Transcript
Universidad Autónoma de Aguascalientes Centro de las Artes y la Cultura Lic. En Letras Hispánicas
Análisis del cuento La cuento La compuerta número 12 por 12 por Baldomero Lillo
Edwin Hernández Aldana
Teora Teora y análisis de te!tos "" #EH. Ana Luisa Topete Topete Ce$allos
Aguascalientes% Ags. a & de diciem$re de '()*
Autor implcito y autor est+tico El autor implcito es a,uel ,ue -transmite mensaes para la recta interpretación de la /istoria.0 12illanueva% )33'% p. )4'5 Es decir% es a,uel autor ,ue tiene algo ,u+ decir. 6u mensae es plasmado con ayuda de la /istoria narrada% y da pistas a lo largo de +sta para dar a entender meor lo ,ue tiene ,u+ decir. El autor est+tico% por su parte% es el ,ue se encarga de ver cómo es la meor manera de plasmar este mensae. Es el ,ue decide ,u+ tipo de narrador se utilizará% elige el escenario donde se desarrolla la acción% $rinda de personalidad a los personaes% etc7 En lo ,ue respecta al autor implcito% parece ser ,ue la intención de Lillo es plasmar la cruda realidad de los pue$los mineros% cómo la calidad de vida es impactante por su dureza% removiendo toda esperanza en los tra$aadores% ,uienes parecen estar condenados% por una di8cil situación económica% a un arduo tra$ao ,ue los mata poco a poco. 6eymour #enton 1'()(5% en el comentario ,ue /ace en su antologa so$re este cuento% resalta como el autor est+tico crea una versión po+tica del in8ierno con muc/a sutileza% amás mencionando la pala$ra in8ierno o dia$lo% más $ien deando ,ue el lector 8orme esa imagen por s mismo% dando ligeras insinuaciones% como la manera en ,ue recalca lo oscura ,ue es la mina 1p. )9&5. Estoy de acuerdo con esa o$servación% por lo ,ue considero ,ue el autor implcito ,uiere dar ese mensae de condenación. :ero% con el a8án de aportar algo% tam$i+n es interesante notar ,ue Lillo crea contrastes muy interesantes. ;os presenta la mina como un lugar in8ernal% con un aire mortuorio ,ue se dea entrever en las imágenes ,ue descri$e% como en la del ni7?0 1Lillo% )3(@% p. )9)5 Este ni7?.0 1Lillo% )3(@% p. )'45 Ge a/ en 8uera% el autor no da indicios su8icientemente claros para determinar el tiempo cronológico. 6in em$argo% s /ace uso de analepsis y% de$ati$lemente% de prolepsis% aun,ue no /ace saltos en el tiempo tan marcados como en cuentos tipo El árbol de #ara Luisa Bom$al. El siguiente pasae es donde% a mi parecer% se pueden apreciar meor estos saltos en el tiempo=
-El recuerdo de su vida% de esos cuarenta a7?0 1Lillo% )3(@% p. )9@5
Este pasae ocurre usto despu+s ,ue el ni7?0 $5 Escena= es la nica 8orma de duración en la ,ue se da una concordancia entre la /istoria y el discurso. Es decir ,ue el espacio ,ue ocupa dentro del te!to parece% más o menos% concordar con la cantidad de tiempo ,ue sucede dentro de la /istoria. ;ormalmente en las escenas se da predilección al diálogo so$re la descripción. En el cuento del Lillo no /ay muc/o diálogo% pero se podra tomar el pe,ue