumna presenta !1e
cesídades educativas especiJles es UDo.
ma de decií simplemente que. para el logro
de Jos fines de LJ educ:.¡ción, no son suficien [es las actuaciones habi¡uales que su profesor o profesora desarrolla con b mayoría de los alumnos del grupo, y que. por ello, liene qUé: revisar su acción eJucatívJ v ad.:cuarla a las necesid3dcs purticuLlres de! alumno o alum
na en cuestión,) ¡i\IEC J99-+:22).
D ELliconc'\ Pir:..i!nidc.:
-o 8 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
76 I
Educación
n~n
su origen en C3US3S ¡-c;acion~loas. :ü:' aamemalmemc. con el com::xto social '- .. , tural. con la historia cduc:l~¡\a y e:,co:a: ~:: lOs alumnos 0 "':U[j COI!l.H\_;G;;c.; t:-. . ',1,,; asociadas. bien a una sobredotaciór¡ ::[1 CU:lnto a c:lpacidades inr::lecruules. Ole;) ;1 una discJ.pJ.cidad psíquic2... sensorial 1} rro (Ora o a trJ.smrnos gravts de conOUC:2" (BOL 2-6- 1995 j. Garda Pastor (1995:43) precisa los dos esenciak" de este concepto cuando indica que ,<,;::5 necesario que e: v':::..:epto de necesidades vas especiales se reddina induyendo dos dimen SIOnes esenciJ.Ies: !J. dimensión inTeractiva (b r:, ccsi<.hd se define en relación con el contexto Se croduce) v la dimensión de relalivid{ld (la nece , s;dJd r::.lce re rlL.Cl J un espJcio determinado ~. J. :Jn tiempo derermlfl:ldo, no es unj\ersal ni Dente»> .
Brennan (¡ 988) scñaia que by una DcC educativa espeCIal cuando una deficiencia (físicJ. sensorial, intelectual. emocional. social o cualqu
,-'oml_'illación de ¿las) afecta al aprCndlL~lJe hasta punto que son necesarios algunos ü LOdo~ los ac ..:esos especiales ::tI curdculum, a un currícu 1urn es pecial i) modificado, o bien a una adecuación !as ¡,'innes lÍe :lorendizaje. La nt~cesiJad puede presentarse en un continuo que va desde leve a agu Ja y puede ser permanente o presentarse temporal mente en algun:l fase del desarrollo. Hegarty ( 199-+: [3) indica que el grupo de sUJ ros considerados de necesidade;; ducr";al"'s' 'mo '-c ' ~_.,I 'C~~':' PC"'C~';'V"5 ~ u CU : ! ';\ESCO. Heg:lrty. S. \ E\;:lI1~. P (1%8). RL'seurch (/1It! é'\dwi/ioT1 11l1'//¡ot!s in í/h'cilll cducufÍo/l. Windsonr: N NL'l Sl)[J.
S.. Hll OgSO!1 ..-\. v CiUfllé.\-t\,l\S. L. (i l);';:-;¡ A/Il'c/u,l"r jw:ros: lo jlIfi!~mcj(jll e.,:,·;,iur. MaLÍííJ: ,'vlo
Heg~\rry
rJI:!. liíllen;:l. P. (19961. CüITícüluin \' muJt:lo\ JI.! interVérl cián en eUu'::1clón csPécial. XIII jomudas Nad¡)l/(/ les dt: L"ni,'enidadcJ y EJUCLlCÚ¡lI Especial. Opto. d~
--1'\-0'"
VJ:J
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Las nE-cesidaces ECl:cari'l2S s'Soeciales cama aitemat!'12
Cníve.,;dad Aurónoma ce B~lr· pp. 55 T. H. f _ ). Curn'culunl y educaCÍón. Bare::;· 10:1:.1: Paidós- Ed ucador. Johnston. S. (199.+). Convers:.1rions wi[h srud~nl teacners. Enh~::~cir1:': rhe di:l!OCUP nf ro te:lC" Teachill'.! Teacher EduCClfÍo !1, 10 {IJ, 71-82. López Melero. M. (¡ 990). La Integración Escolar: Orra cultura. M:.ílaga: Cuadernos de Puenanueva. Juma de Anda¡ucía. LÓ¡Jez Melero. \L (1993). Algunas claves neces::u-ias para la eiaboración del proyecro educatÍYo de una escue la eníp::u-a ia diversidad. En Comes, G. y Gísbert. :'vL ). 0.1 necesidad de una e5cuela para la diversi dad. Tarragona: Universidad Rovíra y \írgiJi, pp. 40-60. López \k!ero, M. (1995). Diversidad y cultura: una es cueia sin exclusiones. Rev. Kikirikí. 38. 26-38. López Melero, \f. ( 1997). La educación imercu)tura!: El valor de la dí ferencín. Ponencia presenlada al En cuenfrO por lo Unidad de los Educadores LminoL/ mericanos Pedagogía . La Habana. ~Yf3.fchesl, l\.. y Manín, (t 990). Del lenguaje del trasrorno t:l las necesidades educJtivas especiales. En .\Llrchesi. A.. Coll, C. y 1. (eds.), Desc7' rrollo y educación JI!. /'lecesidades edu· c:.'ivas especiales y cprendi-:.aje escolar. l'vladrid: Alianza. Me Co.rthy, M. y Reid. D. (1994). Studems Voices: Midd le-senool studens with learning disabilities in special educarían Paper presentado a la Reunión Anllnl de AERA. New Orlcans. abril 1994. :,k r sídwles edllCt:tÍms dc'sde la dí \ Jw]wI AlmerÍ:: Sení" Ue PublicaCiOnes Oc la L:niversid;lu de Almerla. Sinchez Palomino. A. et JI. (1999) (coords.). Los Ji.'sc: dc' la educ(/ciún i!specia¡ en r:I umbra! del sí XXi AlmerÍa: Deparramenro de DilhÍl.:!!c:.l y Org:l niLación Escolar de la Uni','cí\ídad de Alm<.!rÍa. Sánchez Palomino. A. y Torres Gonz:ikz. 1. A. (1997) oros. l. Eduwóóll ES{Jeciu! i: UI/a pt'f.'i{JI!Clil'll ClIrri cldar, org(/ní::(!ciru y profesio!!ul. Madrid: Pirámide.
© Edicion<:, Pí,:Ífn"J"
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
84 I Educación especial Sánchez P;Ilomino ..-\. : V¡lleg:ls L:rala. F. í 199~,. Difi· cu!t;Ides por Jeprivación ~ociocultural)} En Sánc;-¡ez Palomino, A. y Torres González. J. A. (coords.), Edu· cación Especia! lf: Ambiws específicos de Interven ción. y[;:¡drid: Pirámide, pp. 161 183. ::;ínchez Palomino A. Carri(Ín ivrar1í.:'~z. J. l. v P"ñ:'fle! Mart(nez, F (2001) (coords.). De la integración a la escuelo para todos. Granada: Grupo Editorial Cni versÍtario. S krtic, 1. M, (1996). La crisis en ei conocimiento de la educación especial: Una perspectiva sobre la pers
pe:.:~iva. En Frmklin. B. M. (comp.i. Jnrerpre!ación de la discapacidad. Teoria e hisroriu de la educación es· peciaL Barcelona: Pomares-Corredor. pp. 35-72. Solity.1. (1992). Specíal Education. Cassell Educational Ud. Nueva York. \V;lrnol'~. \t {1 07 81 \'ner';al E{l-!'.-ati,,,? ,\í:,'!d~ R~·;:,('-: {he CommÍlee of Enquiry inlo (he Educa/ion of Han, dicapped Chíldren and Young People. Londres:' Her Majesty's Scacionery Office. \Varnock. M. (1990). Informe sobre necesidades educa tivas especiales. Siglo Cero. IJO. 12-24.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
,'"-.
r Dfaz-ÁgUa~o,
JOS~-(~995),
María "La construcción social de la di3capacidad", en Niños con necesidades especiales, Madrid, Organización Nacional de Ciegos Espaiioles (Estudios: Todos iguales, todos diferentes. Sección educación), pp. 13-25.
"
NI'~OS
CON NECESIDADES ESrtECIALES María José Diaz -Aguado
......
•¡e
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected].
~
.". .'.
.
.
CAPITIJLO 1
LA CONSTRUCCJON SOCIAL DE LA
DISCAPACIDAD
1.1 Las consecuencias psícolúgícns de hl discapacidad dependen de su signíflcado soeinl Los datos disponibles actualmente $( bre las consecuencias psicológic:ls de la discapacidr:d permiten alirmar que dichas consecuencias dcpendl!n en buena parte d~ su significado social (Resnick, 1'.F4). En otras palabras. que la dí sea paddad no es por si misma fuente de in.ldaptl.lcion psicosocial (Al11l11erl11an. Van. Husselt, Herscll, M., 1986) sino que ésta se produce por unH inadecu:Jeb concepluali::'(lciól/ y trutamiento ante las dificultudes que origina (Goldberg,
1977). Estos re;;ultados concuerdan con la 11lpÓlesis cognitiva, aceptada hoy am por la Psicología, según la (;11,11 flues! ra capucidac! Je adaptaciún mundo que nos rodea, y nuestro bienc:.tar, dependen búsicnmellle del sig- . nificado que riamos a dicho mundo. Por l so, uno de los principales objetivos de la c~lucación es ayudar a construir significados ele la realidad (incluida la discapacidad) que favorezcan dicha adapt.lción. Numerosas invest.igaciones experime.liales demuestran, en este sentido, que la interacción educativa se encuentra I ,roíllndamente influido por la fom1a en que el profesor percibe a cada uno de sus alumnos, de la que depende el tratalmento educativo (Brophy, 1985; Brophy y Good, 1974; Dusek y Joseph. 1983) y la percepcién que unos alumnos tenen de otros (Diaz-Aguado, 1986;
Forness y MacMillan, 1983). Como ejemplo de la influencia d~ las c,ílJllt!ta.~)' mrilJt¡(os utilizlldos por el proresor en relación o los alumnos con l1ec~.I'id:.J(¡es edllcmil'(Js ('.I/Jcda/cs cabe COll:;íderar el estudio de Sutherland. Algonine, Ysseldike y Freeman (1983), en ~:I qur: unos alumnos de cuarto curso el.: primaria veían en vídeo a un su puc';to futuro compaiiero (que iba a venir de otra ciudad). Todos ellos vierlln ,.-t.
..... C,D
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
14
1\1 J. D!:\Z-:\('L:.·\DO
mistno 11!IlO (en secuencias irkllticas), Se Curm:ml!1 CUaII() l,llHlicíOIlCS ex pcrimentalcs, El profesor de! p"imcr grupo dijo t¡',IC el alUlllll1l del video era 1111 niiio con dificlIIlIIdcJ de aprCl/di.:Il/i' , En el segundo grupo rliC presentado como normal. En el tereer grupo. d profesor dest;IC(1 COJl(IIH.:la, POSili\'lls que se nodÍan ohservar en el video (q/l!' .whía ('(JI/{U/, hilllll'iw dil'NÚdlis y qll!' era y en el cuallO gruro. el prolesor dijo que se trataba de a otros chicos de la clase (a l'C{,(~S lerminaho SIIS rmhllio,l' l' el pro(csor le indicaha .l' a \'('ccs Jo hacía (/ Sil nUl/lera), Los 'rcsu'l ren que todos los grupos, con la excepción del tres (en el había destacado atribl,los positivos relacionados con dichas percibie ron negativamente al niño presentado como fut UI o Los autores los interpretan como una prueba de la influencia que pueclen ten~r los comentarios de! profesor para favorecer la integración dc los alumnos con necesidades especiales, dcslllcando las posibles clIolir/odes (,11 hlgar de liulltarse a dccir sÍmplenu!Ille quc son lIo/'ll/0lc5 () qll{, Iwe( l' 11'1.1' cosos u .1'/1 I1Wllcra: )' es{ímulonr!o. C'O/1 ello, I/lIe los cOlllpoiie/'Os pcrci¡'u'1 110 sólo las limilOciol1e.l' (fáciles de de lecrar) sino /{J/llhiéll las cualidades. El hecho de reconocer que las Gonsecuellcias psicológicas de la discapa cidad dependen de SIl significado social. permite 'ialorar rntjOr el !lecesídades educatÍl'os especiales (en sustitllción d~1 enfoque anterior tado a la clasificación exhaustiva de la deficíencili, tomo un intento no de negar Sil existencia, sino de centrar la atención: l'¡ ':0 la soluciú 1 mús que en el problema: 2) en lo educativo mús que en lo biolóf'\Co; 3) eIl la llOrm¡lliz:lción más que en la segregación; ,1) en i:t calidad de J::¡ v¡d:] de las pel";OmIS mús que en !a facilidad d(; organización ue las institucionc:'s; 5) en la h:lerogel1cidaJ fuente de desarrollo) más que en la hOllwgcl.eidad (como cundiciÓll que simplifica la atención educativa)!.
1.2 El reconocimiento de la discapacid,:¡J
y la reducción de la incertidumhre
El hecho de 'que una persona t~l1gu una digc!lpacidad lisien y c.lra no la tenga parece dificultar su interacción, Los estudios expcrimenl:des realiwd()~ con adultos ponen de manifiesto que en didlOS eílcuentros suele producirse an siedad e incertidumbre, así lo reflejan tanto ios inf(lJ'1l'lCS que arnbas personas dan ~obre lo qlle sienten, como las medidas objetivas de act:\'~,c¡óll el1lOcio nal y las observaciones de su comportamiento. En dichos interacciones, los individuos sin discapacidad reducc.l considerablemente la v¡lriabilidad de SliS conductas, expresun opiniones menos representativas de sus creencias reales, gesticulan menos y terr)1inan antes la interwcción (¡ue cuando se relaCIOnan C.Oll individuos sin discapacidad (Kleck, 19(8), Resultudos que dCnll.lcstran m¡e la dcpr¡wlción ;..¡.ciaj
LA CONSTRUCCION SOCIAL Dr, LA DISCAI'AC!DC\f)
I~ración: la.1 barreras físicas (arqllitectónica~) y las barreras las que cabe d'.,:stacar la tendencia a evitar c' dolor y el sea de f onna empática) y la incertidumbre que cxperimen tamos cuando nos relacionamos con personas que percibimos dikrcntes a nosotros.
C]ue la ansiedad que se con dlscapacldaCl se debe, en parte, a la inscl?,u forma más adecuada de comportarse. Puesto que, por una parte, se suele creer necesario un tpllo dt deferencia y Hyuda, Y por otra parte, se cree que hay que comportarse como con cualquier persona sin pare cer cOlldesccndíente, Con el objetivo de compobar si el reconocimiento de la puede ser una estrategia eficaz! am resolver este problema, rea lizaron una serie de investigaciones en las que personas sin discapacidad veian en vídeo a dos personas parapléjicas al ser entrevistadas en una selección de personal; después de lo cual debían elegir con cuál de ellas preferíall cooperar. En un primer estudio, la diferencia entre las los personas residía en que éJna hahlaba de la discapacidad ("C0I710 hahrá nI lado lISlcd SOl' f!{l/'{J¡.léjico ... ) y la otra no b:JGÍa ninguna ret'erencia personal. En un segundo e:studio, amhas pt;:rsonas hacían referencius personales pero Ulla nQ mencionaba la paraplejía y la otra si. Y en un tercer .estudio, una person;¡ se referia a la discapacidad con nerviosismo; mientras que la otra hacia refe! encias a otras cuestiones perso nnles pero no 11 la discapacidad, Los resultados reflejaron una dara tendencia a nref'erir siempre a la persona que hablaba le su raraplejia en la enl revista de la pUSllna que no Jo hacía, A partir de su estudio, Hastorf y cols, (1979) concluyen que el reconoci
miento ele:!a disc:lpncidad es una estrategia cf.caz para favorecer la intt:racción,
reducir la incertidllmbre y transmtir que la discapacidad está asu
que no es un tema rabú y puede formar rarte de la conversación cuando
~ca nccesario (para resolver las dudas o dillcultades que se planteen).
¡,Puede generalizarse la conclusión anteriormente expuesta a las relacio nt:s que se producen entre niños? A llnqlle no tenemos suficiente infonnacíón cont(!SWr :::on precisión a esta preguI1tu. los datos actualmente Jisponi que también los niños pueden re~ [londer mej<'lr u las diferencias de comportamiento que origina la discapucidad cuundo entienden que se produ cen como consecuencia de ella (13udoff y Sipestein. 1978). De lo cual se deriva lo equivocado que resulta identificar la integr'1ción con ltl mera negación de la olvidando su existencia, 1',\Icsto que cuando así sucede no pu..:dcn las adaptaciones necesarias paru l,.ol11pcnsurla.
1.3 Oiscapacidad, prejuicio y disc"¡rninación
puede estar es Una cO.Istrucc.:ión social; 4) y que la influencia de li\s condiciones biológicas resulwlI modificadas por las influencias psicológicas y wciaJes,
lA
Actitudes hacia los distintos tipo~;¡Jc discapacidad
Los ~Sl11díos realizados sobre las actitudes hacia los distintos tipos de encuentran que el nivel de rechazo :.c ,¡nlclia de la misma forma edades lJol ne y Lcwi, , I Y culturas 197()), Los problemas más graves de ~ed¡a7.o se b:lcia la la cerebraL En seguulo lugar se sitúan !as defi ciencias sensoriales (ceguera Y sordera) junto con l.lS problemas de lengllaje y la epilepsí a. Y, por último, los problemas que rnedUS rechaLo parecen originar son las deficiencias 1110tóricas (que sólo af,!ctlln ¡¡¡ l1Iovimilllto de los bral.Os o las piernas), Altman, 1981. ¿Por qué se mantiene dicho orden en distin tas culturas y edades? Probablamente por los cambios y adaptaciones qlle los distintos tipos de discapacidéld requieren para UJLl interacciún normalizada, el estudie: de los estereotipos Una de las metodologías más utilizadas ele la ím:wC'n (lile rclkiall los sobre l;.¡ discapacidad física se basa en el medIOS de comunicación, En los que se detecta Ell lus CiJlllíc , p;lr son slempn: c:l.trema(¡¡llllt;nlc bueno:; n m¡¡lvados
.--
En un an{¡lisis de c¡;¡lIenido de la lilcra!l;ra JU que las personas cun (ilscnpacidadcs fisicus sr; ..
y
14
Est.a tendencia a la polarización parece ser especialmente significativa en los estereotipos existentes hacia la ceguerl. Hirnes (1950), en una reflexión sobrc su representación en la sociedad sei'ialó tres que suelen ser mencionados en la 11aVorÍa de los análtsis llevados a cabo sobre este tema: mas negativo se relle.a en la Ilgura del rrccucntemenle en la Iíler:Jtura, como una persona de me y escasa intcligcm;i;.¡, qUt depende de la generosidad dc los dCl11úS y que compensa su timidez y desvincu\;Jción del mundo exterior COII una intensa im;¡gi¡¡;.¡ción,
2) El cxtrem0 opuesto está represenwdc por el estereotipo del ciego genio, con una apariencia fisica que impide dif¡;renciarle de los videnles y un rendimiento extraordinario en ulgum. actividad que se supone imposible de realizar sin visión y no es el resultado de desnrro!lal' habilidades nor. males, por lo cual se le percibe C01110 gcniaL diferenciándole del resto de las personas ciegas, No se trata, por :anlO, de un que de forma ~eneralizada, sino de fonna eXlraordinaria. qlH: cOllrinnu :1) Un tercer estereotipo, o creencia cquivO\:,lda, e:, la ('U!/I/'('II,\'i/C/OIl ,1"'11.1'(1 ¡-jol; es decir. la erel:ncia de que la pérdida de visión se \:lllJ1pensu orglÍni ('(11 11 en 11', ¡Iutolllúticumentc, incrclllel'talldo la aglldc:.w de OlroS !Sentidos, Se piensa que Io~ personas ciegas tien:n poderes superiores a )os videntes en otros sentidos (oido, tacto, olfato, ,) que se Lilribuyen a cambios en la estructura y la función de los órg,' nos sensoriales,
Entre las consecuencias negativ,:s que se derivan de los estereotipos seña lados por Himes, cabe destacar, por ejemplo, la tendencia a infravalorar a las personas ciegas que no entren en la categ'.lria de genio (con apariencia I1sica similar a los videntes y habilidades sorprendentes), o la convicción de que la de visión se compensa automátic¡¡mente, de rorma orgánica, creencia movilizar el esfuerzo necesario para que se produz.ca dicha com como consecuencia del los estudios realizac.io~ a través de cuestioné -jos sobre la de ¡UI> personas clega~ por los videntes que no las crnocen di rectamente, confirman la fuerte asociacióJl entre: !) ceguera, derll ldenr:ia l! inddensión; 2) así como entre ceguera y desvinelllac ón del mur.d! exterior. que conduce por compensación a un mundo intt.:rwr más rico y 1. Ice a las personas ciegas más senSIbles y comprensivas con los demás (MonbL :k., 1973; Conant y BudofL I f)~2),
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
20
U\ CONSTRUCCION SOCIAL 0[. LA DISCAI'ACIDAl1
,,\.J. DIAl·AGUADO
Conviene recordar respecto a este último estereotipo, que también las expectativas positivas cuando son excesivas pueden resultar perjudiciales, de bido a la decepción que originan al no poderse cumplir, como consecuencia de lo cual se prouuce una tendencia a infravalorar la realidad (Cooper, 1977). Volveremos sobre esta cuestión en el tercer capítulo al ción de la discapacidad desdl' una perspectiva evolutiva.
la perccp
~I
actitudes Lacia la ceguera con alumnos videntes de quinto y sexto curso. El programa consistía en dos lecciones sobre 11 ceguera explicadas por el profesor y una serie de experiencias prácticas que .os alumnos debían realizar con los tapados (caminar, escribir en Brailk ... ). Los resultados reflejaron que a mejorar los componentes cognitivo y afectivo dei un efecto negativ0 \;n el componente conductual. Los en la expericncia refleja ban una menor disposi clOn a relacionarse con un hipotético com )añero ciego (q ue veían en video), esrJe·cialmc:nt~ fuera del colegio, que el gru['lo de control.
1.5 Conocimiento de personas con discapacidad
y superación de estereotipos
De lo anteriom1ente expu~sto se deriva que el conoL:im.(;llto de la discapa cidad puede ser de gran eficacia en la superación de los estcrcu\ipos cxisteOles en este sentido. Para verificarlo se han utilizado c1istinto:;.1 ,rclL:edimientos, en
tre los que ca be des tacar: 1) ~a simulación de la discapacidad (tapando pOI' ejemplo los ojos); 2) los documentos audiovisuales, en los que se presentan de forma 110 estereotipada a personas con discapacidad; 3) el conocimiento direc to de personas discapacitadas que contrarían Ciuamente los estereotipos (a traves de visitas a la escuela, conferencias ... ); 4) la discusión; 5) o el estudio de in[ónnación escrita. Después de revisar 14 investigacionef; sobr'C: jos c1ivers(l$ procedimientos utilizados en el cambio de actitudes hada la di,,(:apacidad y comprobar que éstos no siempre resultan eficaces, Donaldson (1:) "A través de breves y estructuradas p:c'icntaciones, a~í como a través de experiencias con personas que representa I 'múgcnes no estereotipadas de los discapacitados y que tíenen UIl cSlatu5 s:", iJur al de los pnrlicipanlcs, se producen elkaces cambips de llctitud n corte 1,1;17.0 (p, ;, 11)."
La revisión de Domtldson concuerda con lo~; resultadcs obtc~nid(l~ desde el principio (13aternan, 1962) en las investigaciol1!:.' sG-;:m! la comprellsión de la ceguera por los niños videntes, en las que se demuestra que l:;t,\ se hace mucho más precisa y positiva cuando se conoce a algún niño ciego_ Aunque no disponemos de: información suflcientc como para cstablco;¡ con precisión qué tipo de procedimientu resulta más eficaz para favorecer Ulla actitud positiva hacia las personas con discapacidad, lus resultados sugieren la conveniencia de presentarla sin excesivo dramatismo. L()~ estudios llevados a eabocolJ adultos parecen ¡¡poyar, incluso, la cfkacia de utilizar adecuadamente el sentido del humor (Koch, 1975). La simulación de la disc:1j1acídad (UIlO de los procedimientos más utilizados) puede resultar, en este :;~Iltido, contrapr ducente, al fomentar una representación de la discapJcidad que exagera lo que impide req/izar, la indefensión y el sufrimiento que conlleva ~así a aumentar el ~'iesgo de .segregaciólI). A esta co~clllsjún llegan SJpcrsi~m y W.Bak (1980) despues de aphcar un programa expenmental para el cambIO de f
)
1.6 Integración escolar y actitud hacia la discapacidad De acuerdo a lo expuesto en el apartan) anterior, cabe esperar que la inte gración de alumnos con necesidades educalivas especiales en aulas ordinarias represente una excelente oportunidad paa reducir los estereotipos existen tes hacia la dís,~apacidad. Hipótesis que coincide con uno de los de la integración: superar la inac ecuada conceptualización de la dis que se produce com~ consecuencia. de la segregación, a lraves del contacto entre ambos grupos (con discapdcidad y sin t'lla) en un contexto lo más normalizado que resulte posible (Gotllieb y Leyser, 1981). Los estudios renlizados en este sentido apoyan la efkacia dc la i en el cambio de actitudes; permitiendo lIe¡~ar a ias sí¡.:uiclltcs conclusiones:
1) Conocer a un compañero con necesiúades educativas especiales ayuda
¡¡
percibir de: formu mús. adecuadu y p.Jsitiva la discapacidad (McDonald, Birnhnmcr y Swerissen, 1987; Bhc· Pajooh, 1991; Gui!lics ' Schuclcy, 1988) superando los estereotinos mencionados cn los apart dos ante rion.:s. 2) Los alumnos de Ilecesidades educatIvas especiales integrados en aulns ordinarias tienen actitudes más pOSI tivas hacia sus comp.¡ñens no dis· tados que los alumnos de cen ros de c.JucaciÓn especial (Altman 1990; Rithcnhouse, 1987). 3) Los padres y profesores con experi,:nci¡¡ de integración tienen ue,itu des mucho más favorables sobre su posibilidad y una concepción más de la discapacidad que los p Idres y profesores que no tienen di Mcl>onnel, J 987; Síperstein y GOltlíeb, cha experiencia (Ashman, J 1978).
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
~u.
22
LA CllNSTRUCCION SOCIAL DI: I.A DISCAPACIDAD
DIAl;AGUADQ
los resullados que se acaban de resumir conviene teller
en cuenta que l:x!sle Ulla rnflucllcia recíproca entre integración y actitud hacia la discapacidad. En otras tereotipos hacia la discapacidad (Ashman, 1982.;
pero que para que dicha integ.ación se produzca se
necesaria que las actitudes y los problemas vívidos en relar.íón a
cidad no sean muy negativos (Gol tlich. 19~O: Mi.!ler, A rIm,
1981 ).
1) Los cambios producidos por la integración .~;¡ la super.ición de los este generales hacia el colectivo de Jos discupaci tados -evaluados a de Escalas de Actitud- no siempre v;'.n acompañados de un supe grupos rior ni vel de aceptación de los individuos que pertenece 1 a y con los que se tiene experiencia directa -eV'dluados a de la soc.:iometna- (Gottlieb y Leyser, 1981; Subornie, 1985). Lo cual pOlle de manifiesto que "la actitud hacia el otro grupo en general y la atrncción hacia los individuos que lo componen 110 siempre cambian
te" (Diaz-Aguado, Martín,:z y Baraja, 199:\ vol. 3. p. 16).
2) De acuerdo ti la Teoría del Coml/e/o (Pdlporl, 1954), (¡ mera intcgrnción !isica de individuos de! g 'upo minorilario ¡'la cs :;llfi"ic:ntc: para lograr la ~upC:n1ción de los prejuidos. Si el cont1cto es muy stljH'rficial y no se facilitan interaccíoncs que conduzcan al" básicaIl1::ntc en función de sus limitaciones (mus fáciles de detectar).
&1.\' ,'entajas de la i"tegración rara
Conclusiones
1\ partir de io expuesto en cste capítulo sobr" la cOll~trw.:cíón social de !n discapacidad pueden extraerse las siguien les conc!nsiOllc<; ¡nra la in~crYcncí¿'n psico-eduGa l.iva:
U1
que mejore tanto la calidad (le la vida de las personas como su ¡:c adaptación al entorno (Ilorm tlí::ado) que les rodCd.
Sobnf'la necesidad de as/uni,. las nec,'sidades e.\jJecialcs y desarrollar habilidades de comunicad/m para referirse a ellas
Conviene tencr en cuenta, sin embargo. la Ilecesidad de matizar lüs re sultados anteriores en dos direcciones:
1.7
2J
cJ,;'
de la de fu
I OÚO.\·
los
a/UfT/nos
El objetivo de la integración es proporcionar a todos los ¡jIu onos una en lodos la tolerancia a la di\ :rsidad y la aceptación de las necesidades que cada uno puede tener! lo de: ~ll vida, p:Jm úyudarlcs a cunstruir así un alitoconcepto que les inmunice a los efectos perjudícíale: de la compuración social La IIllcgracion puede suponer, por tanto. una mejora educativ:l para lodos los alumnos al proporcionarles la oportl'l,iJad de comprender la. relatividad que existe en las deficiencias (lodos lenClllOS necesidades y c!lalidades C'spc ciafes) , su posibdidad de compensución a través de la acción educativa y un contexto heterogéneo en el que aprender lJ resolver los problemas que plantea la diversidad. Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
LA CONSTIUICCION SOCIAL DI. LA DISCAI'ACI1MIl
24
M.J. DIAZ-AGUADO
tes las problemas de relación y aceptación I acja los individuos "/111cgUllhh". y es que la integración física es una condiciór necesaria, pero no suficicnte, para
La inseguridad y la enl'idia ¡fe los compmieroS' como obstáculo de la intcgración
"e
La integración física no conduce autofll:ltícanlwte a la Un ob:;táculo importante, en ¡:sle sentido, puede ser la lerancia que puede producirse en los compañeros inseguros o que se sienten injustamente tratados, en los que pueden producirse sentimientos de hostili dad y envidia si no tienen (o 110 creen tCller) las mismas oportunidades que , el profesor proporciona a los alumnos con necesidudes espc1:ialcs. El miento de la integración desde la perspectiva global rnenciolJada en el párraro anterior evita dicho riesgo.
la int<:gración social. Para que esta última produzca son tambi~n necesarias otras condiciones que el profesor dcbe pro rovcr activamente (pue~to que no suelen producirse de forma espontánea) y :n torno a las cuales se estructura nuestro programa de intervención: oportunidades para el establecimiento de relaciones de amistad y experiencias de ígl ald¡¡d de esta tus.
Estet'aotipos hacia la discapl1cidad Entre los principales estereotipos que c:xjstcn hacia las pe:rsonns con dis capacidad suelen producirse dos creencias errónea') que conviene superar: unll tendencia a la polarización ext.'ema entre un c¡;tereotipo negativo y un este reotipo positivo y la creencia en la compensación :;ensoríal automática (en el caso de detem,inadas discapacidades sensoriales C) liD la ceguent). La pririlcra puede generar decepción e ¡nCr, valoración dI: las r e¡sanas discapaeitmias no puedan !;c[ incluidas en el extn:mo positivo) '/ la ~l:glln(la plIede real¡zar íos esfuerzos neccxarios para compensar IJ'; lilllituciolles que Iu priva ción sensorial supone. La I:xpcricllcia que proporcUJa la integración ayud,\ de forma muy sígniticativa a superar ambos estere!)tq os, cxperieIH.:ia qlle optimizarse si se realizara ulla preparación ¡lJieial ;~xpresalllentt: cstruCI ¡Irada con este objetivo.
Evitar el exceso lle sufrimiento empútico a veces sufren los alumnos '.;on neceSidades educativas por lo menos en pa¡ te, por la tendcllciH de sus compañeros a evitar las ~;itllaciol1es que ¡lsucian con sufrimiento y do'lor. Por eso, aunque es necesario desarrollar un buen nivel de clIlpatíc: hacia las per sonas COl! di,capacidad, UI1 eX(.;(.;~l) de ~ufrill1icn t o unp:11 ¡en (,I(~ "(,'/!flljJ{/s¡!>n") puede resultar perjudicial. En relflción a lo cual cabe considerar la conV<':lllcn cia de plantear el tema de la discapacidad (sin cY..ccsivo dramatismo), desde una perspectiva relativista y orientad¡l ¡lUCia las soluciones que Dtícde:1 tener las dificultades que La ¡"legración .Iisica C0l110 condichJII flcC{!.wrria •
.t?ero uo suficiente áe la integració" social
A pesar de la eficacia de la integración par,) c.n los grupos dediscapacítados (los niños por
ios esl ereotipo:; hacia suelen ser freCll<~Il-
"""
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
í~íaZ-AgUado. María ~~-~-é (1
"La construcción social (je la discapacidad", en Niños con necesidades especia/es, Madrid, Organización Nacional de Ciegos Españoles (Estudios: Todos iguales, tO('O$ diferentes. Sección edlh;acíón), pp. 13-25.
1,.
L
1
---~._--_._.
H
N'~NOS
C()N NiECESIDADES E~;PECIALES Maria José
-Aguado
o t:...::J (..;:)
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
---,
r-"
CAPITULO I
LA CONSTRUCCION SOCIA 1, DE LA DISCAPACIDAD
Las cOl1sel'llclH.:ins psícO)(\I~ic:\s de l:t disl'ap:ll'ídad dependen dc Sil sigllificado soci¡1!
1.1
;\ct uallnCli(l" ~ldl! l' !;I~;
C\)ll:-'t'\'LIl'fh'l;l\
ICII alí!l\l:11 qUl' (1Ich;l.'> Clll\,n"IC'IICL"
s",.i¡J1
(R<':SI\II'k,
tl)};,I) 1:\1 (\11,1'
sí Illisl\1a r\lénll: de 1I1:Il!;ql!;ic'¡
,1\1.,
'11 11:01,'11';",'1;11
II)X('J SIIIO 'I11l: l'S{;1 ,,: pllldillT
Irll[rl/l¡It'1I10
¡'nl
:11I1e las dlÍludlado ;llll'I;':, I'SIC'lll¡'tÓIClIS, cnlre 1;1 tCllck¡¡cia a ('VI;;¡I el tÍOiíli v 1,1 Slrllllllll'l!til (;1\11\(['ll' sta de rorrna cmpútíca) y la ínccrtidlll1l\,rc Cjllt eXpl:III1\CI\1 allil" "1l:1ildo I\lP, relacionamos con personas qlle pcrcihllll>lS difcl't.:ntc, ;1 Illl',{\¡ ['1"
,!t:I \'Ilko n;1 UI1 ni/lo mil d,' En el gl ,lpO flJe !lrl'~cllt;¡d(í como normal. tncer grupo, el profesor destacó conductas ,~e padia n ohSerV¿¡f en el \'ideo .I'ohía ('{)Illor h¡\'l!IrillS di !w('f/(¡ en dejJortesL Y en el CUfirlo grupo, el que se un chico similar a otros chicos de la c!:lse (o 1'('(('.1 Ir'l'IlIíI/O}¡O .1'/1.1' Iwcíl1 /0 l/U!' el.\'(I{ fe ¡lid/el/hU y 11 \'('({',\' lo ho, ío (1 ,1'11 IJ/I/llera), Lo~ ¡{'sul tados reflejaron que todos Ins grupos, ;::on la excepcic'lll dc:1 tres (cn cl ,HIC el IJO q
l!' I
......
roslulan qlll' la 1l1lS1Cd;,d que ',C :id;HI se dl'lH:, ell ,,;n\c, ;1 la II1SC1'LI forma 11lÚS adectl"da de cOlllpMla¡ ,e' Plll'\lu qUL:, j1lli una parte, se Stlcle t:rel:r necesario UIl tr: (O de ddcj'CIlCI;¡ yaYII,LI Y ['ur fllr" que C0i11pOnarse :Ol1l1l con 'cll;!Iquicr pt:rSlllla sin pan' el obíetivo de r el IlT"llll,'illllcllln dc c:'caz para r<.:~"lv<.:r e,dt: problema, fe;: !i:wron una seril~ de investigaciones en la., que pCrSlll1¡¡S sin dl~capac'idad "clan <.: 1 video a dos pen;onas parapléjicas al ,;l:r l'lltrc"i,(.!da, ,'11 ulla Sclt:CCI\11\ dI' personal; (!t:sput-s de lo cual debían C!t:gl, <.IO!I L'l1:iI dc ell;" p!l:Í\' I iall (POPl''''!" Fn un primer est udio, }u diferencia enlr (' llls ,lIS pnSllllas rc:"idill en quc hllblllh¡¡ de la discapacidl\lj ("C0Il10 /¡t/h,',í ''')fU,/O 1111,'./ ,\<11 /,,/1'>11,1,"11(,0 1\ la otra no Ilacía ninguna rden.:nt:ia per oila!. l;n 1111 \l'!'Ulldll t:studln, ;1111\':1' hacian referencias personales 1',:1'11 UI1<1 Illl Il1l'11,'I"'I"[,;, I ¡1'lfO,!,k)!:,., si Yen un lc:rcc:r,estudi0, llnn l':rsnlíll se l'l'kl'i;1 ;, 1:\ di"" \),ic"bd ,;I1i'1 mientras que la otro' hal.'i, ['.:l'er..:nClliS;1 ¡III;" dle'll"i)", l'el'", nales I"~IO no a 1:1 disc;lp>lCld,ld l;¡
L[lS !C:,lrlt;"I"s 1'l'lkl:II(lI' 1111:1,'1, ,:1 1"I\lII'I"
pelsona quc' h:!1 lilb:: ,i<' II1l lo hacia,
\iI
;';¡¡;I),kil:1
,'11
1,1
,1,'111"'\"1;1
:n·\.I!)t1('l
I t' 1 d ¡ . l.: ~ tll ;
tir reducir la inccnídlll11bre
que no es lIn telna lahú y
s<.::t necesario (par:l rl:snlvlT las
1.2 El reconocimiento de la discapacídd
y h¡ reducción dc la incertidllmhre
pt:'rSC'II:1 knL'il un:1 disca I física v otra lHí la lenga p;¡recc í.!¡llctlltar su IIlteracciórl. -i,ns c<;tudios '::';Jlt:: :Il1t:ntal~s realizados con ?dulIOS ronen de manifi::sto que en dichos CilCII,,:ntros sude producirse an siedad e inc(.!rtidumbr.::. ¡¡si lo rdlcjan tanto los inf,'l'mes que JH1has personas dan ¡¡OblC lo que sienten, como las medidas de acti".ación ell1oGÍo nal y 1m observnciuncs de su cOlll[1onnmientn, En dichas interacciones, los indi vjd uo. sin d iscllpacid¡uj rc'duccll considera hlcl1H:11 Ie 1:1 vdf'ia bilidad de sus conJuctas, expresan opiniones menos n:pre;;eI11ntívas de $:\S creencias QtI gegticulan m,')! s y terminan 'lntes la illteraeci6n qlll; cuando sc rclaclolltiri Lon !,.:...~ individuos si!1 diseap:Jcídad (Kled:, 196R), Re~ullil¿I,')s qlle demuestran qUl la dC{lril'acíón (ísíca puede eStar :IColllp:\Iiad'l de una importante dep/'ÍI'!lciilll so dlll ,Isí como la necesidad de superar dos tipo, de b,lrr<,:!(ls par¡1 loglilr la ilile:
h"
kCII
iPilec!t: gCI1i.:ralizarse la coflt:lusion 1IIItt:fIOrlllt:nl<: C\llill'sLi ;¡ 1:1> 1,1¡ICl',' nn; que se prudllCl'n entre nílio,'! Alln'I\I<': nll 1\.:lll'I\I111,1, co!JeSllJll IIltl'II,:1'llp;1I y J;I ~(;IlS;ICIiJI d¡: \t:¡'lllj(bd \
,
,\) !I/tegl.l('uil/
1.." p!ellll'
"('11'11;11111
11('IIIIIIL' '11111ICIII;1I 1.1 ;!jIII),11
1) C0J71PIII/{'Il/{,
:n Conlp0I/('lItc (I{l'cli\'()
(l el II/r¡¡¡!iI'o, evaluación neg;lIi v :! de un gruJ1o, JUIl" to con sentimientos de llOstilidao hacia sus miembros,
('1l11t!l/í/lu¡I, constituido por una intenclcn;tlidad de condllC discrJlllillHción y mar!,illacic;,n) hacia los miembros del
3) grupo,
De lo aIltcrionm:nlc CXpllcsto se de
'11';1
tlC l'n
d,'!('FJ/,'/llodu\ ('oUt/¡elon
alllllellta el riesgo de qlle se prOOIJlCilll p,ej lié' ,';dll' dC:-'(;¡CII, por ejemplo: 1) la ¡/lCI'r! ic!WIlf,re sobre /0
alumnos inseguros o/yen determillados JIlOlllell(O\ \'it¡¡k~
cn los 'lile Pllcde increlllentarse la 11 TOldad dc ((IIII!,I"I);1 ¡¡¡ III el\ 1.:1 grupo d~ re!'L:re!H,:ia por lit exc!u,ii'll de ¡>ll'llS; :':) 1;1, .1/1/11/(';0//('.\ de 111111 "l. ta (J('lil'ilcll)1I emociolwl (generadas por 1 rnit:do ¡l la pt:rc'cpCIOI1 de haber Sld" discriminadO) que obstaculizan proceso;, COt~llili,,(1s de superior c()ll1pk)ldad: ,\) o los cOII/lino,l' de inter<,si's, q\l:: actl,';11l ,C;Sk!,IS I'l'rC:('llli\w; 11d1';1 jmlilic:,r defensa de los del Ilrollio grupo '
1,\'__':~Il ~H'Il'1 ¡:-.lli...::l:o.. I~r..:r Ir¡¡\\~., de la d!UI'I,'l/,.¡u ¡i\J'nl ('_'(llfll l'l
,'('(/¡JOfJI/d "¡('lifU/.
Los estudios ,c:i1izac!os snhre la ui,iciún ,le los diversos componen tes del prcjuici() sugicr<:n la pnsibilldnd de qll:: se: prot!llzC;\!! Cl~n una rc:lali"u Pldepcnd:::ncía (Kat?, 1976; R"~;él1field Y SI:crhan, 19S 1), 1) ::,] desarrol:ocl'tcIOitil'() y 11\ Cllsc.:íi'1I1"11 de h¡¡"i,i dirC:I;~1 ,.-ia, ,,,ciale,: ud]:I\,";' ::spceil¡ 111/:lllc en el c(\lIl, pOllcme co(!nítíl':) éL:! nlci¡¡icio
!Jir
slJl:kn
d:IS C()!)(lielOIlCS una i¡:llOlalldo ('1 \(:SI\, de sw, I'ccllli;lnd:ldc" 1'1 "I'el :11\1,~ri,lr SIJCIt:I1 111\('(.:1' q\le el "Sll'll' Ill'lillld Ile!!:III\'11 q\le' UlIldlll'l' ;¡ LI di"\' 1111111:1\'1<11\1 inclllVé:d illllll'ldllll >':11 1111 gl'IIPll quc selel':!!'" élllíC:II:, los disc;lp:Jeillldlls "l,
1) Las actitudes que se oh,':rl':!l! 1'11 los agentes ¡k soci Iizaciún prOreSO¡t:5, cOlllp tual. (1:.:
í(¡rrl1i1 gratuita,
(;u
tres funciones búsi·
el],
....
,cducinHlo n!(,ti r,:lhs,
lo,': ¡Ii n
ficado la reIlÍlc!,,¡] gnrr,i1c'; este
! icas
c:':)
/'1 1
(f,ol/dud
.2) JlIs¡ijlcad!1I/ de /0 !JII.I'rilidod .l/o dI' 1(/ rli,\'uill1/1wci:'1I del otro prU!.'lI, activando Sl:S¡:(J'; atrih\lctllnales CJUC Ik":111 a ';xplicar id condllc(;¡ ,le: los miembros del (11rO grupo di! la [leor 101'111:1 ]H'sible,
11Ir!('i('/Jsi,"II,
)(\ICIH.:!:i!
resu,
de alto esta(lIS O
la, pe"",.
uc' ",I{('I'<'Otl/'O,1 (SI ;¡IIS~, 1¡)7):
(nlluilid,I,!.
,), Estereot
Imentc de forllla su
Il'
i ,',1,
1;( (l!'q..:nllllni.lcl\~I!,
'1lII'dtihk,
COI] SllILI'
, ,11;1)' lIllH IClldelll'HI IHll P;I! le de ehos hlllllanus bilsícos dt' I~s pers""IIS en" !lO ..:;orr<:srOl1denf casi cOlno SI t1l"r;IO l'C{)JtJr~r1:-;I~ 1",lli)I1,\,(. ,) (f~(!sn¡d, 1')R4, [1, ,'\', CI!;",'l" ;1 r"lulg"", ,"I¡.
'>Pil:ilic
1) EcmfO/IIín I!ICI/IO!,
¡¡
Soci,~ly),
proponerl, ,'n (',;Ie ';<'I¡lld",
l:i
t~nJlill,'
dcnolllin;11 ,tl nrcillicio eXlsle:lltc
"!lIInrli
hacia Ins IIHli.
IIJ(lS 1'((('ISIJl/! l' ,1<'1';.1'''11,)
En apoyo de dicha similitud, Co\'(:n, ron qlle las aClitud(!$ negativas ¡iH:!lle relacionadas COIl ilet ludes de' dlscapacll:ldos y Ilacld la~ rlllllori:l,
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
( 1Y)0)
':c'IIl'
c"
M J
18
flIAl·AG,I;\IX1
cuerda n la personalidad a utl,ri taria detectada en pOf
Harris la tendencia a percibir la realidad d~ forma
do las di ferencias sociales a ¡:iferencias se percibe débil o diferente, A clich¡¡
LA CONSTHtJ( (H\N SOCIAl
anteriores
y dcJlIlida
red ucien todo lo q;lc
)j
¡ -\ D¡~(
,\1':\( l!J'\('
1"
ESLl tendcncia a la rolarizllción Jl;II~CC ,er c:"pcc'llillllCI1IC: 'l)!lllflc'ali,'" en los cstereotipos exj~telltt;s hllcia la Cl'!'I,Crll. 111I1le, (¡ en !lila rcl!t:xl!' sobre su represclll:!ción en la socll:cJ,¡d 111'lCrlC;!Ilil, scí¡;¡j¡¡ t 10 cskfudq)()s h,, quc suelen ser Illcncioll;tdos en la dt I(ls 1¡llljltSI~, pOSlCIIUI n Ilcv;ldos a Gibo sobre este lema:
camó la antítesis de la la incapa c¡dad para soror larll tegorías extremadamente simples), una cdllcaciim
de haber sido injustamcnte
tratildo
(1'vlussc1l,
De lo expuesto anteriormente se deduce quc pilra euncar contra los pre· r jal'(/rccer la IOlcmllciCJ, es necesario: 1)
juicios
pem1it¡¡n mantencr un hUCII nivel de aUltll'stima resolver
incertidumbre y ¡lCeptar las l!J[¡;rem:ias :) sellsibilí;.ar sobre
de activación de estereotipos y prejuicios: 3) ensel'l:r que el significado qlle realidad (¡lOr ~iel11plo a la discanllcidad, es un;) construcción WCii,ll; resultan modiflcac!as p0r !a~: intlucr.cias psicológicas y sl)cla!t:s.
1.4
Actit.lJ(le~
hacia los distintos tipo<, ¡le discapacidad
Los l!sludi", rC:it!izadlls S():lrc las :t<::titucks hl¡¡;ia lo" distinlOS I de discar¡~cídncl encuentran que d llivt:l de rcch¡¡~(1 ,e ordena de la misma j'nrlll!! d!!slaear, por ejl'illpl(l, :1 Illll,":llI'í;1 ;1 11li'r;i\':dural ;¡ l.", perS()lllJS cieg,ls que no entren en la cl\lepní¡¡ de gCllIO (eDil :Ipa¡ ILilll'¡:l tiSlc¡¡ • silllilar a los videntes y habilidades sorpn:ndenll:s), () la ci,n\'i('CllJll d~ que la de visión se comrcnsa automúlical1lClIle, ue lorma ()r!:'úllica, creencia mo\'ilizar el esfuerzo necl's:lrio para 'lile se prnd:lzc;1 dicha COIl1 como conseCllenCI~1 lit:! aprcn
Por otra parte, los estudios n.:;diz¡ldos ;\ tla\'l:;-i d~ l'Ull"IIl)Il;¡rio~ ,ohll' la perccJ1ciiJn de la;; personas ciegas p"r !os \'ítlllllln <¡t1<: "O !;\:, "011('''1;11 di' l't:elHlllclltc, cOl1flrl1lan la f'lI'.:nc llsoci¡¡,;i¿'1I ~Illre: 1) t'l'!!u::ra, dllpctlcknci;, " 2) así
COllHl
entle cegllera y
dl:,VII1Culacll"1!
¡!c-l
Illlllldn
Li,\ll'n,,1.
'lile conduce por clllllpcn:;ación ¡¡ un 1 llllldo illlt:II¡)1 1l1;-1~ ríe'o \' hace a LiS personas ciegas ll1;'iS sen~ihles y compn':;ISI\';I, COIl Ins dCllll'b (r.. llInhC:c-L, 1'.17) COl\ant y llwl¡)¡r. I
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
~u.
20
Dl,\ l-AGU/\ DO
L.'\ (
que tall1bién las COllvicnc recordar rtspl:Llo a tste último ,~sttreol les, dl' tivas clIando son excesivas tivas corno cO!lsecuencia lit quc originan alllO poderse a la lo cual se prod ucc una tendenc.ia a infravalorar
1;1
()~;JSTIt
tH 'l 'JON S( J{ '¡¡\ L DI
i)ISC·"\f·'\l ¡[J'\iJ
actitudes klcia la ceguera eDil alumnos "idellles (It:
programa consistía en dus lecciolles sobre ,;¡ ce¡~tlcr¡¡ " Jl"r el
y \lIJa serie de txperiencías prácticas qlle los alUIlIIlllS lkhiall rca¡!I.ar cni:
nar, escrihir en Brailk. l. Los rcsllILIt!(lS rdkiarofl ljUC cOlllríbuía;¡ mejorar los (' ImpOIIl:lIles cog!lltl\'(l y ¡¡rccli\,() dcl pero que tenía un efecto ncgativ(1 en tI COllipOIlClltC collduclllal. Los niños que habian participado en la experi:nci¡¡ rellc.:Jaban una menor disposi
rcalidad (Cooper, I
veremos sobre esta cucstión en el tercer Ulpítulo al ílnaliznr la percep ción de la discapacidad desde una perspectiva evolutiva.
ción a relacionarse con un hipotétie'o con pa!iero ei(;g() (l)\ll: veían en "idc('). espcciallllCnll: fuera del
1.5 Conocimiento de p.~rsonas con discapacidad y superación de estereotipos 1.6 Integración escolar y actitud hacía la discapacidad
De lo unterinnnentt expuesto se deriva que e: conocimiento de la cídad puede ser (!t: gran eficacia en la superación :!c los estc'To'.ipos existt:nles en este sentido. Para verificarlo se han utilizado (.'ist.~:ltos.procedi!11ientos, en tre los que cabe (kstacar: 1) 'u simulacioll de :""¡ di,capacdad (tapando por ejemplo los 2) los documcntos audiovisunlc:s, en los que se presentan de forma no est.ereotipada a pcrSO!1"IS con discapacidad; J) el conocimicnto direc· to de personas discapaciUldas que contrarían c!¡;r,lnlCntc los estcreotipos (;, través dc visitas a la escuela, cOllft:rcncias, ,1) la tlisc\l~j:)n; 5) o el c~;tU(\ío de infonllación escrita. Después tk revisar J,1 utilizados en el cHmbio de éstos no sielllnre resultan
tos que
UA travé, de breves y estructuradas p' t:~cnlaciolles, ¡¡si cnnw a tmvés con personas que representa 1 !lO CSlt:rcotipad¡¡s de íos discapacitados y qu::. tier;en un cslatus S " :i¡¡¡, a) ti los jlitrlicipantcs, se p,odt;cen eficaces cambios ,de actillld a corte 1,1:17.0 (p. 51 1)."
La revisión de Donaidson concuerda con k:; resulta los o!l\(:nido;; desde el principio (Batcman, 19(2) en las investigaciolH'; sohre la compn:nsión de la ceguera por los niiíos videntes, en las 'lile se dellluestra aue ésta se hace mucho m~s precisa y po',itíva ClIando se COIl(\l:!: a :dgún Iliiíll
-, o ..s:.
Aunque no disponemos de inrorm:lción slI!;,;ien!é <':01110 para establecer con precisión qué tipo de procedimiento rcsllltu mús e/icaz pura ravorecer ulla actitud positiva hacia las perSOnas con discapacidad, los re~ultad(ls sugieren la conveniencia de presentarla sin cxccsil'O dral11alitl11o. Los estudios llevados a cabo con adultos parecen apoyar, incluso, 1<1 eficacia de utiliz.;¡r adeeuadamcntt: el sentido del hUllwr (Koch, 1975). La simulación de la dísc¿lpacid¡¡d (uno de los procedimientos mús utilizados) puede resultar, en este sc¡¡tido, contlapr~) docente, al fomentar lIna rcpresJ.:nt:lcíón de la discapacidad que exagera lo ql/e impide rec:zlízor, la indefensión y el surrimicn!.O que conlleva asi a aumer,.::r el riesgo de segregación). A esta conclusión J.!ak (1980) de aplicar un progranHI exptrimcl1 ta I pa ni
ll' cspc:r:!r :lil~ ell
i
11):; I )
1:1 i'ÍI,';'Ci;ltk 1:1 IIII,,!:I SI¡'IJlCllICS ¡IlIli·!tI,I(lIICS
1) C()n()c~. a \l1l cOlllpañero con l1ccl;oidadl" educali\';!s CSI'':''lil!'';s aynd;l percihir de forma 1lJ'\S adecuada y :lOsil.i\':t 1" disc;II';lclc!;td (~dcl )onll
<1
Birnhrilllcr y SwcríssCll, 19ln; I!lw-l';¡jo"iI. 1')') 1, (j\ltlll~, \' Sc!i,¡ck\ 1,)1\ií) ~lIper;llId() los estereotipos I:1Cllcln L:sJll:t.:íal (AltllItl lll'l'l',i,hLk, ",dllc!!I\;r, cspc.!!..'iulcs no hasta con quc <.:1 prot'C:St)l n'¡te ills l';,lell·"tiIHl' L'IIIL'!.!,'ri;I.' de c1¡\silicacicl.!l (utilizadas el\ otras ép()(;a;; y ht'Y IlIllpliillllt:111t: dICS!IllIl¡Ic!;IS). si, no que del;, dcs/(lcar las C1W/idiUlcs n: dicJ¡,IS ;t!u1l1nos y i:l\'
(,olllc\to la diversidad,
la
Il¡W
({mlo.1 1,
I¡JI;I
t1H:jfll'íl
1,:d!1l'~¡{i\';l
j1íir:1
i(ld¡¡ ....
1" 1"l:lII\'id;,d IU'II'''.\· III,(,C.I'i,/"rI,'\ 'l/u/u/ud,.., ('\/'," Ir Ilvés (k 1;, ¡¡"LI('I. l'llllL:ali\'ll \ '1111 :1 J'<;~(jI\'cl I"s l';¡ qlll' tllllid:,,1 de
Ctnl1l""I)dL'1
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
LA CONS'IIU!("(
l()/'< ~()(
"'·\l
!)!
[)]Sl
A.1'~\t
¡¡l\!J
nJA/-,\CdIAJ)()
'1,1
dl:
La inscJ:t/,ridad)' la c!l!'idia de !O,I' COlll/w!Í('ro,\
como ob.\'rlÍcu/{) de la infegración
lt:laci{'Jll
I¡sic;!
La integración física no conduce alltOI11:ltlcalll,~l1te a la integración social. Un obstáculo importantc, en este sentido, puede ,el' b ticti";lción de la into lerancia que puede producirse (n les comparicros inseguros o que se sienten injustarnen te traladCls. en los que pucdcn producirse sentimicntos de hostili
y
ilCCpL1ClOíl 1';lCl;1
(;S !lna COl1dICIÓ¡
1(1~, 111~¡)\'ld!)(j~,
'·I/1fl'!:tdd;)\'·
1;1 1111C!.'ldCioll s(lc'lal. \'111'11 <¡IIC' es1;1 1'111111111 e 11/,'11 :,(111 1,11111,1,"11 ill'!'C y de ios instrumentos. Debe tenerse presente. de todas maneras. qúe según sean tos destinatarios del informe. habrá que cuidar en particUlar la redacción de este apartado. tomando las precauciones y cautelas necesarias. 5. Aspectos relativos al contexto familiar. parte de la información que recoja puede ser. hasta cierto punto, neutral (i.e., composición familiar. datos socioculturales ... ). Pero el contenido tal vez más significativo de este componente de la Evaluación Psicopedagógica (i.e-. relación de la familia con la escuela. vida fantÍliar del alumno ... ), en muchas ocasiones puede implicar &spectos y valoraciones que afectan a la intimidad de la vida familiar, por lo que debe insistirse en ser extíemadaml :lte prudentes y respetuosos. En general el informe debería Iímitarse a las informaciones que pueden ser de utilidad al :::!dtinatario para una mejor comprensión y ayuda de! alumno. 6. iden:ificaci5n de las necesidades educativas especiales: la información precedente, organizada en tres grandes bloques (alumno; aula; instítución) debe servir para determinar las necesidades educativas especiales de los alumnos. Deben evitarse dos riesgos que apaíecen a menudo cuando se lega a este punto: por un lado quedar preso de las informaciones parce:3das propias La cada uno de los ámbitos señalados sin a contrastar los distintos datos 3n ,... ''''''''',....,." _ _..." ........,,..........,,"','....'"',,""..."".._ _. , _ ' "
componentes que va a contemplar este proceso; determinar van a in" tervenir en su elaboración, cómo se va n re¡11izur el seguimicnto y cuál va a ser el formato para registrarlas. Es preciso tencr en cuenta que las que se ¡ Idoptell cstanín condiciolladas por las oricntaciones y que establczcan las administraciones educativas en cada es importante crear un buen clima en el centro que favorcz ca el desarrollo institucionaL 1\;1 Y qllc revisar cllúks son las "ctitudes hacia las diferencias, el tipo calidad de relaciones entre los dlferentes actores, el liderazgo del director, los espacios que se dedican a la participación y refle xión conjunta, etc. El trabajo en colaboración entre los distintos en el pnoceso edueativo es un factor esencial para dar respuesta n 1:J. diversi dad, Es importante asimismo crear un ambiente físico agradahle y acogedor que thV de construcción de cada alumno. La 110 prescribe métodos. sino una serie de pnl1ClplOS que ot'lelhan y dan sClltido a las distintas estrategias que se utilicen. CUl1viene';:;co¡: dar que los niños con necesidades educativas d!;: forma muy diferente aunque o ayudas distintas al resto ele sus Uti lizar estrategias de aprendizaje cooperati~o. Es ya un hecho blIS-"" tante demostrado que los niños no aprenden sólo del tmnbién de sus iguales, Las estrategias de aprendizaje tienen efectos positivos en el rendimiento académico, Lt l.utoestimai las relaciones sociales y el desarrollo personal. La utilización de este· tipo de técnicas supone una gran ayuda para el profesor, porque faci litan el trabajo autónomo de los alumnos y el docente puedc (:edicar más atención a aquellos que más lo nccesitan. Ofrecer variedad de experiencias y actividades quc determinados contenidos eon diferentes grados de cluso contenidos distintos. Diseñar actividades que tengnn dílCrClltcs de dificultad y perll1itan diferent.es posibilidades de y (~xpresión; plantear varias actividades pam trabajaT un mi ,1110 conte nido; presentar una misma actividad para trabajar contenidos de diJc rente grado de dificultad; utilizar metodologías que incluYclIl activida des de distinto tipo como puede ser el trabajo a través de proyectos, los talleres, etc. Abrir la posibilidad de que los alumnos elijan entre distintas activi dades y decidan la forma de realizarlas. Para lograr una mayor auto nomía es preciso dar oportunidades para que los alumnos lomen de cisiones sobre la planificación de su trabajo y se l'[~SlJonS'lbilicen del aprendizaje. La elección de actividades relldas individuales y qllC los alumnos se conozcan a sí mismos como aprendices. Dar oportunidades para que los alUl1IllOS practiquen y ,"pliqucn de forma autónoma lo aprendido, Saber cuándo los alul1ltlo~ hall alcl1ll'· zado el suficienle nivel de aprendizaje que les pí.:rmita trabajar con mCl108 supervisión y ayl1(jn. Determinados alul\lllos van a n-""f'ri,' mayor ayuda y estrategias específicas para generalizar los y aplicarlos de forma autónoma. Utilizar una amplia gama de materiales didácticos que ofrezcan dife rentes actividades, que traten determinados temas o contenidos con
15. la éll,;l1ción
o:;
!.a diversidad en el aula
las
úd \.uniculo
Jistillto nivel dc complejidad y penlltan diferentes formas de utili zación. Es importante tener en cuen!;¡ ~l material específico o tado que puedan precisar ciertos alumnos con necesidades educati vas especiales. Combinar distintos tipos de agrupall1i~lllOS, tanto en lo que se refiere al tamaño como a los cri leríos de 11< ,mogeneidad o que permitan proporcionar respuesu s diferenciadas en función de los objetivos que se persigan, la na tUl aleza de los contenidos a trabay lus características e intereses ,le los alumnos. Es asegurar que aquellos que tienen mayores dificultades se integren en los grupos que mejor respondan a su necesidades. Utilizar diferentes procedimientos ('. e evaluación que se adapten a distintos ,:slilos, capacidades y posibilidades de expresióll de los alumnos. La evaluación a través dé las actividades de enseñanza y las producciones de 1)5 alumnos es un medio suma mente útil para que los docentes puedan ajustar la ayuda pedagógica al proceso de construcción de cada uno. Es importante que los alum nos conozcan los criterios a través de los cuales se van a evaluar sus producciones para que puedan irlas regulando, y d ,alogar con ellos acerca de sus potencialidades y dificultades así como sobre las estra tegias que les dan mejor resultado para aprender. De esta forma se conocen mejor como aprendices y ,,: responsabilizan de su aprendiOrganizar el espacio del aula de forma que resulte grato. se favo rezca la autonomía y movilidad de los alumnos y ;e pueda adaptar a los distintos tipos de actividadeti y agrupamientos. Los alumnos con mayores dificultades habrán de ubicarse en aquellos lugares en los que tenga un mayor acceso a \¡ información y puedan comuni carse y relacionarse mejor con sus compañeros y el docente. Si en el aula nii'ios con problemas slnsoriales o motores, es necesa rio crear condiciones adecuadas líe luminosidad, accesibilidad y sonorización. Organizar el horario del aula tenienlo en cuenta el tipo de metodolo y aetividaJes a realizar, así C01:10 las necesidades de apoyo que puedan precisar determinados alu'unos. Es importante establecer ciertos mmnentos en los que se realiccn actividades indiVIduales que pueden ser de refuerzo o profundiz¡ ción. Crc¡1f un clima de respeto y valoraCIón entre los alumnos: establecer canales de comunicacióll; plantear actividades que propicien la cohe sión del grupo y la regulación de la vida del aula como pueden ser las asambleas o los debates; emitir 1"1ensajes que no sean descalifiel dores o implique!1 situaciones com} arativas entre los alum:10s.
l!i&U
419'
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
n.
.~--,
Evalu,H:ioll y asesoramiento _
t:::;" L;2,
..__.l ....,_..............-·....·_..._ _ _"_ _,_..""'-'...'h'_'_·_'","'...,,-...'''~.'';m''..'"~''''..~....''',...."........ _''__ ,~,....'''''"'-'...,''''...,..._''"')~ ...
3.
Las adaptaciones curriculares individuales
3.1
El concepto de adaptación curricular
A pesar de que se tenga en cuenta la diversidad en los procesos de cación del centro y del aula, puede ocurrir que ciertas necesidades de los a!lill1ltOS no puedan contemplarse en estos niveles de planificación, sicndo necesario adaptar el currículo dc forma individual. Desde Ull curr(clI!o el último nivel de ajusle de la oferla educutiv:l co las adaptaciones eurrÍcu lares Ílldividu:' I izad~ls ¡'~stdS son una vía más de respuesta a la diversidad, por lo que habrá que r,·alizar-. las cuando la programaci6n del aula diversificada no sea suficiente para dar respues ta a determinadas necesidades de un alul1lt1o. En un sentido amplio, cualquier alumno o alt.lllllla pue¡¡L: rClJuenr ell UIl momento determinado una serie de ajustes individua[cs del currícult, co mún, ya que esto forma parle de la lógica de ajuste de la ayuda pedagógica al proceso de construcción de cada nlumBo. Sin embargo, cOllviene reservar el concepto de adaptnciolles curriculilres individualizadas para aquello.~ ca sos en los que las necesidades edllcativas de los allllllnos requieren actua ciones, reclll'SOS o medidas dc car{¡clcr especial () extraordinario durante toda su escolarización, o en algi'1I1 mOlllcnlo de la lllisllHI. • Fn :it:lltido n.:slrillgido, I:.I.~ adaplélciolll:s cllrriculare:i indivlilll:dizad:¡s se pueden cntL:nder L:O!110 un proce: {) de IOIlIa de dccísíOllL:S C()lllpllrlido lell" dente a ajustar y COl1lplc11lL:IItar 1:1 Clll rÍcullJ común para dar n;spUL:sla la~; necesidades educativas especiales dc los alumnos y lograr su múximo dc -sarrollo personal y social. Se trata dc conslruir un currículo a la mcdida del alumno. tomando dccisioncs respecto ;J que: ticne que aprL:IHI:r y COI! secuenci a, cómo hay quc enseiíarlc, cuides van a ser los criterios para eva luar sus ,¡vanees y CÓIl10 hay que evaluarle. El hecho dc que sea una cación individual no signí [jca que sen Ull cl1l'rículo paralelo () aislado del que siguen sus compañeros, ya que se realiza en estrecha relación con [a planificación de su grupo y del centro en el quc está escolarizado. Se trata de valorar la propuesta curricular del aula en interacción con las necesidades especiales de alumno. Esta' valoración se traducirá en que podrá determinmlos aprendizajes con su grupo dc rclcrt!l1cía, habrú lile introducir otros, dar prioridad a algunos dc ellos, renllnciar de mallera mancille a ciertos aprclldizajc~. trabajar COIl adaptar materiál de uso comth o modificar los criterios de de alumnos. Existen varias preguntas Illuy frccuentes ell relación con estl alumnos requieren adaptaciones L:urricularcs individualizadas'! las adamaciones para las difercntes problemáticas') )Cuúndo es íldanlación curricular individualizad:I'} adaptaciunes curriculares?
i!:'t:~d(¡(~n t;
di\l'efsidad el! r::t
~; ~
:\¡ !,as
i:Hj;:;ptd(iQH~S [j::~ :=¡~rri(uf.o
La respuesta a las dos PI imeras cuestiunes es quc no se puede establecer
por adelantado quie:!les son los alumnos CllÚIeS son las adaptaciones nece
sarias para ellos. Desde la concepción de las adaptaciones curri :ulares que
•
en este capítulo se defiende, no existen e,tegorías de alumnos previamente
establecidas para los que es preciso e[ab, )rarlas. Lo quc existen son condi
ciones del desarrollo y del aprendizaje Le los alumnos que, junto con las
condiciones de la enseñanza que se les ofrece, hacen necesario realizar mo
dificaciones cn el currículo o propo[cionl r' medíos de ucceso al mismo.
Las adaptacioncs curriculares constituyen un proceso particuiar de toma
de decisiones para cada niño en el contexI ) concreto en e[ que se desarrolla
y .lprende. No huy, por tanto, adaptaciol1l s previamente concebidas para ¡as
distintas necesidades o problemáticas, a !'Iodo de recetas. Obviamente exis
ten nlgu,ws condiciones del desarro[lo l:e lo.~ alumnos con algún tipo de
que tienen repercusiones er I ~1I proceso de llprendizaje y que
Sil1 embargo, 110 sc pueden esta
modificaciones hay elle realizar en I.lS diferentes áreas
curriculares o en [as estrategias metodológicns porque los alumnos y los
contex[os educativos :-:011 diferentes.
Conviene recordar, finalmente, que l: s adaptaciones curriculares no se
sólo a los alumnos que pres\:ntan algún tipo de
olros 1l1lle!¡, s qlll" P"I' SIIS c(ll1dil:i"llCS de de
y por su t'xlwriL:ucia e,'lIcaliv:l. plesell :In dlfllullades de
o dcsl'ases en relación COI1 e' currículo que le cOln:sponde por
edad. Es n1<Ís. mucbos alumnos con disca, )(Jcidad pueden:;, guír e[ curriculo
cOInün simplemente con ulla serie de ayl1'.las técn'lcas o materiales.
La consideración de las adaptaciones curriculares como una medida ex tr:wrdinaria implica que ha de ser jusliric"da, Esto supone que debe decidir se Irns un proceso de cvaluncíón psicoped Igógica o interdisciplim r del alum no en interacción con el contexto que fundamente la necesidad de llevarlas a cabo. Cuando un alumno empieza a preseltar dificultades de nprendizaje es no derivarlo automáticamente a UI1 proceso de evaluación psico y de adapt la n.: ;lllll':;(;¡ a la diversidad. Las auaptaciones significativas, por el cuntrario, SOl] aLJuclbs que akc tan a Jos elementos orescrintivm del currículo ofícial en C(JlIseeucllcia, del alulllnu. Fn realidad cs mú" cUilndo l'; lI"ccs~lriu realizar vHi;lS de las
1.
casos renunciar meno;; rclevan!cs para el allllllllo, 2. IlIiroducir 1I ampliar determinados aspectos UJlIl¡;II11'I,((IlJS Cll onjell .. vo" cOl1tcllidllS y criterios de C'v:¡J]I:tciúll /\ ;¡JllldIlOS tiCll"1l que aprcnder cíerlos aspcclos qlle IW l'SI'·ll1 l'(llltl'l11l'LltlllS C'II el currículo Clllllllll, o qlll' fiJllllall P;¡!tc de la I'l'Uplll'sLI cmnu!l;11 del cilio o etapa edllcalJva anterior y. por tal1to, se li'-'!ll'1i quc introducir de forma individual. Por ejemplo, el aprelldil':ajc dc lll· t;údigo de cOl1l1lllicaciún distinto dcl IClIgllajc oral qlle no cst:'¡ pn'sl'llIl' cn el ellfrículo cOlllún o la n:s~)lllciúlI dc problemas aplicilllt!u 1;1s 011('1";1 l'Í"lIes l¡¡ÍKic;¡,s (propio dc la ctnpa ,k cdllcaciún prilll;11 i;1) pilla allllllllo que está escolari;:,lllo en 1:1 CI:lpll tic edll('¡¡¡'jr'lIl 'ic('lIllllarJ:I. 3, Elimillar objetivos, conkllidos y criteri()s de cvaluacióll del currícu lo oficial llegando. en ¡¡lgul1os casos, a eliminar pr:íctíc,trnente un úrea o áreas curriculares enteras. 1:11 toda ún:¡¡ cLll"licular cx ¡sIen I cOlltenidos esenciales o I dJclcares y contcnldos quc se 1Jl)(h íilll dello f~'~l~
_
1. Etapas en el pruceso de adaptaciÓlI currkular -CU~ldro ......... ·_'_,_"_ _"",,_""''''''"'"''''''~'''''''.''''·''''_''*'''''''''W'''''\''''''\'''''",'"'''''''''11'''~t''~'''¡'''~''"",,,,,,,.'I\<'''''-'~'''~'''''_''''~'''f':'n EvaEtillCiún
Necesidades
psicllpdllglÍgica
educalivas
..,
~. eguimicn (o
educativa
especiales Evaluaciól' del ulum
Establecer las ne
no en lntemcción con el contexto en el qlle
cesidades educativas individuales que se
se desarrollu y apren de para identificar
consideran especia
sus nccesidadcs edll cutí vas y fillldal1lell
pam ser atendidas
cursos y medida, de
el contexto edllca,
lar In rcspLe'\ta cdll~
cnr¡'¡clcr exln!(}l'(lilW
!ivo
Dccisiones sobre:
HcgiS[IO de los avan
ces: y ¡ cVlsión dc: las. • Propuesta currj,:u
lar.
les porque requieren rc~
cativa:
fin dc !lmna temporal
• Nivel dc desarro llo y de competen
o permanente.
adoptados introducir lo:;
medidas para
':ljlISt('S
•
!vI()LÍificaciolle~
necesarios,
en
• Provisión tle ayu das personales. Illa
cia cllrri'''''''""",,,,~~,,~ "',," ,~,-.."~m,,,,\'''''''-''''''''''''''''''''''
cisión a tOlllar. No sIempre hay que seguir este prorc<;o de manera rígida, porque en ocasione" la propia evaluacióll proporciona dil!OS suficientes para, de entrada, tomar decisiones en el q1lé cllserÍéIl'" in cluso eliminando algunos objetivos y contenidos que el alumno 110 podría conseguir a pesar de realizar otro tipo de 3. Tener en cueüta una variedad de criterios para tomar decisiolles ajustadas sobre cuáles son los aprendizajes mús re1ev.llltes y nentes para un alumno en un momento determinado, teniendo siem pre como meta ofrecerle una propuesta curricular lo I1lfls y enriquecedora posible, Es fundamental no restringir, el nivel: tipo de experiencias que se le pueden brindar.
Un criterio fundamental es el nivel eh.: dl:sarrollo del alumno y su nivel de compctencias en relaciÓ'J eon el currículo, Este criterio dcte;'mina los restantes ya que, por muy relevantes qlle sean determinado, contenidos para el alumno, si existe una gran distancia entre éslos y sus :losihilidadc$ de razollamil:llto y lJiveles de competencia actuales iJ;lbrú que aplazar Sil aprendiz COII neccsiuadcs \,'uucalivas especiales a la lésé:uda comúl1 planlc:1l1 lluevas el\i gencias y l,ol11pel\,'l!cias al pwlCsoral!o, Esta situación tI:l colaboración entre todos los implicados \,'11 el pro\,'cso educali\U): res, padres, alul11llos, prolesionalcs d\,' apoyo y recursos ue la é:',lll1unidad, En la mayoría de los países no ~e com:ibe la integración dí;; los alulllllos con necesidaues educativas especiales a la escuela común sin una scric de yos especializados que puedan, cllnjuntnmente con el proresur del atender las necesidades de todos los alumnos, Los recursos son variados Se. los países y aún con los mismos nombres renlizan fUllcione's distintas c intervienen de lonna dilerentc, Los apoyos l11ÜS Ih:cuentcs son Ins psicopedagÓgi<.:os o interdiscipl[i'lares, profesores dc apoyo pecífií;;os, terapeutas del lenguaje, eté:, La forma cn que se apoyos es también variada, Algunos están incorporados de ll1allCW perma nente en la escuela, otros nticmJ.:ll varius escuelus de mallcrn itinerante y otros, finallllente, actúan desde una perspediva sectorial,
j~-432
"'-l ~
\(1::;
[1tlaptJ(lones
dl.~L
cnnículo
L."..," '"'W'"""'"''~'''''''''''''''''''
a su I11JO y pronlOver su parllC Ipacíón en re lación a! de detcrnúnndos aspectos, La colaboración de la üUllilia cs Ú~ vital tancia para facilitar la contextualización y generalización de deterlJinados aprendizajes, y conseguir que éstos sean mús sigllificativos p:l!'a el niiio al poder relacionar lo que hace en casa y 10 que hace en la escueb, En 111ll chos casos, adICmás, se podrán plantear cierlas modificaciones en el medio familiar para promover el adenlado desarrollo del alull1l1o. El Capítulo 17 desarrolla all1Dliamente este nspecto,
3.4,6
La al:endón a la d'iver~;:dati en t~\ (luta
El problema más importante no es tanto [, variedad de figuras que reali zan npoyo, la forma en que se organizan o la, funciones que se les asignan, Lo fundamental es el modelo que orienta SIL intervención, Contar con un modelo proporciona un marco de referencia 'lue permite identificar cuándo se está o no ante un problema, interpretar y elaborar posibles soluciones a dichos problemas, aj listar expectativas respc( lO a lo que puede hacer el ase sor o especialista, derinir las finalidades y áubilos de la intcrvención y cla rificar el tipo de relación que se va a establl cel. Es rundamental quc todos los profesionales que realizan funciones de apoyo especiaFzado y lOS do centes compartan el mismo modelo de intervención para asegurar la conti nuidad y coherencia del proceso educntivo de los alumnos y el entendi miento entre todos los profesionales, Las funciones y tareas relacionadas con la intervención psieopedagógica o cspecializada, sea cual sea el carác ter de las mismas, se inscriben en unn seri ~ de ejes conceptuales básicos que las engloban y dan significado: la natur Ileza de sus objetivos, b moda lidad de la intervención, el ámbito prefereme y el estilo de la inter',Iención,
4.1
Naturaleza de los objetivos de la ir tervenci ón
En este eje se puede encontrar encontrar de: de lIlla postura clínica o rehabi litadora el una abiertamente educativa, SitLl~.ise en un Dbno clínico prestar rnaY(lr atención a las camderistic[ls alumnos, y a sus dificultades o discapaci bien el pulo pedagógico conllcva prestar Ir ayor lacionados eon los procesos educativos gel :rales, la serianza, la rcvisión y adaptación del CUlículo, la interacción profesor alumno y la interacción entre los alumnos, Desde la llueva com:epciól1 de la educaCión espccial y de las necesidades educativas especiales, las funciones relacl(dladas con el asesoramiento y apoyo espcciali:tado han de tener una vCllienlc claramente educativa, ya que un aspecto fundamental del concepto le neeesidades educativas espe ciales es qu~ las dificultades de aprendizaj ; tienen una naturaleza interacti· va; es deeir no dependen sólo de las limit:cione$ de almnno, sino también de la respuesta educativa que se le brinda. ¡lor otro lado, la educación espe cial ya no se considera como un sistema pamlelo que sólo atiende a los ni ños con discapacidad, sino como el conjunto de recursos especializados que se pone al servicio de la educación común para orolJorcionar una educación de mayor calidad para todos, Los profesionales 'que realizan funcion.:s de asesoramiento han de con tríbuír, junto con los docenles, él la mejora de los procesos educatívos gene rale::; de forma que !lO sólo se beneficien 1 )$ alumnos con necesidades edu cativas especiales, sino todos los alumno;. de la escuela, .Han de colaborar con las escuelas en la definición y puestn en práctica de una oferta curricu
433 Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
.-. Evahl'll: ;(,n .Y
~',e,,(1famií~nto
lar que proporcioue uua respuesta educativa adecuada a las d;,:tintas necesi dades oe su alumnado, cOlltribuyendo él la mejora de los procesos educati vos y previniendo aquellos aspectos que puedan dificultar que dichos pro cesos se den en las mejore; condiciones posibles, La inlerVO;;llción dc estos profesionales ha de ser un recurso para la institución escoial teniendo luga: den[ro de ella, cOlllparli~ndll los l11ismos obje tivos que ésta persigue y asesorando acerca dc los distintos elementos de la acción educativa .
4.2
ModaLidad de intervención
En un polo se encuentra una intervención all1plla y cl1nquccc([ora que po tencia tanto el adecuado desarrollo de los alumnos como de la escllela el extremo contrario se situaría un;] intervención Cllrrec como institucióll, tiva o ,ISislcllcial, cOIl"islcll(¡; en aplicar IDS 11'¡II¡tllliclllos ¡¡del'llados ;¡ lu:; problemas o d¡ficlIltadt:s ,le los alUlllllos que ya ha!! I!¡;cl!ll su Entre i.1mbos extremos se sitúan las intervenciones la detl~¡;l'iún pn:col. de ];IS dificlIltades y Sil ¡¡kllCi(1I1 iIllIlCdi¡lI¡1 ('011 el 1'in de su gencralización. Coluborar con I()s centros cn el logro dc sus objetivos i vención dirigida, preferentell1ente, él facilitar el desarrollo y (o de la illstitucióll cs..:ol']I', de rOIllHl que cada W.é sea I11ÚS capaz de r;¡vOJ'e .. ce!" el adecuado dCSllLTüllo 'le sus alullIllos. ¡(,lo 110 signirica que !lU se lleven a cilbo actuaciones dirigidas:l In prevcllciólI de :lqlll'llos [':ll'I\lI"('S <¡!IC' estar lliricullalldo el adecuado t!es;lrrollo personal dc los ,,1I1111110S, o actu:!lCiollCS dirigidas a la 'Ilclll'iún dc pero estas actuaciones
institucional. La dimcnsí<Ín pn:vclllív;¡ y de alcl1l'i¡'1l1 :1 :dtlI11IH1~ ¡'Oll diril'I!l
lacles alcanza en la etapa de ~dLlCa¡;ióll illl"antil una ílllJlortancia t:xlraordi
naria, en la que la detección de situaciones y circullstancias de riesQ:o ha de
reali¡,arsc !lrcco'lmente para 1100krl;¡s :!tclHkr adeClIadalJlClllc
15. La "tendón
".. '1,.." __ "",...._
;:¡
la div"rsíthd en el
...,............_ _,·._..,_ _"'_.. _
!
y \:1.',
........._ _ _ '_ _....__""'''''''''...
.,....,'''~
.._ ....._
dl}1. ·:'..!rrirul0
....,...,...._ . , . . . . .
Aunque los alumnos son un subsistema de la institución escolar y todas las actuaciones que el] ella se realicen han de estar dirigidas a favorecer su es importante destacar la atencIón individual a alumnos con al de dificultad como UIl ámbito íl Iportante de il1lervenei"n de los apoyos. Es necesario conseguir un egLlÍlitrio entre las ae .Llaeiont~ centra das en la mejora de los procesos educati\'os y la atención a las neccsidndes individuales de los alumnos, Convicne destac x qUe In inter vención nuncn es exclusivamente instituciC)nal o individunl, ya ql:e cuando se actúa en el ámbito global del centro, la finalidad última ha de ser siem pre mejorar el proceso educativo de los al, Illl1lOS y cuando se interviene en un alunmo concreto o un grupo de alumr:,ls, no se puede hacer al margen del contexto educativo en el que aprende. Un último ámbito importante de actuaCi')ll está relacionado con la comu nidad. Es importante señalar que las actuaciones que se lleven a cabo en este ámbito han de tener C0ll10 finalidad facilita: y potenciar e] adecuado desarro llo de 1;1 illStittlciÚll L:scolar y dc los :tllllllll"S. y no 1;1 slukstlll'S tilllJi)i011 SOL) 1.\PCI1I1S ¡'11 ull"s ;'lll¡]"II,S dc 1'1' Ilucillliento respecto a los procesos cduC"\líVllS. cn cstc sentidu, se hablar de dos formas opuestas en lo que S'~ refiere a In utilizacilll! del cono cimicnto por parte de los profesionales que realizan funciones de apoyo es a los cClltros:
! ,os
contrihuir a la 4.3
Ámbito preferente de la intervención
En un exlrelllll, el énrasis Iceae el! el al1l1ll1l0 1) aula] cOllsider:td:1 ya la emnu grcsiv:lmcllte a la institucióll escolar de la illlcrvellcil'¡ll nidad, COl1l0 ya se ha comentado, el núcleo situ:\! en Ills dii'cIia dc ser la inslltuci¡'ln c:;col:lI', r~o ob,taI1[c, {,sl:1 se rentes subsistemas que configuran la escuela (alumnos, en flllleiólI dí: las Ilccesidades 11 J!l'llI,!l:lllas a resulv,.:!', 1',1 peso cducativo la familia eH las primera:; edadcs hace que ésta sea un :'¡lIlbil0 de :1'" tunción muy directo en las tarcas de ¡¡royo y asesoramienlo,
('\..)
O")
y lin!!ar-El cs lccialista da la su lución él los pro estableciéndosc una rclaci(\~l de j"Jan¡lIia y desigualdad. dc tal rOl" ma que los cambios que se producen está¡. condicionados por su presencia, 'liall.l'lIIisom,
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
-.., Evaluad Ó 11 y asesoralll iento _ _ _ _ _ _ _..........
_"'~.,'_""_"'_._
15. La .."'..___..."., _ " '.. _
•.•.oc-_"'..........
La lns! i lLlción o los miembros que la componen no hacen suyas las estrate de de gias que permiten el avance y la evolución, creámlosc 1I1\ alto pendencia en la solución de los problemas y la mejora de la práctica, Cuan do los cambios vienen desde Cuera no responden, por lo gel.eral, aUlla necesidad interna de la instltución sino del asesor y, en consecuencia, se produce una falta de responsabilización por parte de los tlirC'dalllente im plicados que conduce a que los cambios 110 sean reales ni eficaces, sino poco permanentes y superficiales. Constructiva o en colaboració/l.-..-Este nivel de relación soluciones se buscan conjuntamente entre el especialista y los realizando aportaciones desde perspectivas di rerentes y Se crea una relación de participación, implicación y correspon entre los miembros de la institución y el asesor. Los cambios o modifica ciones surgen desde los propios profesores y la institución va incorporando progresivamente las estrategia's y contenidos que le permiten avanzar y evo lucionar en función de su Ilivel de maduración. Existe UIl alto ¡,rado de au tonomía en la resolución de los problemas y los cambios son n:ales porque son sentidos como una necesidad por la propia instÍlucióll y sus miembro;; están implicados en todo el proceso,
'1
. '1 11'
, 1\
I I \
II I \
l
1,
~
= " _...',..........
~tell(i611 ¡!
.--..~.,.----
,.......
S¡~ el. allL~ .."....,.".,..,..,.._ _ _ _ _ _,_
til diversidild
~"""-,-""'P-
las
atLlpt,,(Í')!j¡;S
-=~f""_,-=_
..,...
d'el currículo
"""'.,..,......~
__
y la naturaleza de la tarea. A veCé s puede existir ulIa mayor rela
ción de igualdad y complementariedad entrt: asesor y profesores; otras, sin embargo, puede existir una mayor distancia que conduce a amplial la res ponsabilidad del asesor para promover los cambios que pamitanel pro greso. El trabajo en colaboración no afecta solamente a las relacíunes entre los profesores y el asesor psicopedagógico. La J -::spuesta él la diversidad es más etectiva en aquellas escuelas en las que ex ¡,te LIll trabajo en colaboración entre los profesores, entre los profesores y los padres, entre los profesores y los alumnos, y entre los propios alumnos,
No cabe duda de que la mejora de la práctica educativa por parte de los directamente implicados en la misma hace necesaria ulla metodología de trabajo CI1 colaboración, ell la que se abordcn los problemas desde las dis tintas perspectivas que pueden aportar los profesores y aSCS(;l1lp!(!i),
1I111dVív \:1111.1,
bajos, preocupaciones econólllic¿ls, falta df' empico de la ... tsCils,1 forlllación p"ril ejercer 1,1 lIlaternidad·pdlemid,Jd. - Tensión en la vida cotidiana. Insatisfacción en la .
Falta de diversión yacio ell 10l falllilid,
-' Falta de creencias sólidas morales Falta de cohesión fall1iliar. Dificultades de aju:.te a! niño e
,
3.
1
I
\
fUENl1
ílllllí'\I»
IIlildrll... ).
irlter~ccíón
Caractetisticas de los servicios: - Alto número de necesidades sin cubrir. - Servicios inadecuados a las necesidades del niiío y de la ramilia. Servicios que sobrecargan a lil familia r.conÓllIicilmenl:e. Horarios inadecuados. Desroordi"ación de Los servicios. AdaptJdo
UJle (19%).
I
I I
I
I
.I
casos a completarse llUI1CCI. El proceso se ha comp:rrado al l[ue se da por la pérdida de un ser querido, y, de hecho, las et::lpas quc atravj, san los hasta \<1 aceptación de la discJpacidad del hijo son muy SilllllQ5.¡rJ~Hl(';::
-,n:?:r:i~1¡.e::
....," ...•_ _,_,·"""'_ _ ~NU'"
·_~..,.._
tieue de tener un hijo sin ninguna dificultad, incluso un hijc) ideal y En los casos en que el niño con JI1 desarrollo normal sufre un accidente o una enfermedad, el proceso pue le ser aún más duro: lo que se !lO es sólo L1na idea, una fantasía, SIlO las capacidades que el hijo realmente poseía, FlmocJclo dc adaptación que se presenta: continuación describe las ren¡;· cioncs más fre¡;uentes que se dan desde que' os padres tienen constancia de (SelígmaiJ., I Hornby, la díscanacidad hasta que llegan a su
s'lOck,~-,i\.1
conocer la noticl; de que el niiio tiene uIJa dis
un bloqueo, un aturd miento general, que puede ¡m
comprensión de los mensaj ~s que se están recibiendo. Por ello es especialmente importante cuidar el momento de la comunicación inicial, al1nque la fose de shock dificilmenl ~ puede dado el carác ter tramnatízante de la noticia. El shock ini 'ial puede durar desde unos mi nutos hasta varios días. Esta Ü1SC !lO llega ~, producirse, o bien es más en los casos en que la familia llevaba su,pcc!wlldo seriamcnte durante tiempo la existencia de una alteración o retr ISO, /. Tras la profullda turba('i('IJI y dc~orienlacíóll inicial,
rcacciún de llluchos padres y madi ~s pasa pm «olvidan, o ignorar
funcionando en el dla a día C0l110 si nada hubiera sucedido, (>
bien, resistirse de forma mús activa, euesti. ,nalldo la capacidad d~
I i¡;o de los profesionales (1 cOJlsidcnmdu qt e se trata de Ull error, Un ¡;ierto
de lH::gación en estos momentos iníci.dcs puede ser altamente adapta
tivo; posiblemente peligraría el equilibrio ¡síquico de los padres si adqui
rieran de golpe plena concienciu de la grawdad dc la situación. Ahora bien,
el estan¡;amicnto e11 esla ra~e rcsulta muy p ;rj udi¡;ial. ya que puede tener un
efecto paralizante en la familia y no iomar ..e las medidas médicos y/o edu
r.ativas necesarius,
3. FI.1Se de rcaccilÍn. Tras el shock y la negación de los pnmeros mo
mentos, los·padres vivcn una serie de clllJciones y sentimientos. Aunque
l:stos resulten aparentemcnte desajustados. constituyen los primeros pasos
illevitables hacia la adaptoción, siendo ne' esaria su expresión para alean-
I:1S rases 1ll;\S conslructivas, ¡ .:1S reaet iunes qlll: se deseribell ¡¡ ,'ollti
llUilClllll no :i011 lodas las pcnJ si as IIlÚS l'nxucntcs; {ambIL" apa
recen cn algunos casos reacciones d,~ ClIlSil dad, ue desapego y scntimlc:ntos
d(~ fracaso.
1,
Fase de
Son habituales en lino II otro momento rem;ciones de m la y mallí festándose como e :tados de ánimo di fusos, o liri, hacia supuestos culpables (médicos, familiares La exores ión de este li'1o de emociones suele ser muchas socialmente, e il,duso los
475·····¡M'f;'¡~ ;~ ,~.:,,' '~,~, 'l~ Ii'~~,,~.¡.
~'II':"'"'f;''fl'I.~'''
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
,..-. t 1nh!;'1!.:i61l y
¡l ~.::suranri:~ntü
-~.,"""""""~,~ ~""~""""",,.'1I'''''~''"''"''''''''''''''''''_'~' "~I'~:_'~"''''''-'''''''''''''''''''~'''~'''''''''''.""~.n~~''''''''_',,,~~, ....,,,,..,.... ,,,,,_'~""""""''''''
veccs no entienuen que actitudes y campe rtamiento~ d:: los no son ataques sino el refleio del sufrimiento que están • Cl/lpa. La agresivic'ad que produce la profunda 1i-ustración y el dailo se siente no siempre se vuelca hacia afuera en forma de que en muchas ocasiones se dirige a uno mismo, con sentimien tos de culpa, Algunos padres se atormentan buscando posibles causas de las dificultades de Sil hijo: qué: crrores h;111 (,()Ill('lido ell cll'lIlhara ZO, en los cuidados !isicos, o eIl su educacilll1. En otros castls. se sien ten culpables sencillamente por estar ellos bien, mi'~ntras su hijo pa dece alirón tipo de Léfieil. V; por último, algunas personas se sienten ni constatar el rechazo que él ellos 11lis1110S les produce de su hijo, • Depresiól/, Vivir en .oda su dimensión la prorunda tristeza que causa que un hijo tenga serias dificullmles puede ser UIlO de llls pasos fun damentales para acceder a lIna (¡¡se l11ÚS COllstructlva. En las culturas occidentales, 110 se fm mece la expresión de la tristcZi¡: la considera siempre algo peljmlicial, y no senlir trislez, parece un tivo vital primordiaL Un ciertü nivel de depresióll es sallldable porque supone que se están comprendiendo mejor las dificultades y sintiendo en consonancia. AI1lJr11 lar COl! algunos gurantílls, ya que no todas 1m; rumí' las est~n ell cundí '10 l1es dc 5,ervir de apoyo efectivo a otros r'ldres. Hay que tener en cuenta
que las relaciones entre distint<1s familias puede.l !1U estar exentas de un
ciérto compollente de rivalidad, C0111par¡1IL10 cor.tinuamente la evolución
de los respectivos hijos. En los encuentros de paüres, en los primeros mo o la fNmación
cficazmente a I()s
veteranos para sabc.:r :ÓlllO inicial de los nucvos.
47~
.~78 :\
c ;...l
...IlIo.
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
-.
rE'",t(l¡tji~d<'Hi
y ASi~';üt;¡mil?Btn
"! '7" Las fandlias de niflos COII n'---::cesidadI?S Edu(athfi1S (-Spec'Í<:ites
_ ....,......."""'_..'¡,'",",.",·".,~_ ..."''''...''H.'~..''.........~~...,,......',... '''"'''''.'''_''''~'''''1''''''''~'''¡'''"'''''''''''''''''''''''-' """',..."...._ ...... "."'''.,,.....~~,'"......,..'"'''_''',......._ _ "'_" ......
El; los últimos alios, [as vías de contacto directo entre familias han salta do fronteras a través de rn,ernet, donde cada vez es más frecuente que las asociaciones tengan abiertas p{¡ginn»;.~_...'''''~'''''''.._"....''''',..,...>L,,~'''~,",....·_,...:."',"'~",........,"_"''',."'''''.'m'''''.'''.,',.~...........'"_'I"'!"''''''~ .. _~'''__ "'.'"c.'.
Entre los objetivos qll\' el proi\.'sional se 1l1;l!(;:I, sca ell
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
"
Eval, .,¡ín y JS'2S0ralllíenio
3,3.2
17. Las familias de nífms can 1l'l.:esidade5 educativ;.b especiales
Actividades en el
La continuidad entre la escuela y la fiunilia multiplica el efecto de las inter venciones y contribuye a qUl ellliilo viva la coilerencín el\ln~ sus dos 1l111ll dos de referencia. Hay que subrayar, no ohstante, qllC cn mud\as ocasione', nó se dcbe pretender ulla cOlltÍnuilbd total. IIll;) Idclltidad ell el f'ul1l;iolla mient.o pr{¡cticamcnte inalcallzablc. La ramilia y la escucla son dos contex. tos mlly distintos por lo que es lógico que exista Ull cierto !:,rado Je diver gencia., Como ya se ha mencionado, con frecuencia la escuela tiende a imponer su estilo escolar al I~1edio fclIlliliar, pero a veces la situación cs la contrm'ia, Por ejemplo, un aspecto polémico es hasla qué punto 1m Cl:lllm educativo dcbe rcnunciar a CJlle cO/lsidc\i\ necesario para Ull la utilización de U!l sistema alIlllcntntil¡o de la famili:1 se opone. Pese él que el llí¡Jo con necesidades espn:l:lies CSIl' cSt:ol,(j IZ;I(!O, lIluchas Camilias consideran que no recibe suficicntc atención que el colcL;io no brinda todas las illtervenciof\\, que su hijo requicre. En centros Cscoln 1 _ J car?c+-p[l''''''n L J.
un in1V()í con,,) fi~e ~icid lorar en reh:ción COI: la L:.rnilía es la.:;- ¿ecisiones tomadas "Dor la cinüento de la misma, es m¿s factible Daía educación los niños eSlé:-l mejor fundamen.r.adas '\ posibilidades alcanzar el Asírrüsm·:J. el conocimiento sobre familia y especialist2.s el :iGO intef\'ención más a padres, o alguno de sus apoyar puede tener integración. con obliga a maestros y especialistas a mantener una 1'Js padres y: en medida de lo con les miembros de la familia en lo cual se lograr por de reuniones en la escuela, pero también las visitas pueden efectuarse a los emo::::1OS familiares directos. A
..l.
.L .....
v
_ 'T
L
..4..........
..1..
~
Sería un error concebir a la como un elemento pasivo, recep;:cr y ejecu tor de ínstmcciones emitidas por los es~ecialistas o los maeSIrCs. que pensar que lo importante en la relación con los consiste en los alcances de la colaboración familiar mediante acciones concretas que se diseñen 1
A.A
1,'1
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
RELACIÓN CON PADRES Y i'viADRES
oasándose en el conocimiento de las necesidades educativas del niño y de su 'Dtorno familiar, así como de las posibilidades reales de participación de lo; padres.
Actitudt.'s de padres y maestros ~lJ.) maeSLru::, irw::glaUOlC;:í ueLJc:::E
!Jre.sc:::me L¡U~ Lll cU'¡luu¡ü fawiliá jor...dc hay3. un miembro con alguna discapacidad o co~ dificultade~ importantes para aprender y socializarse, pueden Dresemarse actitudes de disrima índole incluvendo las reacciones emocionales extremas que cada miembro puede presemar. lc:::IlCl
J.
,
T-
Dudas, incertidumbres, escepticismo, aparía, temor al fracaso, por un lado: así como confianza en los resultados, seguridad en el éxito de la empresa, disposición el trabajo, ere., por e', otro, son sentimiemos comradictorios que se manifies tan en el curso de las experiencias integración, y los comparten padres y maes tros. narLlral se presenten '/, por lo tanto, es necesario contar con los me canismos qUe los contrarresten cuando puedan interferir en proceso de trabajo o en 13. marcha de la intervención. ser padres 3.ceptan realidad y que son capaces de resolver "las oroblpnláticas. padreS tienen una imagen positiva de si mismos la vida para sus hijos. incluyendo al con necesidades expedaLivas aleas
reconocer las pueden estar disfrazando realidad y son incapaCes dificultades v necesidades que su hiio Dudiera tener:g.eneralmente Se centran en encontrar una c¿usa específica a la problemática es viable erradicar con un ~ratamienro algún 0[[0 medio adecuados. Difícilmente aceptan que su hijo o hija pueda tener problema, ~o es una forma de la realidad. logrando así disminuir su de ansiedad. ..
j
Á
"
Por arra lado, los padres que esrablecen metas realisras para su hijo, ya que tienen expectativas bajas acerca su capacidad y habilidades para de sarrollarse, además de que tienen temor a sean rechazados por sus compa ñeros, lo cual se traduce en sobreproteccíón como parte de preocupación de no exponerlos a exigencias escolares para las que no tienen suficientes competencias. la realidad los sobrepasa Finalmente, a ciertos padres les llega a suceder ., no cómo enfrentarla, esto lo proyectan en su hiio, rechazándolo y tomanuna actitud rígida, exigiendo a su hijo aprendizajes fuera de sus capacidades, creyendo que con esto lo motivan a superarse. No debemos olvidar que los pa-
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
145
SE\f!:\!ARIO VE ACTUALIZACIÓN P:\.RA PROFESORES DE EDUUCION ESPEGAL y REGl)L\R
- - - _....-
... _-~
---------------------------
dfes. que pueden tener senrimientos cul¡:nbilidad por la siruación de sus hijos. Cle mismos o,ue se C:lfJCL('D7j desarrollan en ocasiones una ,ocrccoción .
una baja autoestima y por un3. gran inseguridad en sus decisiones.
diferentes actirudes de los padres se reflejan en el trabajo escobr. de tal maner:l que HJ.uchas veces existe la sobreclemanda de una intervención especial ele 1ii c"\'-..ucla. r<¡id la ;:;'L~:l":"iéü O u S , 1 ~rn 1la Lr1 "...."'. \,.. 10 nrl,¡;ln"l" .. r' ... _. v [erés y descuido hacia tr:lbajo escolar y sus requerimientos. Con base en nuestra consideramos que dos son ~os aspecros clave para que especialistas y maestros de grupo puedan responder J las inquieLUdes de los padres de f;:lInília: la consunte comunicación sobre las finalidades y estrategias pedagógicas de la es Jtención de las necesidades educaLÍvas de los niños y la orÍentJción tratar de disminuir 13. angustia y '1nsiedad de algunos D:1dres. ESClS
\...r'.
'-"
'-~'
j
.'-'
>.-J. '-'
!
j
L..-
~
t:
_*
~
entender esta labor es parLe las acciones educativas y segu al principio de las r:lmeme se tendrá que realizar con mayor cias de integración en ctda escueIa. \'a que en brnedida en que se \'a con50li el los van resoh'iendo sus problemas e incertidumbre's al Gm5[a[~lI élyanCéS y resultados se yan obteniendo. De gran 3.yucl:l son las ~e han venido pIante::1;;.:::lo ~l este módulo parJ el ,~:,.J F~~ priall":;:'as " m, 'li~"troc; ,"n ::'';:;'-' '-~\....
,,-,~,--'''''''''~1;.
"",l
\
L'"
Ú"-___
'-,
...... l~
,"--"
.\...
cie orientaclOn. es necesano :-naestros y especialistas continui y seguiwjento al trabaío que con los padres. procurando ambos, padres maestros. los propósitos que se pLmteado se cristalicen e:1 acciones rea , , para que eSlen mas este se:2uimiemo SOL' . la COQ\T~'el1Ca e \-cnt::líz~s oue otrec::il sus comc) de las haoílidades ':an desarrollando en. este terreno durante obietivos educaüvos académico. educativo. En escuela \' familia si se los avances de sus nij en tOdo Lipo estimulen su e=\:presión. E1íento y otras áreas que a veces son de lado. El énfasis en esta cuestIones puede ser clave. ,
l
)
Las estmtsgias para favorecer la cola" jos ::'"1dres der'~mili3.
los paa'res y las madres
con:;;cientes del programa educrivo
la
escueta ha cii~ouesto pa:-a la integración de
los niños~ cuando conoce del phn de acción que el e especialista y e~ maestro del grupo han establecido para dar res
14G Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
RELACIÓN CON PADRES Y '.HDRES
pues[;} a las necesidades educativas de sus hijos dentro dd aula. cuando han 10 ~raclo superar sus dudas e inseguridades reSDecto al futuro escolar c:~ sus hiios.
es entonces cuando están en las mejores condiciones para consrimirse como ~no
de los mejores aliados del trabajo educativo que la institucion ha emprendido en
el propósito de h integración.
El apoyo de lOS paJu:s puede i~:u.C:C:1::.~:: C0i' ~ii¡-pre'1tes asoecros de la vid:1 escolar. Pueden ser acciones generales que la escuela organiza o ~uesliones de C3. rácrer muy específico de imervención con el niño. Lo importame es el hecho de que padres y maestros compartan un proyecro v un plan de acción que defina y oriente el tipo de apoyo que se considera indispensable. La relación emre padres y maestros debe basarse en el respero l11U[uo. en la claridad de lo que se quiere llevar a cabo para el beneficio de les niños. No cebe representar un oosráculo o una carga exce.s:Y'a p~lra d maestro. par:l los padres o para los alumnos mismos, distorsionando los propósitos que se pretenden alcanzar. Por el contrario, debe ser una relación equilibraaa que se base en ::ctividades racionalmente pLmeadas incorporen al trabajo escolar lo que jos padres quieren y pueden dar. según sus posibilidades. y lo que la escueb y los maestros requieren para poder avanzar n:.~mera significativa en la atención a las necesidades de sus hijos. ,
105
/ h' d ., ,ro amultos e apoyo que lC1e:ltlI!C1Ill0S: aestacamU3 T
105
•.
'
SIgUIentes:
Este tipo de acción es sin duda alguna una de las más des cuidadas por la escuela. Por medio de actividades de diversa índole, como reu niones formales o írJormales, entrevistas. encuentros directos etc., 105 padres pue ~ener la oportunidad de imerc:lmbi2.r experiencias sobre los pasos que han seguido y problemas que han tenido enlfe;-:tar ~. superar a sus hijos desde que fueron detectados como niños con alguna discapacid:ld o pro Esto permite ahondar sobre cJes1.:iones que para algunos resultan difíciles aceptar o comprender, y muchas \Ceces el ejemplo de 10 que un padre y una madre~ o la familia, han hecho para sacar adelanre los problemas, resulta muv benéfico y prometedor. TRABAJO E.\"TRE PADRES.
Esta situación da pie a que se ímerclInbie mformación emre padres, se com panan materiales de lecrura o de trabJjo. 1 la vez que se puede discu¡:ir y a::;,alizar conjuntamente con el maestro y el especialista sobre la problemática presente pa ra sacar conclusiones provechosas. OtrJS actividades que pueden propiciar los en cuentros e intercambios son aouéllas que se planean nara otro Dronósiw, como sen las excursiones, las \'isüas a museos. los aeros conmemorativos. enrre otras. cut seguramente permiten que los padres tengan un contacto emre ellos mismos. No se debe perder de vista que la rebción entre padres debe ser planeada de tal 1
" , . L
..L.I.
._--~----
147 ..
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
----
SEMINARIO DE .\CTUAlIZ.,\CÓN PARA PROFESORES DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y REGL'U.R
forma que implique también a padres nUlOS sin necesidades educativ:ls sobre todo para aquellos aspecos que tienen que ·I/er con la necesida.j de sensibilizar a la comunidad y propiciar actitudc" de respetn haci2 la diversidad v diferencias individuales.
En ullOS :lpaflaaOs Llemu:, ÍllSlS[ÍÚO en ia iJe:l de una comprometidos e involu integradora en la que todos sus miembros finalidades de imegración. crados una n13.nera u otra en la consecución no pueden permanecer alejados de dicho compromiso. por lo que su es de gran importancia para ay'1ldar a consobdar trabajo de automaestros~ especialistas y alumnos, pero irJluír en las per las otros padres sobre este proceso. Su ay'"uda en este se~tid¿ es habíamos mencionado algunas las la escuela para facilitar el trabaio de los padres, como son la escuela para v los comuni casa abierta, la organización de talleres. juntas Lo qL!e queremos destacar es que le permitan cados 1 LIDa ir:fíJr!naciól1 ser miembros de la comunidad educativCl.. y oporruna sobre las estrategias de la integración y iJb' . ' ""'""r'p su colaboración, o---r{, ,""ll'.j~~.
~,"
1
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Blanco Guijarro, Rosa .(1996); Modelos de apoyo y asesoramiento (Fragmentos) ' consultado en Internet, dirección tJ!1Q1{www.inclusioneducativa.clldocumentos/aula.pdf
MODELOS DE APOYO Y ASESORAMIENTO
Rosa Blanco Guijarro Especialista UNESCO/Santiago, 1996 ---~""'-""""--
....
- - - - - - - - - - - - _......._ -
www.indusioneducariva.cl [email protected]
1.- Dimensiones de análisis del modelo de intervención La escuela en general está pensada para lograr los objetivos educativos de los niños denominados normales, y, por ello, cuando las respuestas de los alumnos no se producen en la forma esperada, el sistema segrega de distintas formas a estos niños cuyas necesidades educativas son diferentes
a las de la media de los alumnos, produciéndose paulatinamente un proceso de marginación de"tro de la institución escolar. La escuela debe conseguir el difícil equiiibrío de proporcionar una respuesta educativa a la vez com¡Jn y diversificada, que proporcione una cultura común a todos los alumnos peíQ que respete al mismo tiempo características y necesidades ind¡vidu;;::~3s. Solo así será posible evitar la discriminación y desigualdad de oprxtunidades. La respuesta a la diversidad es uno de los factores más importantes para conseguir una enseñanza de calidad pero no está exert;:j de dificultad. La atención a la diversidad, a través de las distintas estrategias de individualización de la enseñanza y la progresiva integración de los alumnos con necesidades educativas especiales
él
la escuela común, plantean nuevas exigencias
y competencias al profesorado que requieren el apoyo y la colaboración de distintos profesionales. En la mayoría de los países no se concibe la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a la escuela común sin una serie de apoyos y refuerzos especializados que, puedan conjuntamente con el profesor del aula regular, atenc!er las necesidades especificas de estos alumnos. Los recursos son variados según los países y aún con los mismos nombres realizan funciones distintas e intervienen de forma diferente. Los apoyos más frecuentes son los equipos psicopedagógicos o interdisciplínares, profesores de apoyo generales o por problemáticas, terapeutas del lenguaje, fisioterapeutas, etc. La forma en que se organizan los apoyos es también variada; algunos están incorporados de manera permanente en la escuela, otros atienden varias
escuelas de manera ltineiante y otros actúan desde una perspectiva sectorial.
150 1
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
El tipo de intervención de estos profesionales ha ido camblé1111l!' formas distintas en función de la finalidad que se persiga, sustenten, los ámbitos prioritarios de intervención, el nivel c1t; . estos profesionales y los destinatarios de susntervencJón y su la institución escolar.
se organizan o, las funciones que se les asignan. Lo fundamclltél modelo que orienta la intervención, ya que las mismas funcio:l8S se diferente en función del modelo conceptual del que se parta. Po' en el modelo de intervención que habría de gUiar la actuación de funciones de apoyo a la escuela, en funció" de la n:J8va educativas especiales y de la educación especial y de ia necesidades educativas especiales en la escuela cor:ú"
L,:,
profesionales que realizan apoyo, orientaciói' y asesora:l1íe~to modelo de intervención aun que realicen funciones distintas s60 una coherencia
r:
y continuidad en el proceso 9ducativo
Je'
"
ofesional del profesorado.
[", ] Las funciones y tarc:::s relacionadas con
irter,e'cc;i:;'
2
natUíaleza de las mismas, se ínscriu8n e
r
,
'..;'13
serie
engloban y dan significado y que pueden apartado es caracterizar, a grandes rasgos, ss
"eas
C"~,c-c:-:; ,c
diferentes profesionales de apoyo en función e:: íos
Naturaleza de los objetivos ae la intervencion En este eje nos podemos encontrar desde
~~,c
oostU'2 es:"::.
abiertamente educativa. Situarse en un piar:) Ciilico
tales como las características individuales y e¡o:..:tivas de los mismos. Por el contrario, acentuar
,as
ce
bien e ;::e
importancia a aspectos relacionados con íos ~:oceso edi.:c::;
enseñanza, la revisión y actualización ceí
curríCG~~:.
interacción entre alumnos.
Desde la nueva concepción de la educació;¡
las funciones relacionadas con el asesorar:;ento y aJoyo es:::
claramente educativa, ya que un aspecto Tundamerra!
G6~v-
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
especiales es que las dificultades de aprendizaje que presentan estos alumnos están en función no sólo de s:..:s limitaciones personales, sino también oe las deficiencias y limitaciones de las enseñanza. Por otro lado, la educación especial ya no se cor<;idera como un sistema paralelo que solo atiende a los niños con discapacidad, sino como el conjunto de recursos especializados que se pone al servicio de la educación regular para proporcionar una educación de mayor calidad para todos.
Los profesionales de apoyo, por tanto, han de contribuir, junto con los profesores regulares, a la mejora de los procesos educatívos generales de forma que no se beneficien los alumnos con necesidades educativas especiales sino todos los alumnos de la escuela, contribuyendo no sólo a favorecer la integración de los aiumnos con necesidades educativas especiales, sino también a frenar la desintegración de otros muchos alumnos que presentan dificultades como consecuencia de una enseñanza inadecuada. Han de colaborar con las escuelas en la defir:ición y puesta en práctica de una oferta curricular que proporcione una respuesta educativa adecuada a las distintas necesidades de su alumnado, contribuyendo a la mejora de los procesos educativos y previniendo aquellos aspectos que pueda:-: dificultar que dichos procesos se den en las mejores condiciones posibles. El asesoramiento psicopedagógico ha de compartir, por tanto, la misma finalidad de la escuela: promover el desarrollo y crecimiento personal de los alurnnos, a través del aprendizaje de una
de contenidos culturales que les permita ser miembros activos en su marco
sociocultural de referencia. La finalidad de promover el desarrolio ha de estar presente, tanto en la Intervención concreta en relación con un alumno con dificultades de aprendizaje, como en el asesoramiento dirigido a los diferentes aspectos de los procesos educativos generales: la elaboración del Proyecto Curricular, los problemas de interacción en el aula, la colaboración de la familia con la escuela, etc. Desde esta perspectiva, la int",rvención psicopedagógica es un recurso para la institución escolar globa! mente considerada, teniendo lugar dentro de ella, compartiendo los mismos objetivos que ésta persigue y asesorando acerca de los distintos elementos de la acción educativa. En este sentido, el asesoramiento psicopedagógico ha de facilitar procesos de cambio que promuevan el desarrollo de las instituciones educativas, de forma que progresivamente sean más autónomas
y capaces de promover el desarro!lo de sus alumnos y de si mismas.
Modalidad de intervención Adoptando la terminología de Baltes y Danish (1980), en un extremo se situaría una modalidad de intervención amplia y enriquecedora que potencia tanto el adecuado desarrollo de los alumnos como de la escuela o institución
y el logro de las metas que ésta se plantea. En el extremo
contrario se situaría una intervención correctiva o asistencial, consistente en aplicar los
tratamientos adecuados a los problemas o dificultades de los alumnos que ya han hecho su
,. 5'... 3
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
aparición. Entre ambos extremos podrían situarse las intervenciones preventivas. es decir, las
actividades que persiguen la detección precoz de los trastornos y dificultades y su tratamiento
inmediato con el fin de impedir su generalización
Colaborar con los centros en el logro de sus objetivos implica una intervención dirigida, preferentemente, a facilitar el desarrollo y enriquecimiento de la institución escolar. de forma que 83da
''¡;:;Z
"ca ;n6::, c:::¡Jaz j;,;; ;:::¡,C,-é;cer Gl c:iclec;.;ado Jasa,rol:,) Jc; s.... i> aIUOII¡ü;;. c::,lú 110 ",iynIlH.;a,
por otro lado, que no se lleven a cabo actuaciones dirigidas a la prevención de aquellos factores de puedan estar dificultando el adecuado desarrollo personal de los alumnos, o actuaciones dirigidas a la atención de alumnos con algún tipo de dificultad, pero estas actuaciones siempre han de llevarse a cabo desde una perspectiva institucional. La dimensión preventiva y de atención a alumnos con dificultades alcanza en la etapa de Educación infantil una importancia extraordinaria, en la que la detección dE; situaciones y circunstancias de riesgo ha de realizarse precozmente para poderlas atender adecuadamente.
Carácter más o manos directo de las intervenciones sobre los alumnos Cabe elegir entre un tipo de intervención directa o inmediata sobre el alumno o bien actuar preferentemente sobre los agentes educativos (profesores, padres), con lo cual la intervención sobre el alumno es más bien indirecta o mediatizada. Las actuaciones de los profesionales de apoyo, aún cuando se centren en la atención directa de los alumnos individualmente considerados, han de estar dirigidas preferentemente hacia los distintos agentes educativos como vía de influencia indirecta sobre el alumno. La atención directa al alum no estará condicionada por distintos factores; la capacidad de respuesta dei maestro regular, el número de alumnos que requieren apoyo, el tipo de necesidades educativas especiales y la, edad. En el caso de alumnus con necesidades muy especificas y en las edades tempranas, la atención directa al alumno tendrá un mayor peso e importancia. Es importante hacer una distribución equilibrada del tiempo de los apoyos, dando un mayor espacio a las tareas relacionadas con el asesoramiento a padres y profesores.
Ámbito preferente de la intervención En un extremo, el énfasis recae en el alumno o el aula, desplazándose progresivamente a la institución escolar global mente considerada, al Sistema Educativo o incluso la comunidad en sentido amplio. Como ya se ha comentado, el núcleo prioritario de la intervención ha de ser la institución escolar con el fin de conseguir el adecuado desarrollo de los alumnos y de la propia institución. No obstante, la intervención se puede situar en los diferentes subsistemas que configuran la institución escolar (alumnos, aula, padres) en función de las necesidades o
4
153
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
·'"s a resolver. El peso educativo que tiene la fa~ilia en las primeras edades hace que este .1
ámbito de actuación muy directo en las tareas de apoyo y asesoramiento. JOS
'C;
alumnos son un subsistema de la institución escolar y todas las actuaciones que en
~ealicen han de estar dirigidas a favorecer su desarrollo personal, es importante destacar la '1
indivirlual a alumnos con algún tipo de dificultad como un ámbito importante de
.~r¡ción de los apoyos. Las funciones de asesoramiento centradas en la mejora oe los 330S
educativos generales yel desarrollo de la institución escolar no debe conllevar en ningún
:"nío restar importancia a las actuaciones que han de llevarse a cabo con los alumnos (~ualmente considerados, ya sea de forma directa o indirecta. a través del profesorado. Es
: sario conseguir un equilibrio entre las actuaciones centradas en la mejora de los procesos ~2I¡VOS ;;¡enerales y la atención a las necesidades individuales de los alumnos. No obstante, es
so destacar que la intervención nunca es exclusivamente institucional o individual, ya que . ~~o se actúa en el ámbito global del centro, ia finalidad última ha de ser siempre optimizar el ::30
educativo de los alumnos y cuando se interviene en un alumno concreto o un grupo de
'lOS,
no se puede hacer al margen de! contexto educativo en el que se desarrolla su proceso
.s9ñanza-aprendizaje .
.l:no ámbito importante de actuación de los profesionales de apoyo es el referido a .3::cmes en la comunidad. Sin embargo es irr.portante señalar que las actuaciones que se , 2
cabo en aste ámbito tendrár, como finalidad facilitar y potenciar el adecuado desarrollo de
c:¡¡uc¡ón escolar y de los alumnos, y no la solución de problemas del contexto social, para lo :;x;sten otros recursos sociocomunitarios. Nivel de relación que se establece en la intervención ':0
ya se ha comentado, los escuelas necesitan estructuras cualificadas que aseguren el
';:"i'1peño de determinadas funciones de intervención y de orientación que, debido a su mayor ;1íejídad, reclaman la incorporación de determinados conocimientos, procedimientos y 'ategias que requieren una especialización de carácter psicopedagógico. Por tanto, los .::o:esionales de apoyo han de contribuir a la mejora de la calidad de la enseñanza aportando su ~)8~;ialización
en ciertos ámbitos de conocimiento respecto a la realidad educativa.
: embargo el hecho de que los proíesiona:as de apoyo sean expertos en ciertos
ámb:~os
de
-nocimiento, necesarios para mejorar los procesos educativos, no significa situarse en una :,,::titud de experto", ya que es preciso no olvidar que los profesores también son expertos en otros bltos de conocimiento respecto a la realidad educativa. En este sentido, se puede hablar de dos
'Y':nas opuestas en lo que se refiere a la utilización del conocimiento por parte de los expertos que 2:nen funciones de apoyo especializado a los centros:
5
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
Transmisora, jerárquica y lineal en la que el experto da la solución a los problemas Estableciéndose una relación de jerarquía y desigualdad, de tal forma que los cambios que se producen están conJicionados por su presencia, y la institución o miembros que la componen no hacen suyas las estrategias que permiten el avance y la evolución, creándose un alto grado de dependencia en la solución de los problemas y la mejora de la práctica. Cuando los cambios viene:: desde fuera no responden, por lo general, a
Ull;:::¡
necesidad interna de la institución sino del
asesor y, en consecuencia, se produce una falta de responsabilización por parte de los directamente implicados que conduce a que los cambios no sean reales ni eficaces, sino poco permanentes y superficiales. Constructiva o colaborativa Este nivel de relación implica que las soluciones se buscan conjuntamente entre el asesor y los profesores realizando aportaciones desde perspectivas diferentes y complementarias. Se crea una relación de participación, implicación y corresponsabilización entre los miembros de la institución y el asesor. Los cambios o modificaciones surgen desde los propios profesores y la institución va incorporando progresivamente las estrategias y continuos que le permiten avanzar y evolucionar en función de su nivel de maduración, existe un alto grado de autonomía en la resolución de los problemas y los cambios son reales porque son sentidos como una necesidad por la propia institución y están implicados en todo e! proceso. No cabe duda que la mejora de la práctica educativa por parte de los directamente implicados en la misma, hace necesaria una metodología de trabajo colaborativa, en la que se aborden los problemas desde las distintas perspectivas que pueden aportar los profesores y asesores, estableciéndose una relación de igualdad en cuanto al nivel de relación, pero complementaria y uiferenc;ada
~n
le que se refiere a las aportaCiones, ex¡:¡eriencia p,ofesional, formación, 3tC. de los
distintos implicados. La interacción y aportación de diferentes perspectivas para la mejora de la calidad de la enseñanza es la característica fundamental del asesoramiento colaborativo, que podría definirse como un proceso de construcción conjunta que permite a grupos de sujetos con diversos grados de conocimiento, vivencias y puntos de vista detectar necesidades y generar soluciones para la resolución de problemas definidos mutuamente. Este proceso ha de contribuir a configurar contextos de trabajo para el logro de objetivos comunes y la construcción de significados compartidos entre los participantes. En función de lo anteriormente expresado, el asesoramiento colaborativo se podría caracterizar, básicamente, comó un proceso de aprendizaje cooperativo de construcción conjunta de significados compartidos, mediante el cual profesores y asesores han de ir adquiriendo nuevos conocimientos que redunden en la mejora de los procesos educativos y de la propia institución
6
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
l5 J.
escolar. Aprender de forma cvoperativa impliclación de ig:":3!rl?r! y r,("\'TI,,:,lem<>r.!"'rie!j3d entre ;:)~eS0r y profesores, otras, sin embargo, puede existir una mayor distancia que conduce a una mayor responsabilidad del asesor para promover los cambios, proporcionando más ayudas para avanzar. Este proceso de construcción conjunta implica que las tareas a realizar sean significativas para los diferentes implicados. Para ello es fundamental tener en cuenta las necesidades sentidas por los profesores y la distancia entre la situación de partida y la meta que se pretende, de modo que esté dentro de las posibilidades reales de cambio. El asesoramiento colaborativo no se haya en recetas sino en hipótesis de trabajo que es preGÍso verificar o falsear entre ~odos los implicados y que c:rvef1 para seguir construyendo la propia relación y el proceso de aprendizaje mismo. Establecer una relación de autonomía implica que tanto el asesor como los profesores se representen al otro y a si mismo como útiles para conseguir el objetivo común que se pretende. La creación del contexto de colaboración es un proceso de construcción gradual, interactivo y dinámico que lleva tiempo conseguir. Para realizar cualquier tarea de forma colabOíativa es preciso contemplar los siguientes
asp€~tos:
Detectar conjuntamente las necesidades de cambio o mejora respecto al contenido concreto a abordar, priorizando las más relevantes para el logro de los objetivos que persigue el centro. Definir claramente las :netas a dlcar.zar e:¡ ¡-alación con el c2:nbio que se pretend"l [Jfomover Estas metas han de ser significativas y compartidas por todos los implicados y situarse en las posibilidades reales de cambio del Centro de forma que faciliten el éxito y refuercen el proceso. • Analizar las posibles vías de solución y elegir la que se considere más adecuada por todos
los implicados en función de las posibilidades para llevarla a cabo.
• Plantear tareas realistas en función del tiempo y recursos disponibles de los que le
corresponsabílizan en llevarlas a cabo.
• Definir claramente los roles y grado de responsabilidad de los distintos implicados para
afrontar la resolución de las tareas.
Establecer conjuntamente los indicadores y procedimientos de evaluación para determinar el grado de consecucíón de los objetivos y la adecuación del proceso.
7
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
15;
En la medida que el proceso de planificación, anteriormente señalado se haga de forma reflexiva y
consensuada será más que todos se impliquen en la tarea y que se produzca un verdadero
proceso de ::¡prendizaje, t2!"'!to para el asesor como para Jos profesores que, como se ha visto, es
una de las características fundamentales del asesoramiento colaborativo.
Durante el desarrollo de la tarea, es preciso revisar la adecuación de las decisiones adoptadas en ia Tdse de pldniilcélcióll, íntroóuclerlJú las IlIodlficaciones que se veall necesarid~ PdlÓ evii.áf llegar a resultados no deseados; utilizar otras estrategias; redistribuir responsabilidades, etc. Además de este seguimiento durante el desarrollo de la tarea, al final de la misma es fundamental realizar una evaluación que permita analizar el grado de consecución de los objetivos y la adecuación del proceso seguido. Esta evaluación puede servir asu vez, para fijar las siguientes metas.
[... ] 3.- Organización del apoyo en la escuela. La definición de las funciones de los profesionales de apoyo y las formas de intervención dependen de su ubicación en relación con la escuela (fijo o itinerante) el tipo de escuela en el Que se haya y de las competencias del píOfesorado, así como de ¡as características de los alumnos y el grado de modificación del currículum que estos requieren: Currículum general, currículum general con algunas modificaciones, currículum genera! con modificaciones sustantivas y currículum especial. I'~o obstante, un primer aspecto a destacar es que el profesor regular ha de ser el prinCipal resp::;~)sable de estos alLJ,nros y, en la medida que él pueda asumir determinadas competencias en
materia de necesidades educativas especiales, el tipo de apoyo que requerirá será de otra índole. Para rentabilizar el tiempo y trabajo de los profesionales es preferible integrar a más de un alumno en el aula y procurar que sus necesidades especiales sean lo más homogéneas posible. Es prec;so también prever algún espacio adicional para realizar tareas de ai-'0Yo fuera del aula y definir si el apoyo será transitorio o permanente. Para que el profesor de apoyo esté realmente implicado en la dinámica de la escuela y sea un recurso global para la misma, es preciso que se tomen una serie de decisiones en el ámbito de la escuela o en el proyecto institucional.
a
Definición clara y realista de las funciones que han de realizar los profesionales de
apoyo y distribución de los tiempos para c<::.da una de etlas.
En primer lugar, ya se trate de un profesor fijo en la escuela o itinerante, han de definirse claramente y de forma realista sus funciones y distribuir los tiempos para cada una de ellas. La atención de los alumnos con necesidades educativas espaciales debe ser asumida por el conjunto de profesionales de la escuela, ya que es imposible que un sólo profesional reúna todos los
157 '8
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
conocimientos y destrezas necesarios para responder a las necesidades de estos alumnos. Desde
una perspectiva ecológica y cUrricular ei profesor de apoyo tiene que desempeñar funciones en los
siguientes ámbitos: escuela, maestro, padres y alumnos.
Apoyo a la escuela: Participación en la elaboración del proyecto educativo y curricular de la escuela.
•
Detección de necesidades de formación de los profesores de la escuela y derivación y canalización de las mismas, intentando solucionar algunas de ellas.
Planificación de los horarios de apoyo en relación con los planteamientos educativos
generales de la escuela.
Elaboración y adaptación de materiales.
Diseño y coordinación de programas institucionales relacionados con la prevención y
atención de las dificultades de aprendizaje.
Colaboraci6n en escuelas de padres que se reaíicen en la escuela.
Sensibilización e información al profesorado y padres en relación con las necesidades de
los alumnos.
Apoyo al maestro: • Colaboración en la programación general del grupo clase para contemplar las necesidades
especiales de los alumnos.
Detección de alumnos con dificultades de aprendizaje y realización de una primera evaluación de los mismos. solicitando la intervención de servicios más especializados cuando sea necesario. Elaboración conjunta con el profesor regular de ¡as adaptaciones curriculares y seguimiento conjunto de la evolución del alümno. • Elaboración o adecuación de instrumentos para la identlTlcación, evaluación y seguimiento
de los alumnos.
•
Establecer conjuntamente con el profesor las estrategias metodológicas y organizativas
que permitan la mayor integración de estos alumnos en la dinámica del aula y el
currículum ordinario.
9
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
¡53
•
Observación de la dinámica del aula de acuerdo con el profesor regular .
Apoyo al alumno
• Identificación y evaluación de las necesidades del alumno y elaboración de las adaptaciones curriculares que precise conjuntamente con el profesor regular. At¿¡¡-,c;ór, d¡,eC~d al alLlltn0 e:n la
fUI Ifld
4U<:: se ddbl rrlllle.
Observación del progreso del alumno y evaluación sistemática del mismo en colaboración con el profesor regular. Coordinación con otros profesionales que inciden en el alumno.
Apoyo a padres
• Información a los padres en relación con las necesidades más relevantes de sus hijos y
sobre las decisiones adoptadas para darles respuesta.
• Recoger información de los padres en relación con e! progreso de en el contexto del
hogar.
Asesoramiento sobre el tipo de ayudas que pueden proporcionar a sus hijos para reforzar y contextl.;alizar determinado aprendizaj6s en el hogar.
Apoyo a la Comunidad • Participar en acciones informativas y formativa de sensibilización a la comunidad. • Conocimiento y utilización de recursos de la comunidad para atender adecuadamente las
necesidades de los alumnos.
• Coordinación con otros profesionales de la comunidad que intervengan con los alumnos.
b Establecer la~ coordinaciones fundamentales que tienen que llevar a cabo, el contenido de dichas coordinaciones y la frecuencia. e Establecer los criterios generales para decidir que alumnos requieren apoyo directo y cuales serán las modalidades de apoyo. La decisión de la modalidad de apoyo más idónea para cada alumno se realizará posteriormente por parte de aquellos que inciden en el proceso educativo del alumno.
1'59 . 10
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
I {
En relación con la toma de decisiones respecto a la organización de la modalidad de apoyo que requiere caoa alumno es irllportante destacar que
debe ser rigurosamente planificada,
especialmente si if1tervienen otros especialistas; logopeda, fisioterapeuta, etc. La modalidad de apoyo debe reflejarse por escrito y decidirse conjuntamente por todos aquellos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno. Es preciso ser muy cuidadosos en las decisiones de apoyo fuera del aula, hay que procurar que siempre que sea posible el apoyo se
demasiado su participación en el curriculum ordinario y la dinámica del aula. El apoyo puede adoptar diversas modalidades: dentro o fuera del aula, previo a la actividad general del aula, durante la actividad del aula e individual o en pequeño grupo. La opción de la modalidad más adecuada para cada alumno hay que realizarla en función de los siguientes aspectos: Las características y necesidades del alumno: sus dificultades, posibilidades, áreas en las que requiere apoyo, grado de adaptación curricular, su ritmo e intereses, etc. • Dinámica del aula: estrategias metodológicas y organizativas, actividades, objetivos que se persiguen, relaciones entre los alumnos, adecuación de la programación a la diversidad, etc. La capacidad de trabajo conjunto entre profesor de apoyo y regular. La presencia de un profesor de apoyo en el a-.Jla supone un proceso de adaptación tanto para él como para e! prOfesor regular, se requiere un proGeso para conseguir: ;] Aprender a compartir responsabilidades que hasta ese. momento han sido exclusivas.
o
Asumir la posibilidad de que otras personas puedan observar el trabajo propio, valorarlo e incluso criticarlo.
o Organizar el aula de forma que resulte posible la presencia activa de otra persona. Abrirse a las posibies opiniones, sugerencias e innovaciones que comporte la nueva situación. La posibilidad de trabajo conjunto entre los píOfesores de apoyo y regular se verá facilidc::d si se han tomado una serie de decisiones conjurltas en el ámbito del proyecto educativo de la escuela. Existen diferentes modalidades de apoyo, yen un alumno pueden darse varias de ellas:
Refuerzo pedagógico previo al trabajo en la sala de clase. Se realiza fuera del aula y tiene como
finalidad preparm a los alumnos en las estíategías, vocabulario o conceptos necesarios
para
11
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
,so
abordar el tema con una mayor preparación y seguridad. Este tipo de apoyo es especialmente útil en el caso de alumnos con deficiencia auditiva o dificultades leves de aprendizaje. Refuerzo simultáneo dentro del aula. En esta modalidad el profesor de apoyo y el regular pueden
repartirse tareas e intercambiar roles, de forma que conozcan mejor las tareas del otro y que los alumnos perciban al profesor de apoyo más integrado en la dinámica general del aula. Este tipo de apoyo es más adecuado E"n los tiempos en
lo~
Que los alumnos están realizando actividades
individuales o en pequeño grupo. Debe potenciarse la utilización de grupos cooperativos en los que se posible la interacción de los alumnos con necesidades educativas especiales con el resto de sus compañeros. Refuerzo pedagógico posterior al trabajo del grupo clase. Se trata de reforzar aquellos aspectos
que el alumno no ha conseguido durante el desarrollo normal de la clase, utilizando otro tipo de estrategias. No se trata de dar más de lo mismo sino de adecuarse al estilo y necesidades de los alumnos. Refuerzo pedagógico máximo. Cuando los alumnos pasan la mayor parte del tiempo en un aula
especial.
[ ... ]
12
Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino [email protected]
j
ti j