Transcript
SELECCIONADO POR ESPECIALIDADES
BANCO DE PREGUNTAS Neumología
a) Penicilina.
a) Cefalosporina de tercera generación más
una macrólido.
b) Cefalosporina. c)
Tetraciclina.
b) Penicilina cristalina más aminoglucósido.
Cotrimoxazol más ampicilina- sulbactam.
d) Eritromicina.
c)
e) Ninguna de las anteriores.
d) Ampicilina – sulbactam más cloramfenicol. e) Dicloxacilina más cefalotina.
a) Una bacteria. b) Un micoplasma. c)
Un hongo.
d) Una rickettsia. e) Una espiroqueta.
a) Mycoplasma pneumoniae b) Estafilococo coagulasa positivo c)
Estafilococo coagulasa negativo
d) Klbsiaella pneumoniae a) Ciprofloxacina.
e) Pneumocytis carinni
b) Gentamicina. c)
Cloranfenicol.
d) Tetraciclina. e) Penicilina G sódica.
a) Klebsiella pneumoniae b) Hemophillus influenzae c)
Mycoplasma pneumonia
a) Empiema
d) Streptococcus pneumonia
b) Hemotórax
e) Staphylococcues aureus
c)
Neoplasia bronquial
d) Micosis pulmonar e) Sarcoma pulmonar
a) Dolor toracico. b) Fiebre c)
Respiracion superficial
d) Signos de condensación e) Tos productiva
pág. 1
BANCO DE PREGUNTAS Neumología
a) PEF (peak expiratory flow) b) Frecuencia cardiaca. c)
Musculatura accesoria.
a) Francisella tularensis.
d) Oximetría de pulso.
b) Legionella pneumophila.
e) Modificación de sibilancias.
c)
Mycoplasma pneumoniae.
d) Neumococo. e) Fiebre Q. a) Disminución de la resistencia de las vías respiratorias b) Aumento de la insuflación pulmonardel
tórax c) Aumento en el volumen espiratorio forzado d) Aumento del flujo aéreo espiratorio e) Aumento
del
diámetro
de
las
del
20%
vías
respiratorias a) Internación, tratamiento con penicilina por
vía parenteral. b) Control
ambulatorio,
tratamiento
con
amoxicilina por vía oral. c)
Control
ambulatorio,
a) La tratamiento
con
e) Ninguna de las anteriores.
más
post
empleo
de de
broncodilatadores. b) El asma tiene más de 20% de reversibilidad
esputo y tratamiento de acuerdo al germen hallado.
tiene
reversibilidad
amoxicilina más ácido clavulánico. d) Solicitud de radiografía de tórax, examen de
EPOC
post empleo de broncodilatadores. c)
La EPOC es un trastorno funcional.
d) El asma presenta siempre menos del 20% de
revesibilidad
post
empleo
de
broncodilatadores. e) El asma es un trastorno anatómico. a) Streptococcus pneumoniae. b) Enterobacterias. c)
Micoplasma pneumoniae.
d) Chlamydia pneumoniae. e) Virus respiratorios. a) Aspirina. b) Acetaminofén c)
Ácdio mefenámico.
pág. 2
BANCO DE PREGUNTAS Neumología d) Naproxeno.
c)
Indicar
antibióticos
asociados
a
broncodilatadores anticolinérgicos.
e) Indometacina.
d) Prescribir N-acetilcisteína, cada 6 horas asociado a amoxiocilina. e) Prescribir prednisona por vía oral.
a) La teofilina. b) Los sedantes. c)
Los corticoesteroides.
a) Taquicardia > 120 Ipm.
d) Las aminas simpaticomiméticas.
b) FEV 1’ > 30%.
e) Los fluidos endovenosos.
c)
Uso de músculos accesorios.
d) Retención de CO2. e) Tórax silente.
a) Mantener niveles normales de actividad, incluso durante el ejercicio. b) No considerar los efectos adversos de los medicamentos.
a) Aminofillna
c) Alcanzar y mantener el control de los
síntomas
b) Salbutamol c) Adrenalina
d) Prevenir las exacerbaciones.
d) Cromoglicato
e) Mantener la función pulmonar lo más cerca
e) Fenoterol
posible a lo normal.
a) Cromoglicato b) Corticoide inhalatorio c)
Teofilina
d) Beta-2 agonista de acción corta e) Antileucotrienos
a) Tuberculosis pleural a) Prescribir
broncodilatadores
B2
b) Insuficiencia ventricular izquierda
estimulantes de corta acción cada cuatro
c)
horas.
d) Pleuritis reumatoide
b) Prescribir broncodilatadores de larga acción
Derrame para neumónico
e) Pleuritis lupica
como formoterol asociado a corticoides inhalados.
pág. 3
BANCO DE PREGUNTAS Neumología
a) Se trata de un trasudado b) Es una pleuresía lúpica c)
Según los valores de Glucosa pleural se trata de una AR.
d) Realizar drenaje percutáneo e) Debe ir a decorticación a) Hernia diafragmática b) Enfisema localizado c)
Neumotórax
d) Neumonía viral e) Atelectasia
a) DHL menor de 1 000 mg% b) Glicemia menor de 40 mg% c)
pH menor de 7,20
d) Proteínas mayor de 3 g% e) Gran
celularidad
a
predominio
de
polimorfonucleares
a) Toracotomía izquierda a) Exudado / buscar etiología
b) Broncoscopía
b) Trasudado / buscar etiología
c) Anestesia del nervio intercostal
c)
d) Drenaje pleural
Exudado / drenaje toracico percutaneo
d) Trasudado / drenaje toracico percutáneo
e) Ninguna de las anteriores.
e) Exudado / colocacion de tubo de drenaje
a) En caso de empiema, la TAC revela imagen a) Nivel hidroaéreo en el TC torácico. b) Recuentos
muy
elevados
de
en forma de ángulo agudo con la pared células
mononucleares. c)
torácica. b) La radiografía en decúbito lateral con ray o
pH inferior a 7.2.
horizontal permite detectar menos de 50
mLde líquido en el espacio pleural.
d) Valores de glucosa inferiores a 100 mg/dL. e) Valores de láctico deshidrogenasa bajos.
c)
El cociente de DHL entre líquido pleural y sérico mayor de 0,6 se encuentra en exudados.
pág. 4
BANCO DE PREGUNTAS Neumología d) En
la
tuberculosis
pleural
podemos
encontrar durante los primeros 30 días de instalado el derrame, predominio de PMN.
a) Colon
e) El DHL entre líquido pleural y plasma en
b) Mama
caso de embolia pulmonar tiene un cociente
c)
Melanoma
menor que 0,6.
d) Pulmón e) Tiroides
a) Infarto pulmonar. b) Efusión de colesterol. c)
Siguiendo al infarto de miocardio.
d) Síndrome de Meigs.
a) Radiografía de tórax
e) A y C.
b) DHL c)
Transaminasas, DHL y bilirrubinas
d) Arteriografía pulmonar e) Gammagrafía pulmonar a) La calcificación en palomita de maíz es un
hallazgo diagnóstico de hamartomNo es preciso realiza r extirpación quirúrgica, sino
seguimiento radiológico de la lesión b) El tumor de baja malignidad más frecuente
c)
a nivel broncopulmonar es el carcinoide
a) Tumor de Pancoast
Los tumores de baja malignidad suelen
b) Embolia pulmonar
acompañarse de sintomatología
c)
d) El
síndrome
carcinoide
de bido
a
la
liberación de serotonina ocurre en el 2% de los
carcinoides
imprescindible
bronquiales
que
existan
y
Neumotórax espontaneo
d) Derrame pleural masivo e) Neumonía aguda
es
metástasis
hepáticas para que aparezca e) El carcinoma mucoepidermoide es un tumor de
baja
malignidad
que
se
localiza
fundamentalmente en bronquios lobares
¿
a) Papanicolaou en esputo b) Radiografía de tórax c)
Tomografía helicoidal multicorte
d) Marcadores tumorales séricos e) Gammagrafía pulmonar con Te 99
a) Macrólidos.
pág. 5
BANCO DE PREGUNTAS Neumología b) Heparina sódica. c)
a) Presión arterial de CO2, fracción inspirada
Inserción de tubo de tórax.
d) Isoniacida, rifampicina y pirazinamida.
de O2, saturación de O2. b) Presión arterial de CO2, fracción inspirada
e) Corticoterapia.
de O2, bicarbonato en sangre. c)
Presión arterial de CO2, presión arterial de O2, fracción inspirada de O2.
d) Presión arterial de O2, presión arterial de
CO2, saturación de O2 a) Isoniazida.
e) Presión arterial de O2, presión arteria l de
b) Etambutol. c)
CO2, bicarbonato en sangre y FiO2.
Rifampicina.
d) Estreptomicina. e) Ninguna de las anteriores.
a) Esputo purulento copioso. b) Cor pulmonar tempranamente. c)
Disminución de la capacidad pulmonar total.
d) PCO2 arterial normal o bajo. a) Estreptomicina.
e) Ninguna de las anteriores.
b) Rifampicina. c)
Cicloserina.
d) Pirazinamida. e) Etambutol.
a) Capacidad vital forzada a) Actinomicosis.
b) Volumen espiratorio forzado por segundo
b) Lúes congénita.
c)
c)
Tuberculosis secundaria.
d) Tuberculosis primaria.
Flujo espiratorio forzado entre el 25%y el 75% de la capacidad vital
d) Relación entre volumen espiratorio forzado
e) Nocardiosis.
por segundo y capacidad vital forzada e) Ninguna de las anteriores.
a) Botulismo b) Síndrome de Guillain Barré c)
Poliomielitis
a) lndustria automotriz.
d) Crisis miastènica
b) lndustria agrícola.
e) Todas ellas
c)
Telecomunicaciones.
d) lndustria del calzado. e) lndustria alimenticia.
pág. 6
BANCO DE PREGUNTAS Neumología b) Alteración ventilatoria restrictiva. a) Tuberculosis
c)
b) Sarcoidosis
biopsia
Cáncer microcítico de pulmón
c)
transbronquial
o
lavado
broncoalveolar sugestivos de un diagnóstico
d) Fibrosis pulmonar idiopática e) Mesotelioma maligno
Ausencia de hallazgos histopatológicos en
alternativo. d) Exclusión
de
cualquier
causa
de
enfermedad pulmonar intersticial difusa. e) TAC torácico de alta resolución con lesión 1.
Candidiasis
del tipo “panal de miel”, asociada de forma
2.
Paracoccidiomicosis
constante a imágenes en “vidrio esmerilado”
3.
Criptococosis
extensos.
4. Aspergilosis 5.
Histoplasmosis
( ) Guano de las aves y las cuevas habitadas
por murciélagos
a) Bacilo enterico gramnegativo
( ) Flora endógena del paciente
b) Legionella
( ) Zonas boscosas, húmedas
c)
( ) Heces de palomas
d) Neumococo
( ) Suelo, polvo, alimentos
e) Pneumocistis carinii
Mycoplasma
a) 1,2,3,4,5 b) 4,5,3,2,1 c)
5,1,2,3,4
d) 3,4,2,3,1 e) 2,3,4,1,5 a) El flujo aéreo. b) La ventilación/perfusión. c)
El movimiento del O2 y del CO2 a través de la membrana alveolocapilar.
d) La regulación de la respiración. e) El riego pulmonar. a) Neumotórax espontáneo b) Neumonía bacteriana c)
Tromboembolismo pulmonar
d) Edema pulmonar de altura e) Neumonía por carbunco
a) Disminución de la DLco, en presencia de acropaquia y estertores bilaterales.
pág. 7