Transcript
DEVENIR DE LA TRADICIÓN DE PENSAMIENTO COGNOSCITIVA En esta unidad, revisaremos un campo de la psicología que cada vez adquiere más cognición". ¿Cómo conocemos?, relevancia y que genéricamente se le denomina; ""cognición". ¿Qué podemos conocer?, ¿Cuánto podemos conocer? stas y otras preguntas seme!antes an sido ecas durante siglos por #il$so#os y cientí#icos% &ardner '()*+, dice que tal vez #ue -lat$n - lat$n en su diálogo El Menón, quien por primera vez en la istoria intelectual umana izo una prolongada re#le.i$n so/re la naturaleza del conocimiento% Esas preguntas son parte del o/!eto de estudio de la psicología, especialmente de la psicología cognoscitiva% 0esde su nacimiento la psicología tuvo preocupaci$n por e.plicar los procesos internos 'memoria, percepci$n, atenci$n, reconocimiento, conciencia, inteligencia% etc% que tienen que ver con el conocimiento, esto es desde que surge la psicología una de sus vertientes era cognitiva% 1% 1undt, 1% 2ames, 3% 4rentano, se preocuparon por conocer los procesos mentales superiores, los procesos internos que permiten el conocimiento y eso es precisamente lo que interesa a la psicología cognoscitiva% 0urante la primera mitad del siglo pasado la #iloso#ía de la ciencia egem$nica, #ue el neopositivismo, que proponía que las teorías cientí#icas estudiaran 5nicamente la parte #ísica de la realidad, y como los procesos psicol$gicos superiores no necesariamente son ele éste tipo, se de!aron de estudiar% Esto ocurri$ especialmente en Estados 6nidos y en 7nglaterra% 0urante esa época domin$ el estudio de procesos o/serva/les, el conductismo tuvo su auge% En la Europa continental sin em/argo se continu$ con el estudio de procesos cognitivos como veremos en esta unidad, 2 -iaget y 8% 9igots:y, son e!emplo de ello, en Estados 6nidos e 7nglaterra es asta la década de los aos <= del siglo >> que con el desarrollo de la ci/ernética, las ciencias de la in#ormaci$n y la crisis del conductismo que se retoma el estudio de los procesos cognitivos y en la actualidad podemos decir que la psicología cognoscitiva es una de las más in#luyentes e importante% 8a
psicología aplicada clínica, educativa, social, la/oral se apoyan #uertemente en la psicología cognoscitiva% Como veremos en la presente unidad, lo que ace di#erente a la nueva psicología cognoscitiva de la que se acía en épocas anteriores no son las preguntas (¿cómo conocemos?, ¿qué podemos conocer?, etc%, sino la manera en que intentamos responderlas% @a -lat$n en su diálogo El Menón, se pregunta/a si el conocimiento era innato o adquirido y se respondía que nacemos con el conocimiento esencial de las cosas% En cam/io, Arist$teles a#irma/a que el conocimiento se adquiere% En los siguientes siglos, #il$so#os y cientí#icos continuaron /uscando las respuestas a las preguntas acerca del conocimiento y los procesos psicol$gicos implicados tales como; percepci$n, memoria, pensamiento, lengua!e entre otros% 3ue a partir del Hume, 2% 8oc:e, empezaron a renacimiento cuando pensadores como B% 0escartes, 0% Hume, tomar en cuenta los allazgos de la naciente ciencia e.perimental para intentar e.plicar la cognici$n% 7ntentos parecidos continuaron durante la 7lustraci$n, E% ant es en esta época el me!or e!emplo y, en los siglos >7> y >>, #ueron mucos los pensadores que aportaron en este campo '4% Busse ll, L. 1 ittgenstein, % -opper, entre otros% A partir del surgimiento de la psicología cientí#ica, es ésta disciplina una de las encargadas de /uscar respuestas a las preguntas acerca de c$mo #uncionan los procesos implicados en el conocimiento% 8a psicología cognitiva '-uente, -oggioli y Davarro ()*), se caracteriza por un pro#undo én#asis en los procesos internos, cuya acci$n so/re las entradas sensoriales trans#orman al ser umano en una entidad dinámica, que antes de responder; selecciona, analiza, organiza, almacena, recupera y recuerda in#ormaci$n para determinar así la #orma de respuesta e.plicita% -ropicia el rescate del estudio de la mente, el signi#icado, la conciencia y otros procesos psicol$gicos comple!os que a/ían sido desterrados de la psicología durante la época de predominio empirista e.perimentalista%
Como emos dico actualmente e.isten diversas apro.imaciones para e.plicar los procesos cognitivos, especialmente dos an sido importantes en la #ormaci$n de la tradici$n cognitiva% El en#oque asociacionista y el olista constructivista% Estos dos en#oques discrepan en sus conceptos, sus métodos, sus e.plicaciones, pero coinciden en aceptar que las acciones de los su!etos están mediadas por representaciones o por sím/olos% 4revemente las podemos caracterizar de la siguiente manera Holisa cons!uciisa. Esta concepci$n se desarrollo en Europa en la primera mitad del siglo pasado, plantea/a que a/ía que estudiar al organismo como un todo, por eso lo denominamos olista% Además, es constructivista porque supone que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcci$n del su!eto% Asociacionisa anal#ica. Fantiene como mecanismo central del conocimiento la asociaci$n% Esta concepci$n se desarroll$ so/re todo en los Estados 6nidos y en 7nglaterra en la década de los aos <= del siglo pasado, se apoya grandemente en la aparici$n de la teoría de la comunicaci$n y la ci/ernética; supone que la mente umana y la computadora se parecen en que am/os sistemas lo que acen centralmente es procesar in#ormaci$n% 0esde antes de la segunda guerra mundial, el cognoscitivismo o lista constructivista europeo se desarrollo '4artett, oler, o#:a, -iaget, 9ygots:y% Gin em/argo, entre otras cosas por la guerra no a/ía tenido un gran impacto en América% -or otra parte, en los Estados 6nidos el conductismo domina/a la escena, a mediados de los aos H<= del siglo pasado% 8as cosas cam/ian, el conductismo entra en crisis y aparecen nuevas tecnologías% 8o que como emos visto permite que aparezca en los Estados 6nidos e 7nglaterra un en#oque cognitivo asociacionista, que si /ien contin5a en mucos aspectos con los lineamientos conductistas, por otra parte acepta el estudio de procesos internos, especialmente la representaci$n%
En la segunda mitad del siglo >>, con la crisis del conductismo, se inicia en Estados 6nidos la traducci$n de diversos te.tos de los psic$logos constructivistas europeos, especial mente de -iaget y 9ygots:y% Ge dio tam/ién un cam/io en la concepci$n de ciencia, una li/eraci$n del realismo ontol$gico positivista, a concepciones más ermenéuticas y constructivistas, las tecnologías de la in#ormaci$n inician un acelerado desarrollo, todo esto llevo a lo que un llamaría una revoluci$n cientí#ica a un cam/io de paradigma del conductismo al cognitivo% 6na vez eca esta caracterizaci$n de la psicología cognitiva, aremos un recorrido ist$rico mostrando c$mo surge y evoluciona la psicología cognitiva asta las actuales teorías% $.% LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA & A'TORES REPRESENTATIVOS( )RENTANO* +,R-)'RGO & GESTALT Entender la psicología actual, pasa por el conocimiento de tres grandes programas de investigaci$n surgidos en la segunda mitad del siglo >7> el llamado "estructuralismo" de 1ilelm 1undt '(*IJ()J=, ( el #uncional ismo de 1illiam 2ames '(*KJ ()( =, y el que aora nos interesa por ser un antecedente directo de la actual psicología cognoscitiva la psicología del acto de 3ranz 4rentano '(*IJ ()( +% Becordemos que 4rentano, del cual se a/l$ ya en la primera unidad, #ue un representante del realismo, él #ue un te$logo cat$lico que rompi$ su relaci$n con la iglesia cuando ésta proclam$ la doctrina de la in#ali/ilidad del -apa% Ela/or$ una versi$n del realismo psicol$gico que e!erci$ una gran in#luencia, que dio origen a la #enomenología, a la escuela de 1Lrz/urgo y a la psicología de la gestalt% Geg5n 4rentano '8ealey J==<% 8a mente se compone de actos mentales que se dirigen a o/!etos con signi#icados e.ternos a la mente misma% Do es un agregado comple!o de o/!etos mentales #ormados por elementos sensoriales%
6na in#luencia clara y directa so/re 4rentano es la de E% ant, quien plante$ que s$lo conocemos la cosa para mí y nunca la cosa en sí% Entre una y otra se interponen los ordenadores de la raz$n, apriorística y no educa/le, que se realizan en la acci$n umana, y que no requieren de con#irmaci$n% Gon verdades a/solutas% 4rentano pudo tomar estos planteamientos :antianos al sealar que el o/!eto de estudio de la psicología, no podía ser nunca un o/!eto, sino un acto% 8o que aparece en la conciencia es una presentaci$n, un #en$meno que no puede ser reducido a la #uerza a componentes previamente de#inidos% -or e!emplo Gi un su!eto dice "#lor" ante la presencia de un o/!eto, de/emos suponer que este es el #en$meno /ásico de la conciencia y no sensaciones /ásicas de la conciencia o sensaciones primarias ipotéticas% LA ESC'ELA DE +,R-)'RGO @a di!imos que ant #ue un antecedente de 4rentano, pero éste a su vez in#luyo en otros psic$logos% 8as propuestas de 4rentano #ueron retomadas entre otros, por un grupo de psic$logos de una pequea ciudad alemana llamada 1Lrz/urgo% 6n grupo de investigadores dirigidos por un discípulo de 1undt que después tomo un derrotero di#erente al punto de vista de su maestro, MsNald Llpe '(*OJ ()(<, esta/an empeados en demostrar que e.istía un pensamiento sin imágenes, esto es, sin pasar por las sensaciones elementales propuestas desde el asociacionismo psico#ísico 'Corral J==I% -ara llegar aquí #ue necesario variar el e.perimento clásico Nundtiano% Ge mantenía la introspecci$n controlada pero lo que el su!eto tenía que relatar, no era el o/!eto perci/ido, sino la propia acci$n de pensar% Ese método pensar en voz alta, permiti$; comprender como e l su!eto asumía la tarea de perci/ir y c$mo esta/lecía !uicios so/re el o/!eto perci/ido% 7ncluso era posi/le el acto de pensar sin un o/!eto
presente, podía construirse el o/!eto de la representaci$n desde la misma intenci$n de e!ecutar una tarea% Llpe desarroll$ un método introspectivo /asado en preguntas; era más comple!o que el de 1undt, ya que este 5nicamente o/serva/a la reacci$n de sus su!etos ante un estímulo, o /ien les pedía /reves descripciones del mismo, Llpe en cam/io us$ estímulos más comple!os y la tarea introspectiva era así misma más comple!a, por e!emplo estar de acuerdo o desacuerdo con un largo pasa!e de una o/ra #ilos$#ica, sus su!etos eran catedráticos con e.celente #ormaci$n% -osteriormente, se les acían preguntas respecto de los procesos mentales que se a/ían empleado, el o/servador e.plica/a, lo que a/ía ocurrido en su mente al responder las preguntas% 8os resultados de las investigaciones realizadas en 1Lrz/urgo causaron gran conmoci$n, ya que demostraron la e.istencia de pensamiento sin imágenes, los contenidos de la conciencia no eran re#le!o de o/!etos, ni esta/an #ormados por asociaci$n de sensaciones% Este e.perimento se report$ en ()=( en un tra/a!o de A F% Fayer y !% Mrt, dos prominentes miem/ros del equipo de Llpe en 1Lrz/urgo% Como vemos el grupo de 1Lrz/urgo reaccion$ ante las posturas reduccionistas que considera/an que el pensamiento se l imita a una serie de asociaciones de imágenes y al método introspectivo reduccionista% Considera/an de acuerdo con Portosa y Civera 'J==O que las nociones conceptuales de la psicología e.perimental asociacionista sensaciones, sentimientos e imágenes y sus relaciones no permitían una adecuada comprensi$n o de#inici$n de los procesos intelectuales% Mtra aportaci$n importante de Llpe y su grupo, #ue la relativa a la in#luencia de las instrucciones en el pensamiento cuando se realizan actividades mentales% 1att, un miem/ro del grupo, #ue el primero en sealar la importancia de la tarea so/re el curso del pensamiento y de las instrucciones para realizarla, -or ello, de#inían el pensamiento como la con!unci$n y coactuaci$n de di#erentes grupos de #actores en una conciencia que les une, entre los cuales el que llamamos tarea, tiene una
in#luencia decisiva so/re la sucesi$n de los demás y so/re la #orma de aparici$n% Estos investigadores ponían muco én#asis en el carácter intencional del pensamiento, lo que izo que el grupo de 1Lrz/urgo se ale!ara cada vez más de las corrientes asociacionistas% 3inalmente, de/emos decir que si /ien Llpe y su grupo tuvieron una induda/le in#luencia en psic$logos posteriores, especialmente los de la &estalt, ninguno de sus miem/ros ela/or$ una teoría completa y sistemática de su punto de vista% LA PSICOLOGA DE LA GESTALT 8a psicología de la gestalt tiene claras in#luencias de la #iloso#ía alemana especialmente de ant, así como de la #enomenología y de psic$logos como 4rentano y Llpe% Esta psicología se adscri/e claramente dentro del en#oque que denominamos olista constructivista% A principios del siglo pasado surgían dos corrientes psicol$gicas de gran importancia el conductismo en Estados 6nidos y la &estalt en Alemania% Concretamente en ()(J en la 6niversidad de 4erlín un pro#esor, Fa. 1erteimer '(**=()KI y dos discípulos entusiastas y convencidos, 1ol#ang oler '(**+()O+ y urt o##:a '(**O()K( , e.plora/an el #en$meno del movimiento aparente o #en$meno "pi", que se re#iere a la e.periencia perceptual del movimiento que se da cuando una serie de rayos luminosos se proyectan uno tras otro% Como ocurre en los anuncios luminosos de ne$n, o en las películas y en#renta/an la imposi/ilidad de identi#icar las sensaciones elementales que asociadas producían el e#ecto% Cuando el su!eto veía movimiento, no esta/a asociando imágenes #i!as, cuando veía una película no se pregunta/a que #otogra#ías la producía; de eco veía realmente movimiento y cine, el eco psicol$gico no correspondía al eco #ísico diseccionado en elementos% Gino a una cualidad especí#ica la gestalt% Esta es la esencia del pensamiento gestaltista, la di#erencia entre la realidad y la percepci$n que acemos de ella, vemos la in#luencia #enomenol$gica y por tanto de 4rentano y Llpe en esta postura%
&estalt no se re#iere a un o/!eto o una cosa; se re#iere a la #orma, la estructura dinámica, la con#iguraci$n peculiar que le damos al o/!eto, que no puede ser e.plicada reduciéndola a sus elementos% Apareci$ con los estudios del #en$meno " pi" un dato e.perimental y una e.plicaci$n que suponían el recazo contundente del análisis asociacionista y a la apro.imaci$n estructuralista que entendía la estructura como aadido% 1erteimer y sus colegas atri/uyeron las e.periencias precept5ales del tipo de las del movimiento aparente a la #orma en que el cere/ro organiza el #lu!o perceptual% 8os psic$logos de la gestalt recaza/an total y radicalmente las teorías atomistas y las asociacionistas de la conciencia% Considera la e.periencia consciente como #enoménica, los o/!etos de la e.periencia son #en$menos que se nos presentan como todos signi#icativos, están dotados de una con#iguraci$n, no es posi/le descomponerlos sin desvirtuarlos por e!emplo no podemos escucar las notas de una melodía separadas, de!aría de ser esa melodía o no podemos entender un !uego de a!edrez si 5nicamente vemos la cuarta parte del ta/lero% $./ PRINCIPIOS* M0TODOS DE LA GESTALT -or todo lo antes dico, el análisis empírico no es recomenda/le% A partir de esta postura proponen los siguientes dos principios que son la /ase de sus posteriores planteamientos (% -rincipio de totalidad% El #undamento primario de nuestra e.periencia no lo constituyen los elementos aislados, por el contrario la parte está en #unci$n del todo y el todo es más que la suma de las partes% J% -rincipio de 7somor#ismo% E.presa que e.iste una relaci$n de correspondencia /iunívoca entre procesos psíquicos y #isiol$gicos a cada elemento de un proceso #isiol$gico corresponde uno psíquico, a#irma/an así su apuesta por la unidad mente
cuerpo% Además de principios te$ricos como los mencionados icieron propuestas metodol$gicas como El análisis #enomenol$gico e.perimental% 8os gestaltistas se asumían cientí#icos y e.perimentalistas, pero con la condici$n de estudiar #en$menos totales y no elementos sensoriales aislados, proponen una descripci$n precisa de la e.periencia #enoménica y el control de las condiciones o/!etivas y su/!etivas en que aquella se produce% E.perimentos en situaciones naturales% 3rente a los e.perimentos en la/oratorios, arti#iciales, aislados y reduccionistas, pre#erían situaciones naturales que se desarrolla/an en am/ientes y situaciones reales% Con los principios sealados y su metodología olística, a partir de ()J= #ueron capaces de esta/lecer programas de investigaci$n a seguir, orientados al descu/rimiento de leyes, leyes que de/erían ser independientes de los aprendiza!es previos y que son #actores de agrupaci$n u ordenamiento de estímulos en estructuras simples y conocidas, pero con un signi#icado para el su!eto% Como otras leyes, no acen sino e.presar regularidades en la organizaci$n perceptiva que o/edecen a los principios generales de totalidad e isomor#ismo, algunas de estas leyes son 8a ley de pro.imidad% Ge tiene la tendencia a agrupar los estímulos pr$.imos entre sí, -or e!emplo Pendemos a agrupar los rectángulos verticales, como pertenecientes al mismo con!unto, y no los orizontales que están más distantes% 8ey de la seme!anza% Ge tiene la tendencia a agrupar estímulos seme!antes entre sí, por e!emplo Pendemos a agrupar rectángulos con rectángulos y $valos con $valos% 8ey de la clausura o cierre% Penemos la tendencia a que las #iguras inaca/adas o incompletas, perci/irlas como si estuvieran aca/adas y cerradas, por e!emplo las dos #iguras que o/servamos no son un triangulo y un cuadrado, por que no están cerradas, pero las perci/imos como tales%
$.1 PROCESOS PS ICOLÓGICOS INVESTIGADOS POR LA GESTALT 8os gestaltistas no s$lo se interesaron por la percepci$n, aplicaron sus principios y leyes al aprendiza!e, y el pensamiento% 1erteimer interpret$ en términos gestálticos cuestiones relacionadas con diversos procesos cognitivos especialmente, acerca del pensamiento y la soluci$n de pro/lemas y ela/or$ la ip$tesis so/re el llamado pensamiento productivo que ocurre cuando el su!eto comprende el pro/lema y es capaz de ser creativo e intencional% Esto es di#erente del pensamiento reproductivo que s$lo copia y repite sin ninguna comprensi$n% 8os mismos principios que emos visto que se aplican a la percepci$n se generalizan para e.plicar procesos cognitivos más comple!os y lo ace, por tanto, de manera estructural, ale!ados de los mecanicismos y reduccionismos% Belacionados con los tra/a!os de 1erteimer acerca del pensamiento, oler desarrollo la postura gestaltista acerca del aprendiza!e y la inteligencia animal como una alternativa a las interpretaciones mecanicistas que se desarrolla/an especialmente por Porndi:e en los Estados 6nidos% Como descri/en Portosa y Civera 'J==O $ler llev$ a ca/o sus investigaciones con siete cimpancés llegados a Peneri#e desde Camer5n a comienzos de ()(I% Allí, la Academia -rusiana de Ciencia a/ía #undado una estaci$n e.perimental para la investigaci$n de antropoides, de la que $ler #ue nom/rado director% 8lego a Peneri#e en ()(K, prolong$ su estancia asta ()J= de/ido a la guerra mundial% Gu interés gira/a en torno a la manera en que esos simios a/ordan pro/lemas cuya soluci$n requiere cierta modi#icaci$n o como lo llaman los gestaltistas, reestructuraci$n de los elementos presentes% Giguiendo la descripci$n de Cardner '()*+, por e!emplo para alcanzar un plátano a/ía que poner una ca!a so/re otra, o ensartar dos varas o reorganizar de alguna manera el campo ante el que se encontra/a el animal, oler compro/$ que las e.plicaciones corrientes en términos de ensayo y error resulta/an insu#icientes para dar cuenta del comportamiento de los
simios en esta situaci$n% Fás /ien parece acontecer un proceso seme!ante al de los umanos; el cimpancé se detiene a re#le.ionar y luego, como acometido por una intelecci$n s5/ita, ponía una ca!a so/re otra o ensarta/a las varas% 0e acuerdo con oler el cimpancé reestructura/a el campo que se presenta ante él y actua/a gracias que a/ía tenido un insight o aprendiza!e s5/ito% El aprendiza!e por insight lleva a una típica interpretaci$n gestaltista, /asada en las teorías del campo en una situaci$n pro/lemática la soluci$n al pro/lema no llega de #orma azarosa, tras mucos intentos in#ructuosos, sino que so/reviene de #orma s5/ita, a modo de intuici$n repentina, 'se te prende el #oco% -ara oler los monos y las personas acen un insigt, tienen un aprendiza!e s5/ito cuando cierran el campo y comprenden, no es por ensayo y error% El impacto que a tenido la psicología de la gestalten la psicología contemporánea, es importante aunque indirecto% Gus e#ectos so/re la actual -sicología cognitiva son claros, en los principios que se estudian, lo olístico, lo #enomenol$gico, etc% En la -sicología aplicada especialmente en campos relacionados con la percepci$n sus aportaciones son reconocidas% Roy es di#ícil encontrar teorías acerca del diseo grá#ico, visual o la arquitectura que no contemplen al menos como re#erencia las ideas de la &estalt, Así mismo su impronta a generado sistemas terapéuticos y didácticos /asados en el insigt y la reestructuraci$n del campo como /ase para el cam/io personal% 8a mayoría de los psic$logos contemporáneos reconocen la importancia ist$rica de la gestalt, pero no se adieren a ella como teoría que e.plique de manera cientí#ica los procesos psicol$gicos /ásicos% A continuaci$n revisaremos algunas de las más importantes teorías cognitivas contemporáneas y ve remos el impacto de la gestalt so/re ellas%
$.2 LAS PRINCIPALES APORTACIONES PARA El DESARROLLO DE LA PSICOLOGA COGNITIVA( PIAGET* VIGOTS3& & El PROCESAMIENTO H'MANO DE IN4ORMACIÓN LA EPISTEMOLOGÍA GENÉTICA E !EAN PIAGET" El /i$logo y epistem$logo 2% -iaget '(*)O()*= es uno de los cientí#icos de más in#luencia en la psicología% Rered$ su vocaci$n intelectual de su #amilia% Gu padre, #ue importante pro#esor de literatura medieval% -iaget descri/i$ a su padre como un om/re de espíritu escrupuloso y crítico a quien no le gusta/an las generalizaciones apresuradas% -iaget desde temprana edad a/andon$ los !uegos propios de su edad, iniciándose en el tra/a!o cientí#ico% 0urante su in#ancia #ue muy a#icionado a las ciencias naturales, a#ici$n que no lo a/andon$ durante toda su vida; su interés se dirigía principalmente a los #$siles, los crustáceos marinos y las aves% A los (( aos, al o/servar un gorri$n al/ino en un parque de su ciudad, Deucatel, escri/i$ un artículo y lo envi$ a una revista de istoria natural #ue pu/licado para !5/ilo de -iaget% A los J= aos '&arcía ()*), pu/lic$ un te.to llamado "es/ozo de un neopragmatismo" en el cual si /ien era una o/ra de !uventud, contenía una idea que i/a a de#ender toda su vida Poda acci$n implica una l$gica% 8a inquietud cientí#ica de -iaget se dirigía a /uscar esta/lecer una vinculaci$n entre los aspectos /iol$gicos, mentales y sociales% A los JJ aos o/tiene su doctorado en ciencias naturales 'Fedina J==+% 8os intereses del !oven -iaget i/an dirigidos a la zoología, la em/riología, la geología, la química, la matemática y la #iloso#ía, aparentemente le!os de la psicología% Gin em/argo esto #ue por razones que tenían que ver con las limitaciones de la universidad de su ciudad% En cuanto pudo ir a una universidad más grande, la de Suric con la/oratorios de psicología, le #ue posi/le integrar su visi$n /iol$gica y #ilos$#ica con la psicología% Gu #ormaci$n como /i$logo y su interés epistemol$gico e.plican en gran medida el que su /5squeda cientí#ica estuviera dirigida acia una Epistemología &enética% Racia
el descu/rimiento del origen y desarrollo de la inteligencia% 8a epistemología es una rama de la #iloso#ía que entre otras cosas pregunta, c$mo adquirimos el conocimiento? 0e aí el nom/re de su teoría% 8a visi$n /iologicísta de -iaget lo gui$ para apro.imarse a estudiar la inteligencia, conceptualizándola 'al igual que otras estructuras cognitivas, como $rgano de adaptaci$n /iol$gica, en #orma similar a la mano o el o!o% -ara -iaget la inteligencia corno cualquier otro $rgano corporal, es adapta/le y, como tal, tam/ién presenta los procesos de organizaci$n y adaptaci$n% El primero se re#iere a que todo ser vivo requiere de una cierta organizaci$n para poder su/sistir% 8os animales poseen una estructura determinada que es, precisamente, la que les permite alimentarse, aprovecar los nutrientes, desplazarse, dormir, etc% 8a adaptaci$n es un proceso que demanda cierto tipo de organizaci$n, para lograr una me!or con#ormaci$n al medio% -ara -iaget, es menester precisar las relaciones que e.isten entre el organismo y el medio para poder entender sus relaciones con la vida en general% Cuando se presupone que la inteligencia es un caso particular de adaptaci$n /iol$gica, se está presuponiendo que es, esencialmente, una organizaci$n y que su #unci$n consiste en estructurar el universo como el organismo estructura el medio inmediato% El organismo se adapta construyendo materialmente #ormas nuevas para reinstalarlas en la naturaleza, mientras que la inteligencia prolonga esa creaci$n construyendo mentalmente estructuras suscepti/les de adaptarse a las del medio% DE LA LÓGICA A LA ACCIÓN 0esde el punto de vista que estamos descri/iendo, nuestros conocimientos no provienen 5nicamente ni de la sensaci$n, ni de la percepci$n, si no de la totalidad de la acci$n con respecto a la cual la percepci$n, solo constituye una #unci$n de sealizaci$n% 8o característico de la inteligencia no es el contemplar sino el trans#ormar% El mecanismo /ásico con que tra/a!a la inteligencia son las llamadas operaciones, las cuales consisten en acciones interiorizadas y coordinadas en estructuras%
Gi la inteligencia permite al ser umano conocer a una pro#undidad distinta de la que lo pudieran acer cualquier otro animal, esto ocurre porque somos capaces de conce/ir los o/!etos de la realidad como unidades independientes de la actividad del propio su!eto y tam/ién cuando dicos o/!etos están sim/$licamente representados en la mente del su!eto, siendo el lengua!e la estructura sim/$lica por e.celencia% PRINCIPIOS GENERALES( LA ADAPTACIÓN% 8a in#luencia de la /iología en -iaget es clara, el nos o#rece una perspectiva del desarrollo umano que va desde lo /iol$gico% -artiendo de los re#le!os asta su cristalizaci$n en el pensamiento a/stracto, su psicología consiste en un con!unto de estudios que analizan la evoluci$n del intelecto desde el nacimiento 'periodo sensomotriz, asta el surgimiento del pensamiento conceptual en el adolescente 'periodo de las operaciones #ormales% El punto de vista psicogenético considera los diversos estadios del desarrollo desde dos perspectivas #undamentales 6na perspectiva continua a través de todo el desarrollo y una perspectiva discontinua% 8a primera tiene que ver con el proceso de adaptaci$n siempre presente en los dos procesos /ásicos que e.plican el desarrollo, la asimilaci$n y la acomodaci$n% 8a segunda se e.presa en lo que -iaget denomina estructuras% 8as estructuras discontinuas '&arcía ()*), tienen su origen en la acci$n continua del proceso de adaptaci$n, que empu!a al nio a desarrollar estructuras cada vez más comple!as, que le permiten entender y mane!ar el mundo en que vive% 8as invariantes #uncionales, asimilaci$n y acomodaci$n, tienen su origen en estructuras /iol$gicas y /uscan mantener un equili/rio entre sí% En ciertos momentos del desarrollo e.iste un claro predominio de la asimilaci$n 'usar conocimientos previos para responder a la nueva in#ormaci$n, so/re la acomodaci$n 'construir nuevas estructuras para poder responder a la in#ormaci$n% El !uego por e!emplo, es una situaci$n regida por la asimilaci$n, mientras que en la imitaci$n el mecanismo #undamental es la acomodaci$n% En un principio, la asimilaci$n y la acomodaci$n son procesos poco di#erenciados uno del otro, con#orme avanza el desarrollo, al construir las primeras estructuras, la
di#erencia entre am/os conceptos es clara% En sus comienzos, la asimilaci$n es, esencialmente, la utilizaci$n del medio e.terno por parte del nio con el prop$sito de rea#irmar sus esquemas ereditarios o de impulsar las estructuras adquiridas% En estos niveles iniciales del desarrollo, el mundo no aparece ante el nio como integrado por o/!etos permanentes, por lo que actividades tales como la succi$n o la visi$n, requieren de acomodaci$n a la realidad e.terior% Con#orme el nio empieza a perci/ir o/!etos permanentes, le surge la idea de que las cosas no dependen de la acci$n propia y paulatinamente empieza a u/icar al yo como una parte del todo% 0e tal modo, el yo toma conciencia de si mismo, por lo menos en su acci$n práctica y se descu/re como causa entre las causas y como o/!eto sometido a las mismas leyes que otros o/!etos% En un principio la asimilaci$n y la acomodaci$n se oponen entre sí% 8a asimilaci$n tiende a someter el medio al organismo, mientras que la acomodaci$n somete al organismo a las restricciones del medio, este antagonismo inicial de/e ser trans#ormado con /ase en las estructuras cuyo papel es el de coordinar este proceso% El resultado #inal de/e ser el equili/rio% EQ67874BAC7TD% Geg5n -iaget, la vida de los organismos consiste en un proceso de equili/raci$n creciente de omeostasis entre ellos y su correspondiente am/iente% -or un lado los seres #i#os desarrollan diversas estructuras e.tremidades, o!os, est$mago, etc% que an de encontrarse arm$nicamente articulados entre si para procurarles la supervivencia% 8a adaptaci$n de los organismos al medio y la organizaci$n interna que el é.ito de dica adaptaci$n e.ige, no son sino las dos caras de la misma moneda% Gi o/servamos el proceso de equili/raci$n desde el e.terior, nos encontramos con un es#uerzo adaptati#o que se resume en el equili/rio, siempre inesta/le pero su#iciente para la supervivencia, entre un proceso de asimilaci$n de la realidad e.terior a las estructuras del organismo y otro proceso de signo contrario, pero siempre correlativo, la acomodaci$n de las estructuras al medio% 8os desequili/rios que puntual y continuamente se producen, mueven al organismo incesantemente, en un movimiento de reacci$n circular, acia nuevos estadios de
organizaci$n que tienden a resta/lecer la articulaci$n entre las partes y el todo% El desarrollo se da por la /5squeda del equili/rio% 8a nueva in#ormaci$n produce desequili/rio, el organismo trata de asimilar esta nueva in#ormaci$n, si lo logra se resta/lece el equili/rio, si no es necesario realizar una acomodaci$n para recuperar la omeostasis% El desarrollo intelectual entonces se de/e a la constante adaptaci$n de situaciones que signi#ican una pertur/aci$n de las estructuras e.istentes, el resultado será una construcci$n nueva% 6na estructura dada implica siempre una e.igencia de superaci$n% 8a estructura, no es más que una integraci$n equili/rada de esquemas% -iaget organiza su concepci$n del desarrollo y plantea las etapas intelectuales por las que pasara el nio de acuerdo a las estructuras que va #ormando, el orden de las estructuras es invariante y se alcanzan a una edad apro.imada, 'En la materia Peoría -sicogenética Constructivista, del JU semestre conocerás las características de las etapas del desarrollo intelectual seg5n -iaget% 8as etapas del desarrollo intelectual que propone -iaget son de los M a los J aos etapa sensorio motora, de los J a los O o + aos, etapa preoperacional, de los + a los (( o (J etapa de las operaciones concretas y #inalmente de los (J en adelante etapa de las operaciones #ormales% Como puedes darte cuenta, -iaget realiz$ grandes aportaciones para comprender el desarrollo intelectual, pretendi$ mostrar ella manera en la que el ser umano transita intelectualmente, desde su nacimiento asta la adultos% A continuaci$n estudiaremos un psic$logo que teniendo grandes seme!anzas con -iaget, especialmente respecto al interés en la génesis del conocimiento, di#iere en relaci$n al método para acerlo, se trata del en#oque socioist$rico de 8ev 9igots:y% VIGOTS3& & LA PSICOLOGA SOCIO HISTÓRICA 7nmediatamente después de la revoluci$n de octu/re de ()(+ en Busia, se crea la 6ni$n Goviética y se inicia el desarrollo de una psicología aislada del resto del mundo,
casi todo lo que se acia #uera de la 6ni$n Goviética se considera/a idealista y /urgués contrario a los planteamientos mar.istas que de/ía ser materialista y proletario% 8o más importante para los líderes comunistas que a/ían tomado el poder, #ue reducir a cero el idealismo /urgués en todas las áreas de conocimiento instando a los psic$logos a tra/a!ar en la direcci$n de una psicología a/iertamente materialista% En este conte.to se desarrolla la visi$n psicol$gica desarrollada por 9igots:y% V 8ev Geminovic 9igots:y naci$, seg5n el antiguo calendario ruso, el G de noviem/re de (*)O en 4ielorrusia, perteneciente a una #amilia !udía rico y culto% Accedi$ a los estudios superiores por las posi/ilidades que a/ri$ la revoluci$n, a los que uni$ una #ormaci$n personal enciclopédica y un a/anico de intereses diversos% Entr$ a la psicología como un iluminado, produ!o durante diez aos una o/ra descomunal y sali$ de la vida !oven para ser olvidado durante casi medio siglo% Gu tra/a!o dentro del mar.ismo y la #iloso#ía materialista dialéctica causa recazo durante el estalinismo época en que predomin$ un materialismo vulgar y estreco% Al triun#ar el materialismo dialéctico, como #iloso#ía o#icial en la 6ni$n Goviética, mucos psic$logos de manera oportunista pretendieron ela/orar una psicología mar.ista, pero 5nicamente aciendo citas de Far. y Engels sin entender a plenitud la concepci$n dialéctica, 9igots:y en cam/io, #ue capaz de concretar las ideas socia les y #ilos$#icas de Far. y Engels en conceptos psicol$gicos que permitieron e.plicar al ser umano como un ser ist$rico social, de retomar del mar.ismo pero integrándola a la psicología, el postulado de que son las condiciones materiales de v ida las que determinan la conciencia, y no al contrario, Así mismo tom$ las propuestas de 3ederico Engels re#erentes a la importancia del tra/a!o y las erramientas trans#ormar el am/iente y no s$lo adaptarse pasivamente a él% 9igots:y 'Fedina J==+ e.tendi$ esta noci$n de erramienta como mediaci$n entre el ser umano y su am/iente, al empleo de los sím/olos especialmente las pala/ras, como instrumentos de mediaci$n de la conciencia% Considera/a que e.istía una seme!anza #uncional entre las erramientas #ísicas y las erramientas sim/$licas de la conciencia las primeras se orientan acia el medio e.terno y las segundas acia el interior% En este sentido el ser
umano, para resolver pro/lemas, emplea los instrumentos sim/$licos, como el lengua!e, que se compone de signos lingLísticos% EL O)5ETO DE EST'DIO DE LA PSICOLOGA PARA VIGOTS3& Este autor de#ine la conciencia como el auténtico o/!eto de estudio de la psicología, pero para él la conciencia no es una entidad a/stracta ni meta#ísica, sino que es el resultado de las trans#ormaciones dialécticas de la materia% Es la propiedad de la materia más altamente organizada, que es el cere/ro% A nivel ontogenético se desarrolla en el conte.to de las relaciones sociales 'tra/a!o, lengua!e, etc%, se enriquece y desarrolla esta capacidad porque el sustrato material que lo sustenta, que es el cere/ro, está dotado de una enorme plasticidad y adapta/ilidad que permite que las e.periencias socioculturales de la persona generen nuevas cone.iones cere/rales entre las distintas zonas corticales% Ray que recordar que la psicología soviética después de la revoluci$n, esta/a orientada a la trans#ormaci$n social en todos los ám/itos la/oral, educacional, etcétera, para lograr esto de#iende la li/ertad de la acci$n umana ya que, /asándose en El capital de Far., el om/re se distingue de la araa y de la a/e!a cuando tra/a!a, porque es capaz de conce/ir la actividad antes de que sea e!ecutada, y por tanto puede elegir los medios y ela/orar planes de acci$n, antes de que la acci$n le conduzca ine.ora/lemente y de una manera automática a un #in como es el caso de la conducta instintiva de los animales% 9igots:y comparte con -iaget la idea del desarrollo seg5n estadios cualitativamente di#erentes% Do o/stante, para -iaget, las condiciones #undamentales del tránsito de un estadio al siguiente ay que /uscarlo tanto en la maduraci$n /iol$gica como en la construcci$n de estructuras cognoscitivas% Fientras que, para 9igots:y, la raz$n del cam/io está en la ela/oraci$n por parte del su!eto de un nuevo instrumento dialécticamente signi#icativo y que el su!eto utiliza a partir de aí, su relaci$n con el medio% 8a tesis del instrumento como elemento clave del desarrollo es #undamental dentro del pensamiento mar.ista%
-ara entender la in#luencia del mar.ismo en 9igots:y, sealaremos cuatro premisas mar.istas y c$mo las tom$ este autor en su teoría% (% El e#ecto distintivo de la actividad umana no es la adaptaci$n al medio, sino su trans#ormaci$n% El ser umano rompe con la escala evolutiva de los animales porque modi#ica su am/iente% Al mismo tiempo que trans#orma la realidad se ace a sí mismo% Este movimiento de#ine el carácter activo del om/re so/re su am/iente y el e#ecto do/le de esta acci$n, so/re el am/iente y so/re sí mismo% J% 8a actividad trans#ormadora del om/re está mediada por instrumentos% 8a actividad umana se caracteriza para cualquier o/servador por el uso de erramientas% El dominio de los instrumentos permite trascender la erencia /iol$gica% 8os seres umanos ela/oran instrumentos no solamente para modi#icar el am/iente; tam/ién ela/oran instrumentos para controlar su propio comportamiento durante la actividad 'por e!emplo, pala/ras% Estos instrumentos mediatizadores son procesos psicol$gicos, cuando son descritos como cualidades ideales de los individuos, y sistemas sim/$licos de la cultura cuando se identi#ican como procedimientos transpersonales% I% 8a actividad umana solamente puede ser trans#ormadora y mediatizada en condiciones de relaci$n social% Esto es lo que Far. llam$ relaciones sociales, y son reales en el sentido material, en tanto no dependen de ninguna voluntad personal, sino que son resultado y al mismo tiempo condici$n de la actividad trans#ormadora, de esta premisa 9ygots:i plantea 8ey psicogenética del desarrollo todo proceso psicol$gico aparece dos veces; primero como actividad con!unta con otra persona y s$lo después como dominio personal, como proceso individual% K% El dominio del comportamiento es y será siempre la istoria del dominio del comportamiento% -ara 9igots:y la tesis de la istoricidad como principio e.plicativo es la piedra angular de cualquier análisis psicol$gico, de nada vale la o/servaci$n, la
práctica o el e.perimento que no tomen en cuenta la istoria del proceso a estudiar o trans#ormar% 9igots:y por su ideología y por las necesidades reales por las que atravesa/a la 6ni$n Goviética, no podía ser un psic$logo 5nicamente te$rico, siempre /usc$ la aplicaci$n de sus principios a diversos campos, especialmente la educaci$n% 6na propuesta en que se aplica su visi$n de las relaciones sociales para el desarrollo de la consciencia, de los instrumentos mediadores, de los sím/olos, etc% Es el de 6ona 7e 7esa!!ollo 8!ó9i:o ;678<* concepto con el cual se re#ería a las capacidades potenciales del nio, suscepti/les de desarrollo si este interactua/a con nios más capaces o con adultos% 8a zdp tiene muca importancia en la enseanza porque implica que el nivel de desarrollo no está #i!o, es decir ay una di#erencia entre lo que puede acer el nio s$lo y lo que puede acer con la ayuda de un compaero más apto o de un adulto, esa di#erencia es lo que constituye la zdp% En su corta y agitada vida, 9igots:y desarrollo planteamientos muy interesantes que se an continuado tra/a!ando y resulta impresionante que no o/stante que no pudo desarrollar su teoría, los principios e ip$tesis siguen despertando gran interés y generando un sin n5mero de investigaciones% PROCESAMIENTO H'MANO DE IN4ORMACIÓN 8a primera mitad del siglo pasado, domin$ en la psicología académica estadounidense la visi$n o/!etivista, especialmente la conductista apoyada en un #iloso#ía positivista, sin em/argo en la década de los aos H<= de ese siglo, el conductismo entra en crisis, se acepta la necesidad de recurrir a constructos no o/serva/les para e.plicar el comportamiento umano, así mismo surgen nuevas disciplinas que permiten e.plicar conductas comple!as de manera más acepta/le, en el desarrollo de la ciencia pueden ocurrir revoluciones% Esto es, que en un determinado momento ist$rico una e.plicaci$n puede ser aceptada por la comunidad cientí#ica y se convierte en lo que
un llama un paradigma% Gin em/argo ese paradigma puede en#rentar anomalías o pueden surgir e.plicaciones alternativas que parezcan me!ores% Cuando esto ocurre el paradigma entra en crisis y si ésta no se resuelve, puede ocurrir una revoluci$n cientí#ica, un cam/io de paradigma% -ara algunos istoriadores de la psicología y psic$logos cognitivos 'como &ardner o 0e 9ega, esto ocurri$ con la crisis del conductismo y que #ue sustituido corno tradici$n dominante por la psicología cognitiva% 9ale la pena sealar que esto es aplica/le a la in#luyente psicología estadounidense de la primera mitad del siglo >>, ya que en la psicología europea la cognici$n no de!$ de ser un o/!eto de estudio% -ara 2on 4% 1atson '(*+)()<* iniciador del conductismo, la psicología si quería ser una verdadera ciencia, de/ía a/andonar el estudio de la mente y de la conciencia, sin entidades que no e.isten #ísicamente y por tanto no son o/serva/les ni cuanti#ica/les% 8a psicología 5nicamente estudiaría las respuestas o/serva/les de los organismos% A partir de estos planteamientos, surgieron diversos en#oques conductistas tales como el asociacionismo estímulo respuesta, el ipotético deductivo, el intencional, y otros que se a#iliaron al positivismo, que consideraron el método e.perimental como el 5nico válido% Aunque coincidían en estos aspectos, nunca se construy$ una teoría uni#icada del conductismo% Gu auge #ue en las décadas de los aos HK= y H<= del siglo >>% Al principio de los aos HO= se iniciaron cuestionamientos internos y surgieron e.plicaciones alternativas que pusieron en crisis al conductismo% Geg5n Fanuel de 9ega '()*+ u/o causas internas y e.ternas a la psicología que produ!eron la crisis del conductismo% El cita tres causas internas la insu#iciencia del asociacionismo, su interpretaci$n equivocada del evolucionismo y la crisis de la noci$n de ciencia asumida por el conductismo% El asociacionismo surge con Arist$teles, tiene su desarrollo con los empiristas ingleses, considera que el aprendiza!e se reduce a cone.iones entre diversos elementos% 8os conductistas atienden principalmente e la cone.i$n entre estímulos y
respuestas% -lantean que toda la conducta incluso la comple!a como el lengua!e, puede e.plicarse en términos de asociaciones EB% En la década de los aos H<=, surgen severas críticas a esa manera de e.plicar el comportamiento umano, especialmente la crítica que ace Coms:y a la manera como G:inner e.plica la adquisici$n del lengua!e% G:inner plantea en su li/ro 9er/al 4eavior '()<+ que los nios asocia/an una respuesta consistente con un sonido que se producía% 0ependiendo de las consecuencias, se asocia/a con el o/!eto y se aprendía% Coms:y muestra en su crítica la imposi/ilidad de que todo el lengua!e se adquiera de esa manera% 8as teorías darNinianas tuvieron un gran impacto en la psicología, los conductistas plantearon una continuidad psicol$gica% Así como la teoría de la evoluci$n sostiene una continuidad /iol$gica, se consider$ que las di#erencias entre las di#erentes especies, era 5nicamente cuantitativa y que no ay di#erencias cualitativas% 8os conductistas consideran que son los mismos principios los que e.plican, por e!emplo; la adquisici$n de la respuesta de presionar una palanca por una rata en una ca!a de G:inner, y la respuesta de componer una sin#onía o ela/orar una teoría cientí#ica por un ser umano% Esta e.plicaci$n #ue criticada, proponiendo que di#erentes principios e.plican di#erentes tipos de conductas% El tercer #actor que seg5n 0e la 9ega in#luy$ en la crisis del conductismo, #ue su noci$n de ciencia% Ellos se apoyaron en las propuestas de los neopositivistas o del empirismo l$gico% Gu proyecto consistía en analizar l$gicamente el lengua!e y desecar todas las proposiciones que emplearan pala/ras que no tuvieran correlato con el mundo #ísico% Mtra propuesta neopositivista, es el operacionalismo, que plantea que la de#inici$n de un término esta dado por las descripciones de las operaciones que se llevan a ca/o para su medici$n% 6n tercer planteamiento de los empiristas l$gicos, es su #isicalísmo% Geg5n ellos, la ciencia tra/a!a, con lo #ísico, lo tangi/le, lo o/serva/le, lo demás es meta#ísica y no compete a la ciencia% Esta concepci$n de ciencia desarrollado por los positivistas y aceptado por los conductistas pronto #ue criticada 'por e!emplo, Quine, ()e!n?ica* desarrollada por Dor/ert 1iener y el me.icano Arturo Bosen/luet en ()K*% 8a ci/ernética se interes$ inicialmente en el estudio de los mecanismos de retroalimentaci$n, esto es estudiar mecanismos naturales o arti#iciales, controlados por una meta% 6n sistema de retroalimentaci$n tiene una representaci$n interna de su o/!etivo; reci/e in#ormaci$n acerca de si #$ acia su o/!etivo o, si se a desviado, puede auto corregir su rum/o% El sistema act5a para reducir la di#erencia entre la ruta que sigue y la que de/e seguir si quiere llegar a la meta% 8a ci/ernética tuvo una in#luencia central en el modo de pensar so/re la psicología cognitiva, pues permiti$ introducir la teleología, la intencionalidad, dentro del análisis cientí#ico% La Teo!#a 7e la Co:8uación. 0esarrollada por Alan Puring, aport$ el componente #undamental a la nueva visi$n que se esta/a gestando de la mente como sistema de procesamiento de in#ormaci$n 8a teoría de la computaci$n es una teoría so/re los modos en que se manipula y cam/ia la in#ormaci$n% Este punto de vista provey$ el impulso más importante para desarrollar una teoría computacional de la mente, la
computadora para estos te$ricos, una mente arti#icial, capaz de realizar las tareas más comple!as% El -rocesamiento Rumano de 7n#ormaci$n '-R7, sin romper la visi$n e.perimentalista del conductismo acept$ como o/!etos de estudio válidos, procesos ino/serva/les 'recuerdos, intenciones, pensamientos, representaciones% 0e acuerdo con el punto de vista de Gantiago, Pornay y &$mez '())), en este proceso los conceptos mentalistas de!aron de ser entendidos como entidades de naturaleza di#erente a la de aquéllas que pue/lan el mundo #ísico y se convirtieron en entidades materiales y go/ernadas por procesos mecanicistas% Como vemos durante la primera parte del siglo pasado de ()(J, en que se pu/lic$ el primer artículo conductista asta apro.imadamente ()O=, en que la crisis de ese en#oque #ue inoculta/le, el conductismo #ue la corriente psicol$gica egem$nica en EE%66% 8a visi$n asociacionista estímulo respuesta se acept$ en las universidades de ese país pero en la década de los aos HO= con la crisis del conductismo y la aparici$n o más que aparici$n de nuevas disciplinas que en#atizan una visi$n glo/al e interactiva, se crean las condiciones para el desarrollo de una teoría computacional de la mente, especialmente la denominada; P!ocesa:ieno Hu:ano 7e In=o!:ación. ANTECEDENTES 0e acuerdo con &C(rcía 'J==I el interés por los procesos cognitivos reaparece en EE%66% en la década de ()<=, cuando empieza a ser cuestionado seriamente el conductismo, pero la psicología cognitiva tiene más le!anos antecedentes, un antecedente importante se sit5a en la universidad de 1Lrz/urgo representada por el psic$logo Msear Llpe '(*OJ()(< con sus e.perimentos so/re el proceso del pensamiento, especialmente el pensamiento sin imágenes, 'en la materia de Peoría computacional de la mente, podrás pro#undizar so/re este tema, la psicología de la gestalt y su én#asis en el conocimiento %mediante el insigt% 6na in#luencia más directa
para la aparici$n de una TEORA COMP'TACIONAL DE LA MENTE* #ue el descu/rimiento del cálculo de predicados de &$tlo/ 3rege quien a #inales del siglo >7> desarroll$ un lengua!e que podría tratar a las proposiciones como si #uesen valores dentro de #unciones matemáticas% 8a l$gica moderna que surgi$ a partir de estos tra/a!os izo posi/le la teoría de la computaci$n% En los aos I= del siglo pasado, 'seg5n Gantamaría, J==( aparecieron dos tra/a!os que dieron continuidad a esta postura y sentaron las /ases de una teoría computacional de la mente, estos #ueron el de Claude Ganon con su Peoría de la 7n#ormaci$n, demostrando que la in#ormaci$n puede ser estudiada en sí misma con independencia del contenido% Esta idea de que la in#ormaci$n en sí misma podría cuanti#icarse, almacenarse y cam/iar de soporte #ue imprescindi/le en el desarrollo de la teoría de la computaci$n% Gin ella u/iese sido imposi/le el conce8o 7e !e8!esenación* que es el que da raz$n de ser a toda la psicología del procesamiento umano de in#ormaci$n% El otro tra/a!o pu/licado en la misma época '()IO #ue el que descri/i$ la m%&'in$ 'ni#es$l )e T'ing" Alan Puring '()(J()>7% &ardner, R% '()*+% L$ N'e#$ Cienci$ )e l$ Mente0 .istoi$ )e l$ 2e#ol'ción Cogniti#$" Argentina -aid$s% lingler, C% y 9adillo, &% '())*% Psicolog/$ Cogniti#$ en el $'l$" Fé.ico Fc&raNRillX lnteramericana% 8eaey, P% R% 'J==<% .istoi$ )e l$ Psicolog/$" Espaa -earson -rentice Rall% Fedina, 8% A% 'J==+% Pens$miento y Leng'$*e0 En-o&'es Const'cti#ist$s" Fé.ico Editorial Fc&raN Rill lnteramericana% Ganta maría, C% 'J ==( % .istoi$ )e l$ Psicolog/$0 El n$cimiento )e 'n$ Cienci$" Espaa Ariel% Gantiago de P% 2% Pornay, F% 2% y &$mez, F% E% '()))% Pocesos Psicológicos 1%sicos" Espaa Fe &raN Rill% Portosa, 3% y Civera, C% 'J==O% .istoi$ )e l$ Psicolog/$" Espaa Fc&raN Ri ll%