Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Guia Comunitaria Gestion Riesgos

   EMBED


Share

Transcript

Contenido CAPÍTULO 1: Marco Constitucional ........................................................5 • Gestión de Riesgos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ...................6 .......6 • Marco Constitucional para la Gestión del Riesgo......................... ........................ ........................ ........................ ...............7 ...7 • La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos......................... ........................ ........................ ......................... .....................9 ........9 CAPÍTULO 2: La Comunidad .................. ...................................................................10 .................................................10 • Desarrollo comunitario ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... .................11 ....11 • El desarrollo implica nuevos riesgos .................... ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... .....................13 .........13 CAPÍTULO 3: Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Miguel Carvajal MINISTRO COORDINADOR DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA M. Pilar Cornejo de Grunauer  SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS El contenido de este documento es responsabilidad de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos: Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos 2010. Dirección: De los Naranjos y De las Azucenas Edif. COEN, Monteserrín Telf.: 02 - 3343 507 / 02 - 3343 506 e-mail: [email protected] www.snriesgos.gov.ec Conceptos básicos de Gestión de Riesgos...................15 • Amenazas ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ..............16 ..16 • Vulnerabilidad ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ................16 ....16 • Riesgos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ....................17 ........17 • Emergencia / desastre ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... .......................17 ..........17 • Áreas de la Gestión de Riesgos......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... .............18 ...18 • Componentes de la Gestión de Riesgos ........................... ........................ ........................ ......................... ......................... ...............19 ...19 - Estudio de amenazas y vulnerabilidad ................................... ........................ ......................... ......................... ...................19 .......19 - Prevención ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ................19 ....19 - Mitigación ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ..................20 ......20 - Preparación ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ..............20 ..20 - Respuesta ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ................21 ....21 - Alerta ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ..............21 ..21 - Rehabilitación ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ....................22 ........22 - Reconstrucción ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ................22 ....22 CAPÍTULO 4: Memoria Local de los Eventos Adversos .....................23 • Cronología ........................ ........................ ....................... ........................ ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ .....................24 .........24 • Localización de los eventos adversos............. adversos ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ .............24 .24 • Relatos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ....................25 ........25 CAPÍTULO 5: Mapa de riesgos y recursos............................................27 • Mapa de riesgos y recursos ...................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ .............28 .28 • Recursos humanos y materiales .................................. ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ...............30 .....30 • Identificar necesidades ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ...................32 ......32 • Trabajo de campo: Recorrido por la comunidad ........................ ........................ ........................ ........................33 ............33 • Discución de riesg os y recursos e ncontrados ......................... ........................ ........................ ......................... ..................35 .....35 • Elaboración del mapa de riesgos y recursos .............. ........................ ........................ ........................ ......................... ......................35 .........35 • Mapas ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ......................36 ..........36 Contenido CAPÍTULO 1: Marco Constitucional ........................................................5 • Gestión de Riesgos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ...................6 .......6 • Marco Constitucional para la Gestión del Riesgo......................... ........................ ........................ ........................ ...............7 ...7 • La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos......................... ........................ ........................ ......................... .....................9 ........9 CAPÍTULO 2: La Comunidad .................. ...................................................................10 .................................................10 • Desarrollo comunitario ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... .................11 ....11 • El desarrollo implica nuevos riesgos .................... ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... .....................13 .........13 CAPÍTULO 3: Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Miguel Carvajal MINISTRO COORDINADOR DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA M. Pilar Cornejo de Grunauer  SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS El contenido de este documento es responsabilidad de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos: Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos 2010. Dirección: De los Naranjos y De las Azucenas Edif. COEN, Monteserrín Telf.: 02 - 3343 507 / 02 - 3343 506 e-mail: [email protected] www.snriesgos.gov.ec Conceptos básicos de Gestión de Riesgos...................15 • Amenazas ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ..............16 ..16 • Vulnerabilidad ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ................16 ....16 • Riesgos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ....................17 ........17 • Emergencia / desastre ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... .......................17 ..........17 • Áreas de la Gestión de Riesgos......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... .............18 ...18 • Componentes de la Gestión de Riesgos ........................... ........................ ........................ ......................... ......................... ...............19 ...19 - Estudio de amenazas y vulnerabilidad ................................... ........................ ......................... ......................... ...................19 .......19 - Prevención ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ................19 ....19 - Mitigación ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ..................20 ......20 - Preparación ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ..............20 ..20 - Respuesta ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ................21 ....21 - Alerta ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ..............21 ..21 - Rehabilitación ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ....................22 ........22 - Reconstrucción ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ................22 ....22 CAPÍTULO 4: Memoria Local de los Eventos Adversos .....................23 • Cronología ........................ ........................ ....................... ........................ ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ .....................24 .........24 • Localización de los eventos adversos............. adversos ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ .............24 .24 • Relatos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ....................25 ........25 CAPÍTULO 5: Mapa de riesgos y recursos............................................27 • Mapa de riesgos y recursos ...................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ .............28 .28 • Recursos humanos y materiales .................................. ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ...............30 .....30 • Identificar necesidades ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ...................32 ......32 • Trabajo de campo: Recorrido por la comunidad ........................ ........................ ........................ ........................33 ............33 • Discución de riesg os y recursos e ncontrados ......................... ........................ ........................ ......................... ..................35 .....35 • Elaboración del mapa de riesgos y recursos .............. ........................ ........................ ........................ ......................... ......................35 .........35 • Mapas ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ......................36 ..........36 Contenido CAPÍTULO 1: Marco Constitucional ........................................................5 • Gestión de Riesgos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ...................6 .......6 • Marco Constitucional para la Gestión del Riesgo......................... ........................ ........................ ........................ ...............7 ...7 • La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos......................... ........................ ........................ ......................... .....................9 ........9 CAPÍTULO 2: La Comunidad .................. ...................................................................10 .................................................10 • Desarrollo comunitario ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... .................11 ....11 • El desarrollo implica nuevos riesgos .................... ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... .....................13 .........13 CAPÍTULO 3: Rafael Correa Delgado PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR Miguel Carvajal MINISTRO COORDINADOR DE SEGURIDAD INTERNA Y EXTERNA M. Pilar Cornejo de Grunauer  SECRETARIA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS El contenido de este documento es responsabilidad de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Se autoriza la reproducción total o parcial de este documento, Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos: Guía Comunitaria de Gestión de Riesgos 2010. Dirección: De los Naranjos y De las Azucenas Edif. COEN, Monteserrín Telf.: 02 - 3343 507 / 02 - 3343 506 e-mail: [email protected] www.snriesgos.gov.ec Conceptos básicos de Gestión de Riesgos...................15 • Amenazas ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ..............16 ..16 • Vulnerabilidad ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ................16 ....16 • Riesgos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ....................17 ........17 • Emergencia / desastre ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... .......................17 ..........17 • Áreas de la Gestión de Riesgos......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... .............18 ...18 • Componentes de la Gestión de Riesgos ........................... ........................ ........................ ......................... ......................... ...............19 ...19 - Estudio de amenazas y vulnerabilidad ................................... ........................ ......................... ......................... ...................19 .......19 - Prevención ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ................19 ....19 - Mitigación ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ..................20 ......20 - Preparación ....................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ..............20 ..20 - Respuesta ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ................21 ....21 - Alerta ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ..............21 ..21 - Rehabilitación ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ....................22 ........22 - Reconstrucción ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ................22 ....22 CAPÍTULO 4: Memoria Local de los Eventos Adversos .....................23 • Cronología ........................ ........................ ....................... ........................ ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ .....................24 .........24 • Localización de los eventos adversos............. adversos ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ .............24 .24 • Relatos ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ....................25 ........25 CAPÍTULO 5: Mapa de riesgos y recursos............................................27 • Mapa de riesgos y recursos ...................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ........................ .............28 .28 • Recursos humanos y materiales .................................. ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ...............30 .....30 • Identificar necesidades ......................... ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ........................ ......................... ...................32 ......32 • Trabajo de campo: Recorrido por la comunidad ........................ ........................ ........................ ........................33 ............33 • Discución de riesg os y recursos e ncontrados ......................... ........................ ........................ ......................... ..................35 .....35 • Elaboración del mapa de riesgos y recursos .............. ........................ ........................ ........................ ......................... ......................35 .........35 • Mapas ........................ ........................ ........................ ......................... ......................... ........................ ...................... ....................... ......................... ........................ ........................ ......................36 ..........36 1. Marco Constitucional • Plenaria de validación de los mapas de riesgos y recursos .......................................37 • Socialización de los mapas de riesgos y recursos .............................................................37 CAPÍTULO 6: E L PLAN: Qué hacer Antes, Durante y Después ..........38 • Identificando los principales riesgos .........................................................................................40 • Ejemplo de identificación de riesgos .......................................................................................41 • Señalando las metas, acciones y responsables antes del evento ...........................42 • Organización comunitaria ..............................................................................................................43 • Alerta y alarma ....................................................................................................................................45 • Recursos externos a la comunidad ..........................................................................................46 • Validación del plan .............................................................................................................................47 • Guión de simulacro ...........................................................................................................................48 • Gestión de riesgos • La gestión de riesgos en el Ecuador  Anexos: ...................................................................................................50 • Listado de miembros ................................................................................................................................50 • Comité Comunitario de Emergencias ............................................................................................51 • Mapa de riesgos y recursos ..................................................................................................................52 • Listado de re cursos y organismos de apoyo ..............................................................................53 • Señalización de riesgos ............................................................................................................................54 Sección novena Gestión del riesgo Art. 389.- "El Estado protegera a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres..." Capítulo UNO 1. Marco Constitucional • Plenaria de validación de los mapas de riesgos y recursos .......................................37 • Socialización de los mapas de riesgos y recursos .............................................................37 CAPÍTULO 6: E L PLAN: Qué hacer Antes, Durante y Después ..........38 • Identificando los principales riesgos .........................................................................................40 • Ejemplo de identificación de riesgos .......................................................................................41 • Señalando las metas, acciones y responsables antes del evento ...........................42 • Organización comunitaria ..............................................................................................................43 • Alerta y alarma ....................................................................................................................................45 • Recursos externos a la comunidad ..........................................................................................46 • Validación del plan .............................................................................................................................47 • Guión de simulacro ...........................................................................................................................48 • Gestión de riesgos • La gestión de riesgos en el Ecuador  Anexos: ...................................................................................................50 • Listado de miembros ................................................................................................................................50 • Comité Comunitario de Emergencias ............................................................................................51 • Mapa de riesgos y recursos ..................................................................................................................52 • Listado de re cursos y organismos de apoyo ..............................................................................53 • Señalización de riesgos ............................................................................................................................54 Sección novena Gestión del riesgo Art. 389.- "El Estado protegera a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres..." Capítulo UNO SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Gestión de Riesgos GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Marco Constitucional para la Gestión del Riesgo La Constitución del 2008 establece los mandatos básicos en los Artículos 389 y  390: Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. Marco constitucional La  c omu n  id ad    C o n  c    t  b ás  i   e p  o  c os    s  información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obliga toriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y  gestión. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y  potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.  r i a  Me mo ¿Qué es la Gestión de Riesgos? Es lo que yo, mi papi, los vecinos, y los adultos de la parroquia, del municipio y de todos los gobiernos debemos hacer para reducir los riesgos y vivir más seguros. ¿Es eso? 6  loc a l 2. Generar, democratizar el acceso y difundir  M a pa    d e  r ie   s  g  o    s y  r e cu  r   s  o   s    El Plan 7 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Gestión de Riesgos GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS 1. Marco Constitucional para la Gestión del Riesgo La Constitución del 2008 establece los mandatos básicos en los Artículos 389 y  390: Art. 389.- El Estado protegerá a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad. Marco constitucional La  c omu n  id ad    C o n  c    t  b ás  i   e p  o  c os    s  información suficiente y oportuna para gestionar adecuadamente el riesgo. 3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen obliga toriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y  gestión. El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras: 1. Identificar los riesgos existentes y  potenciales, internos y externos que afecten al territorio ecuatoriano.  a l  r i a loc  Me mo ¿Qué es la Gestión de Riesgos? Es lo que yo, mi papi, los vecinos, y los adultos de la parroquia, del municipio y de todos los gobiernos debemos hacer para reducir los riesgos y vivir más seguros. ¿Es eso? 6 2. Generar, democratizar el acceso y difundir  M a pa    d e  r ie   s  g  o    s y  r e cu  r   s  o   s    7 El Plan SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones  tendientes a reducirlos. Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito  territorial y mayor capacidad técnica y  financiera brindarán el apoyo necesario 5. Articular las instituciones para que con respeto a su autoridad en el territocoordinen acciones a fin de prevenir y  mitigar los riesgos, así como para enfren- rio y sin relevarlos de su responsabilidad.  tarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos se crea por Decreto Ejecutivo No. 42, el 10 de septiembre del 2009. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar  eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión del riesgo.  i zado escen tra l ac iona l D  S is tema N  t ión de R iesgos de Ges Según el mandato constitucional la gestión de riesgos opera mediante un ente rector y una estructura descentralizada. La conformación y fortalecimiento del ente rector y del sistema nacional descentralizado es uno de los desafíos institucionales más importantes de los próximos años. Para reducir los riesgo es importante trabajar con el aporte de la comunidad. El Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Nacional Estratégica de Seguridad, Soberanía y Democracia han asumido la gestión de riesgos como eje de sus políticas. El marco constitucional obliga a los actores de la gestión de riesgos (entidades públicas nacionales, gobiernos provinciales y municipales, Juntas parroquiales, empresas públicas y privadas, Organizaciones No Gubernamentales, cooperación internacional, etc.) a asumir sus responsabilidades, desarrollar sus capacidades e integrar mejor sus esfuerzos para reducir los riesgos en los diferentes campos de su actividad. 8  ¿Por qué es importante trabajar en conjunto? Porque la constante reducción de riesgos nos permitirá vivir en un país cada vez más seguro, que salvaguarda la vida de las personas y pro tege las inversiones de desarrollo. Sin una buena gestión de riesgos ningún logro en el desarrollo será sostenible. 9 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Sistema Nacional Descentralizado de Gestión de Riesgos 4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre ellos, e incorporar acciones  tendientes a reducirlos. Art. 390.- Los riesgos se gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus capacidades para la gestión del riesgo sean insuficientes, las instancias de mayor ámbito  territorial y mayor capacidad técnica y  financiera brindarán el apoyo necesario 5. Articular las instituciones para que con respeto a su autoridad en el territocoordinen acciones a fin de prevenir y  mitigar los riesgos, así como para enfren- rio y sin relevarlos de su responsabilidad.  tarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la ocurrencia de una emergencia o desastre. La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos La Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos se crea por Decreto Ejecutivo No. 42, el 10 de septiembre del 2009. 6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y prevenir, mitigar, atender y recuperar  eventuales efectos negativos derivados de desastres o emergencias en el territorio nacional. 7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión del riesgo.  i zado escen tra l ac iona l D  S is tema N  t ión de R iesgos de Ges Según el mandato constitucional la gestión de riesgos opera mediante un ente rector y una estructura descentralizada. La conformación y fortalecimiento del ente rector y del sistema nacional descentralizado es uno de los desafíos institucionales más importantes de los próximos años. Para reducir los riesgo es importante trabajar con el aporte de la comunidad. El Plan Nacional de Desarrollo y la Agenda Nacional Estratégica de Seguridad, Soberanía y Democracia han asumido la gestión de riesgos como eje de sus políticas.  ¿Por qué es importante trabajar en conjunto? El marco constitucional obliga a los actores de la gestión de riesgos (entidades públicas nacionales, gobiernos provinciales y municipales, Juntas parroquiales, empresas públicas y privadas, Organizaciones No Gubernamentales, cooperación internacional, etc.) a asumir sus responsabilidades, desarrollar sus capacidades e integrar mejor sus esfuerzos para reducir los riesgos en los diferentes campos de su actividad. Porque la constante reducción de riesgos nos permitirá vivir en un país cada vez más seguro, que salvaguarda la vida de las personas y pro tege las inversiones de desarrollo. Sin una buena gestión de riesgos ningún logro en el desarrollo será sostenible. 8 9 GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS 2. La Comunidad Desarrollo comunitario Las comunidades tienen parecidos pero también  tienen diferencias. Unas son más fuertes y capaces, otras menos. Unas están más organizadas otras menos. Ninguna comunidad progresa si no tiene metas comunes y si no se organiza para alcanzarlas. La mayor pobreza es la falta de organización. • Desarrollo comunitario • El desarrollo implica nuevos riesgos Capítulo DOS 11 GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS 2. La Comunidad Desarrollo comunitario Las comunidades tienen parecidos pero también  tienen diferencias. Unas son más fuertes y capaces, otras menos. Unas están más organizadas otras menos. Ninguna comunidad progresa si no tiene metas comunes y si no se organiza para alcanzarlas. La mayor pobreza es la falta de organización. • Desarrollo comunitario • El desarrollo implica nuevos riesgos Capítulo DOS 11 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Las comunidades tienden a cambiar rápida- ordenado requiere que los vecinos y su Junta mente y a aprender unas de otras. Antes el Parroquial preparen un Plan de Acción local y  cambio era más lento. Ahora es frecuente que se apoyen en el Municipio y otras entidades las personas de una comunidad tengan pari- para ejecutarlo. entes y amigos en otras comunidades, que se hablen por teléfono casi a diario, que viajen Una comunidad saludable tiene cosas imporpara visitarse o para buscar trabajo. Conocer   tantes en común: por ejemplo tiene líderes reotras personas y otros lugares es una manera spetables, tiene gente que cuida y se beneficia muy activa de aprender. Muchas de estas per- de los bienes de interés común, y ciudadanos sonas que tienen habilidad para aprender son que ejercen sus derechos y responsabilidades. líderes locales. Si las personas solo viven en el mismo lugar  Si en una comunidad hay varios líderes que go- pero no ejercen sus derechos y responsabilizan del respeto general, esa comunidad puede dades, si sus líderes y ciudadanos no se orga nizan para cuidar y beneficiarse de los bienes de desarrollarse rápidamente. interés común, no se puede decir que hay una Sin metas comunes no hay desarrollo comu- comunidad capaz de ordenar su desarrollo. nitario ordenado. El desarrollo comunitario GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS El desarrollo implica nuevos riesgos La naturaleza ha trabajado por millones de años para ser como es. Cambiar el funcionamiento de la naturaleza siempre trae riesgos. Los ríos, los bosques, los manantiales, las cordilleras, las plantas, los animales, las costas, los pantanos, los vientos, las lluvias, y   todo lo que hay en el mundo tiene su razón natural de ser. Cuando el hombre llega a explotar un nuevo ambiente, empieza a cambiar la razón natural por la razón económica, y cada cambio implica riesgos. Si no entendemos cómo funciona la naturaleza no entenderemos tampoco cuáles son los riesgos, y no podremos decidir si queremos o no correr con esos riesgos, o cómo podremos reducir los. Para todo hay límites. Mientras más extensos y profundos son los cambios que hacemos en el medio natural, mayores son los riesgos, y si los cambios que hacemos no están bien pensados, no respetan los límites, y no aprendemos de la experiencia propia y de la ajena, nuestras inversiones y nuestras vidas podrían estar en peligro.     N    A     L     P Con frecuencia escuchamos que los ríos crecieron y  que algunas casas cayeron, o que las olas del mar se llevaron algunas construcciones, o que hubo deslaves e inundaciones y se produjeron pérdidas de vidas y bienes. También oímos que las erupciones, los temblores, las sequías, los huracanes nos afectan a nosotros y a la gente de otros países. El planeta que vivimos ya no es solo el resultado de la evolución natural, la acción humana que lo modifica se ve por todas partes. Los científicos nos avisan que los océanos, la atmósfera y el clima global están cambiando más y más por efecto de los usos humanos. Hemos vivido con la ilusión de que conforme crece el poder de la tecnología y de la ingeniería crece también la capacidad humana para dominar la naturaleza. Esta ilusión ha sido una gran fuente de pérdidas y de riesgos. 12 13 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Las comunidades tienden a cambiar rápida- ordenado requiere que los vecinos y su Junta mente y a aprender unas de otras. Antes el Parroquial preparen un Plan de Acción local y  cambio era más lento. Ahora es frecuente que se apoyen en el Municipio y otras entidades las personas de una comunidad tengan pari- para ejecutarlo. entes y amigos en otras comunidades, que se hablen por teléfono casi a diario, que viajen Una comunidad saludable tiene cosas imporpara visitarse o para buscar trabajo. Conocer   tantes en común: por ejemplo tiene líderes reotras personas y otros lugares es una manera spetables, tiene gente que cuida y se beneficia muy activa de aprender. Muchas de estas per- de los bienes de interés común, y ciudadanos sonas que tienen habilidad para aprender son que ejercen sus derechos y responsabilidades. líderes locales. Si las personas solo viven en el mismo lugar  Si en una comunidad hay varios líderes que go- pero no ejercen sus derechos y responsabilizan del respeto general, esa comunidad puede dades, si sus líderes y ciudadanos no se orga nizan para cuidar y beneficiarse de los bienes de desarrollarse rápidamente. interés común, no se puede decir que hay una Sin metas comunes no hay desarrollo comu- comunidad capaz de ordenar su desarrollo. nitario ordenado. El desarrollo comunitario GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS El desarrollo implica nuevos riesgos La naturaleza ha trabajado por millones de años para ser como es. Cambiar el funcionamiento de la naturaleza siempre trae riesgos. Los ríos, los bosques, los manantiales, las cordilleras, las plantas, los animales, las costas, los pantanos, los vientos, las lluvias, y   todo lo que hay en el mundo tiene su razón natural de ser. Cuando el hombre llega a explotar un nuevo ambiente, empieza a cambiar la razón natural por la razón económica, y cada cambio implica riesgos. Si no entendemos cómo funciona la naturaleza no entenderemos tampoco cuáles son los riesgos, y no podremos decidir si queremos o no correr con esos riesgos, o cómo podremos reducir los. Para todo hay límites. Mientras más extensos y profundos son los cambios que hacemos en el medio natural, mayores son los riesgos, y si los cambios que hacemos no están bien pensados, no respetan los límites, y no aprendemos de la experiencia propia y de la ajena, nuestras inversiones y nuestras vidas podrían estar en peligro.     N    A     L     P Con frecuencia escuchamos que los ríos crecieron y  que algunas casas cayeron, o que las olas del mar se llevaron algunas construcciones, o que hubo deslaves e inundaciones y se produjeron pérdidas de vidas y bienes. También oímos que las erupciones, los temblores, las sequías, los huracanes nos afectan a nosotros y a la gente de otros países. El planeta que vivimos ya no es solo el resultado de la evolución natural, la acción humana que lo modifica se ve por todas partes. Los científicos nos avisan que los océanos, la atmósfera y el clima global están cambiando más y más por efecto de los usos humanos. Hemos vivido con la ilusión de que conforme crece el poder de la tecnología y de la ingeniería crece también la capacidad humana para dominar la naturaleza. Esta ilusión ha sido una gran fuente de pérdidas y de riesgos. 12 13 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 3. Conceptos básicos de Gestión de Riesgos La meta para nosotros no es manejar los ecosistemas sino conservar y bien usar el flujo de los bienes y servicios que nos ofrecen. Nadie tiene capacidad para manejar los ecosistemas, pero sí  podemos manejar los impactos de nuestros propios usos. El mandato constitucional es proteger “… a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico…” Destruir el flujo de los bienes y servicios de los ecosistemas es dañar las oportunidades de las generaciones por venir. • Amenaza • Vulnerabilidad • Riesgos • Emergencia / desastre • Componentes de la Gestión de Riesgos • Áreas de la Gestión de Riesgos Capítulo TRES 14 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 3. Conceptos básicos de Gestión de Riesgos • Amenaza • Vulnerabilidad • Riesgos • Emergencia / desastre • Componentes de la Gestión de Riesgos • Áreas de la Gestión de Riesgos La meta para nosotros no es manejar los ecosistemas sino conservar y bien usar el flujo de los bienes y servicios que nos ofrecen. Nadie tiene capacidad para manejar los ecosistemas, pero sí  podemos manejar los impactos de nuestros propios usos. El mandato constitucional es proteger “… a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los desastres de origen natural o antrópico…” Destruir el flujo de los bienes y servicios de los ecosistemas es dañar las oportunidades de las generaciones por venir. Capítulo TRES 14 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Factor de origen naturall o humano, all i que está expuesto un sistema, que i puede poner en peligro li lla vida, i llos bienes o iincluso ell funcionamiento dell i l i i propio i sistema. i GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Factor iinterno de un sistema expuesto i a una amenaza, cuando es sensible i l a ella baja capacidad de ll y tiene i i adaptación o recuperación. i i l l de los l potenciales i l daños o Cálculo i pérdidas que se podrían produciri en ell i i de ecosistema, como consecuencia l o de la l acción i eventos naturales humana. l i hecha por Declaración l autoridad i la competente l alteración l i cuando la i por un producida evento adverso, va a ser i apoyo manejada sin externo. i dell Ruptura seria funcionamiento de i una comunidad, que i l li involucra amplios i i impactos y pérdidas i de y que requiere apoyo externo para su manejo. Casas construidas con techos que no resisten la caída de cascajo y cenizas vivienda demasiado baja, , construida cerca del río 16 17 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Factor de origen naturall o humano, all i que está expuesto un sistema, que i puede poner en peligro li lla vida, i llos bienes o iincluso ell funcionamiento dell i l i i propio i sistema. i GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Factor iinterno de un sistema expuesto i a una amenaza, cuando es sensible i l a ella baja capacidad de ll y tiene i i adaptación o recuperación. i i l l de los l potenciales i l daños o Cálculo i pérdidas que se podrían produciri en ell i i de ecosistema, como consecuencia l o de la l acción i eventos naturales humana. l i hecha por Declaración l autoridad i la competente l alteración l i cuando la i por un producida evento adverso, va a ser i apoyo manejada sin externo. i dell Ruptura seria funcionamiento de i una comunidad, que i l li involucra amplios i i impactos y pérdidas i de y que requiere apoyo externo para su manejo. Casas construidas con techos que no resisten la caída de cascajo y cenizas vivienda demasiado baja, , construida cerca del río 16 17 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Áreas de la Gestión de Riesgos Componentes de la Gestión de Riesgos  e s g o s  s d e r i  l A n á l  is i  a z a s y v u de a me n  io d   u   t  s  E  ad  ne r a b i  lid Recuperación R ehabili tación y R econstr ucción 18 Reducción de riesgos Pre vención, Mi tigación Ma ne jo de emer ge   ncia s Pr epar ación, Aler   ta y  R espues ta Estudio de Amenazas y Vulnerabilidad • Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y  recurrencia de la amenaza. • Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y  grado de resiliencia. • Construir escenarios de riesgos probables. • Identificar las medidas y recursos disponibles • Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos. • Determinar niveles aceptables de riesgo, costo-beneficio. • Determinar si los sistemas de administración son efectivos y apropiados para implementar y controlar los procesos anteriores. Prevención Conjunto de medidas y acciones para evitar o impedir que se presenten riesgos. Ejemplos: • Ordenamiento territorial • Ordenanzas y leyes de uso de suelo y cons trucción • Cultura del respeto ambiental 19 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Áreas de la Gestión de Riesgos Componentes de la Gestión de Riesgos  e s g o s  s d e r i  l A n á l  is i  a z a s y v u  n de a me  E s t ud io id ad  ne r a b i l Recuperación R ehabili tación y R econstr ucción Reducción de riesgos Pre vención, Mi tigación Ma ne jo de emer ge   ncia s Pr epar ación, Aler   ta y  R espues ta Estudio de Amenazas y Vulnerabilidad • Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y  recurrencia de la amenaza. • Determinar el grado de vulnerabilidad, capacidad de respuesta y  grado de resiliencia. • Construir escenarios de riesgos probables. • Identificar las medidas y recursos disponibles • Fijar prioridades en cuanto a tiempos y activación de recursos. • Determinar niveles aceptables de riesgo, costo-beneficio. • Determinar si los sistemas de administración son efectivos y apropiados para implementar y controlar los procesos anteriores. Prevención Conjunto de medidas y acciones para evitar o impedir que se presenten riesgos. Ejemplos: • Ordenamiento territorial • Ordenanzas y leyes de uso de suelo y cons trucción • Cultura del respeto ambiental 18 19 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Alerta Mitigación Medidas o acciones de intervención implementadas para reducir  el riesgo existente y disminuir  los daños y el impacto potencial. Ejemplos: • Construcción de muros de gaviones para minimizar inundaciones • Obras de estabilización de  taludes • Manejo adecuado de cuencas hidrográficas Estado que declara la autoridad antes de un evento adverso, para que los organismos de respuesta activen los procedimientos de emergencia y la población tome las precauciones del caso. Ejemplos: Sirenas, campanas, pitos. Preparación Medidas y acciones implementadas para reducir la pérdida de vidas humanas u otros daños. Su objetivo es organizar, capacitar y  facilitar los operativos para el aviso y  salvamento de la población y sus bienes en caso de emergencias. Ejemplos: • Mapa de Riesgos • Planes de Emergencia y Contingencias • Simulacros • Matriz de Evaluación de Riesgos 20 Respuesta Comprende las acciones de atención llevadas a cabo durante una emergencia o desastre, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas de bienes y servicios. Ejemplos: • Búsqueda y rescate • Evacuación • Alojamiento temporal 21 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Alerta Mitigación Medidas o acciones de intervención implementadas para reducir  el riesgo existente y disminuir  los daños y el impacto potencial. Ejemplos: • Construcción de muros de gaviones para minimizar inundaciones • Obras de estabilización de  taludes • Manejo adecuado de cuencas hidrográficas Estado que declara la autoridad antes de un evento adverso, para que los organismos de respuesta activen los procedimientos de emergencia y la población tome las precauciones del caso. Ejemplos: Sirenas, campanas, pitos. Preparación Respuesta Medidas y acciones implementadas para reducir la pérdida de vidas humanas u otros daños. Su objetivo es organizar, capacitar y  facilitar los operativos para el aviso y  salvamento de la población y sus bienes en caso de emergencias. Ejemplos: • Mapa de Riesgos • Planes de Emergencia y Contingencias • Simulacros • Matriz de Evaluación de Riesgos Comprende las acciones de atención llevadas a cabo durante una emergencia o desastre, que tienen por objeto salvar vidas, reducir el sufrimiento humano y disminuir las pérdidas de bienes y servicios. Ejemplos: • Búsqueda y rescate • Evacuación • Alojamiento temporal 20 21 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 4. Memoria Local de los Eventos Adversos Rehabilitación Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida mediante la reparación de los servicios sociales básicos. Ejemplos: Restablecimiento temporal de: • Agua potable, energía eléctrica y comunicaciones • Limpieza de escombros • Cronología • Localización de los eventos adversos • Relatos Reconstrucción Es el proceso de restablecimiento de las condiciones físicas, sociales y económicas, para alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. Ejemplos: • Recuperación de medios de producción • Reconstrucción de puentes y  vías • Reforzamiento d e infraestruc tura básica Capítulo CUATRO 22 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS 4. Memoria Local de los Eventos Adversos Rehabilitación • Cronología • Localización de los eventos adversos • Relatos Restablecer a corto plazo las condiciones normales de vida mediante la reparación de los servicios sociales básicos. Ejemplos: Restablecimiento temporal de: • Agua potable, energía eléctrica y comunicaciones • Limpieza de escombros Reconstrucción Es el proceso de restablecimiento de las condiciones físicas, sociales y económicas, para alcanzar un nivel de desarrollo igual o superior al existente antes del desastre. Ejemplos: • Recuperación de medios de producción • Reconstrucción de puentes y  vías • Reforzamiento d e infraestruc tura básica Capítulo CUATRO 22 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Cronología Relatos Necesitamos recuperar la información del pasado y ordenar los eventos adversos por año y tipo de amenaza. Aprender del pasado es una buena manera de prepararnos para reducir los riesgos. Para recuperar la información nos ayudamos con una tabla. En las comunidades usualmente hay personas que recuerdan los eventos adversos y la recuperación de los relatos tiene enorme valor educativo. Relato de los eventos adversos Cronología de los eventos adversos Persona: Año Evento Daño o afectación Causa Relato del Evento, daño o afectación Localización de los eventos adversos 24 Es muy fácil utilizar cartas topográficas para registrar esta información y luego  trasladarla al sistema de información de la SNGR o de los municipios. Luego registrar los eventos adversos y los lugares afectados, señalando la intensidad y el tiempo que duró la afectación. Lo primero es delimitar el territorio de la comunidad. Luego identificar  las vías, los centros poblados, los ríos y montañas, las lagunas, las áreas de cultivo, minas, ganaderías, la infraes tructura de agua, electricidad, hospi tales, etc. Si es del caso se deben preparar un mapa por cada tipo de evento adverso (para inundaciones, para sequías o  terremotos, etc.) Mientras se une la cronología con los mapas y algunos relatos, la comunidad tiene la oportunidad de educarse y de usar su propia experiencia para identificar nuevos riesgos y para gestionarlos. 25 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Cronología Relatos Necesitamos recuperar la información del pasado y ordenar los eventos adversos por año y tipo de amenaza. Aprender del pasado es una buena manera de prepararnos para reducir los riesgos. Para recuperar la información nos ayudamos con una tabla. En las comunidades usualmente hay personas que recuerdan los eventos adversos y la recuperación de los relatos tiene enorme valor educativo. Relato de los eventos adversos Cronología de los eventos adversos Persona: Año Evento Daño o afectación Causa Relato del Evento, daño o afectación Localización de los eventos adversos Es muy fácil utilizar cartas topográficas para registrar esta información y luego  trasladarla al sistema de información de la SNGR o de los municipios. Luego registrar los eventos adversos y los lugares afectados, señalando la intensidad y el tiempo que duró la afectación. Lo primero es delimitar el territorio de la comunidad. Luego identificar  las vías, los centros poblados, los ríos y montañas, las lagunas, las áreas de cultivo, minas, ganaderías, la infraes tructura de agua, electricidad, hospi tales, etc. Si es del caso se deben preparar un mapa por cada tipo de evento adverso (para inundaciones, para sequías o  terremotos, etc.) Mientras se une la cronología con los mapas y algunos relatos, la comunidad tiene la oportunidad de educarse y de usar su propia experiencia para identificar nuevos riesgos y para gestionarlos. 24 25 5. Mapa de riesgos y  recursos • Mapa de riesgos y recursos • Recursos humanos y materiales • Identificar necesidades • Trabajo de campo: Recorrido por la comunidad • Discución de riesgos y recursos encontrados • Elaboración del mapa de riesgos y recursos • Plenaria de validación de los mapas de riesgos y recursos • Socialización de los mapas de riesgos y recursos • Mapa Capítulo CINCO 5. Mapa de riesgos y  recursos • Mapa de riesgos y recursos • Recursos humanos y materiales • Identificar necesidades • Trabajo de campo: Recorrido por la comunidad • Discución de riesgos y recursos encontrados • Elaboración del mapa de riesgos y recursos • Plenaria de validación de los mapas de riesgos y recursos • Socialización de los mapas de riesgos y recursos • Mapa Capítulo CINCO SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Mapa de riesgos y recursos ¿Qué es un mapa de riesgos y recursos? Es un dibujo o croquis sencillo que identifica por una parte las amenazas, vulnerabilidades y riesgos y, por otra, las capacidades P ar   a  q ué y oportunidades de acción en     s  ir   ve • P a r   n    ...  términos de líneas vitales, cena  q u e  q u e e  l a c om  tros poblados próximos, zonas st  á  e x    u   ni  d  p ue  s   t  ad    c on    • P a r  de seguridad, fuentes de agua, a  oz  c  a    a  l os    r i  edificaciones, uso del suelo, vías, • P  p r ep  a   ra   r  p  es  g    os    a   l   a   r   n  es   d  a   o r g  a  l os    etc.   a   e   n  a  p  i z  cc  i  on    re  v   en    es    q u  a r y  e du   c  c ió   n    y  a  e c or    m i t g  re  s  p   o r a  l a c om i   a ci ó   n    nd   a n    u   ni  d a  d  e n  l a s   p u   ¿ Q  e  L  d   u i  n  e s  a  e l  a b  e h a  é   h  d  e  e c h  o r a c  c e r  a  l  o s  l   i   a  ó    p  c   p o  n  l  o s  e r m i  t  o m u n  r l  o s  d  e l  m  ?   e   r od      p r o b  s u  i  d  a d   m i  e  a  p a  e a n  l  e m  a c e   , l  o  m b   , c o  a s  r ca    c  r o  n  t í  i   m i  e  u a l  l  e  s  r e a  b a s   p  c  n  s  l  i  d  a  e e  o s q  t o a  d  l   n s u  u e  o c a   p  l  o s  r o p  l  .   i  a  28 29 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Mapa de riesgos y recursos ¿Qué es un mapa de riesgos y recursos? Es un dibujo o croquis sencillo que identifica por una parte las amenazas, vulnerabilidades y riesgos y, por otra, las capacidades P ar   a  q ué y oportunidades de acción en     s  ir   ve •  n P a ra       ...  términos de líneas vitales, cenq  u   e   q u e e  l a c om  tros poblados próximos, zonas   st  á  e x  u   ni  d a  p ue  s   t  d  c on    • P a r  de seguridad, fuentes de agua, a  oz  c  a    a  l os    r i  edificaciones, uso del suelo, vías, • P  p r ep  a   ra   r  p  es  g    os    a   l   a   r   n   a   e   o r g  a  l os    etc. s     d  a   e   n   a  p  i z  cc  i  on    re  v   en    es    q u  a r y  e du   c  c ió   n    y  a  e c or    m i t g  re  s  p   o r a  l a c om i   a ci ó   n    nd   a n    u   ni  d a  d  e n  l a s   p u   ¿ Q  e  L  d   u i  n  e s  a  e l  a b  e h a  é   h  o  e  d  e  c h  r a c  c e r  a  l  o s  l   i   a  ó    p  c   p o  n  l  o s  e r m i  t  o m u n  r l  o s  d  e l  m  ?   e    p  i   r od     r o b  s u  d  a d   m i  e  a  p a  e a n  l  e m  a c e   , l  o  m b   , c o  a s  r ca    c  r o  n  t í  i   m i  e  u a l  l  e  s  r e a  b a s   p  c  n  s  o  l  i  d  a  e e  s q  t o a  d  l   n s u  u e  o c a   p  l  o s  r o p  l  .   i  a  28 29 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Recursos humanos y materiales Recursos Humanos Es importante conocer si existen personas u organizaciones de la comunidad para salud, transporte, electricidad, seguridad. Si hay junta parroquial, escuelas, tenencia política. Si hay comedores comunitarios, organizaciones de mujeres, Junta de agua y otros que puedan prestar servicios en caso de emergencia. 30 Recursos Materiales Lista de los recursos disponibles en la comunidad indicando su clase, cantidad, ubicación y disponibilidad. Por ejemplo: • Boticas - Botiquines • Estaciones de bomberos - Extintores • Sistemas de abastecimiento de agua • Transporte público o vehículos privados • Tractores • Volquetas • Palas • Picos • Escaleras • Hachas • Linternas • Cuerdas 31 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Recursos humanos y materiales Recursos Humanos Es importante conocer si existen personas u organizaciones de la comunidad para salud, transporte, electricidad, seguridad. Si hay junta parroquial, escuelas, tenencia política. Si hay comedores comunitarios, organizaciones de mujeres, Junta de agua y otros que puedan prestar servicios en caso de emergencia. Recursos Materiales Lista de los recursos disponibles en la comunidad indicando su clase, cantidad, ubicación y disponibilidad. Por ejemplo: • Boticas - Botiquines • Estaciones de bomberos - Extintores • Sistemas de abastecimiento de agua • Transporte público o vehículos privados • Tractores • Volquetas • Palas • Picos • Escaleras • Hachas • Linternas • Cuerdas 30 31 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Identificar necesidades Trabajo de campo: Se identificará las necesidades de la comunidad en caso de emergencia o desastre: zonas seguras, lugares que puedan ser usados como albergues, ayudas de salud, medios de comunicación y transporte, extintores y medios para combatir incendios, generadores eléctricos, provisión de agua, etc. Recorrido por la comunidad Pasos para la elaboración del mapa de riesgos y recursos 32 Un equipo de representantes de la comunidad, instituciones y organizaciones locales, hacen un recorrido por la zona para identificar las amenazas, factores de vulnerabilidad y  riesgos locales. Entre los riesgos están: • Los ríos o canales que pueden producir inundaciones. • Puentes, carreteras y línea férreas, describiendo su estado. • Personas q ue necesitan atención especial, como: ancianos, niños, mujeres embarazadas o personas con discapacidad. • Fuentes de agua, electricidad y telecomunicaciones que se encuentren en mal estado. • Los basureros, rellenos sanitarios, criaderos de roedores y aguas negras. • Las construcciones en mal estado. 33 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Identificar necesidades Trabajo de campo: Se identificará las necesidades de la comunidad en caso de emergencia o desastre: zonas seguras, lugares que puedan ser usados como albergues, ayudas de salud, medios de comunicación y transporte, extintores y medios para combatir incendios, generadores eléctricos, provisión de agua, etc. Recorrido por la comunidad Pasos para la elaboración del mapa de riesgos y recursos Un equipo de representantes de la comunidad, instituciones y organizaciones locales, hacen un recorrido por la zona para identificar las amenazas, factores de vulnerabilidad y  riesgos locales. Entre los riesgos están: • Los ríos o canales que pueden producir inundaciones. • Puentes, carreteras y línea férreas, describiendo su estado. • Personas q ue necesitan atención especial, como: ancianos, niños, mujeres embarazadas o personas con discapacidad. • Fuentes de agua, electricidad y telecomunicaciones que se encuentren en mal estado. • Los basureros, rellenos sanitarios, criaderos de roedores y aguas negras. • Las construcciones en mal estado. 32 33 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Trabajo de campo: Recorrido por la comunidad Entre los recursos. • Espacios seguros (salones comunales, hoteles, parques, coliseos, estadios, canchas y  estacionamientos). • Medios de transporte o ambulancias que puedan ser  usados. • Establecimientos de salud, su personal y el equipamiento existente. Discusión de riesgos y  recursos encontrados • Los grupos de trabajo se reúnen, integran sus hallazgos y determinan cuáles representan mayor peligro para la comunidad. • El facilitador orienta a reflexionar sobre la problemática de riesgos; por ejemplo la importancia de analizar la situación local, los daños a las personas o la infraestructura, las pérdidas de tipo socioeconómico. Se analiza el significado de cada riesgo, las causas y las consecuencias para la comunidad. • Equipos de rescate (palas, extintores, picos, motosierras, hachas, tractores o maquinaria pesada). Localizar instituciones u organizaciones que pueden ayudar en la emergencia, como Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, bomberos, policía, cruz roja, hospitales, centros de salud, municipios, radio aficionados, iglesias, etc. E l equipo que sa lió a  liz ar   el r ec  r ea d el ma pa d or r id o y  d iseño r ec ur sos, e r iesg os y  d  t ar  l o a la c eber á pr esen   en una  a sa mblomunid ad los d emá s ea , pa r a que m la c omunid  iembr os d e    pued en c omplet a r  ad r enc ia s... lo c on la s sug e-  o s  n t r a d  e n c o  u r s o s  c  e  r  d e  L i s t a  1  2 Elaboración del mapa de riesgos y recursos  3  4  5  6  7  8  9  10 34 • Con la información antepara zonas de alto riesgo, rior, se elabora la versión el amarillo para mediano final del mapa de riesgos y  riesgo y el verde para las recursos. zonas de bajo riesgo. • El mapa se grafica en car- • Se dibuja un croquis del  tulina o papel, con marca- lugar, el cual debe contener  dores y, mediante símbolos los límites geográficos, ríos, fuentes de abastecimiento se representa las zonas de los diferentes riesgos y  de agua, datos de poblalos recursos comunitarios, ción, actividades productivas de la región, medios y  (incluyendo las zonas de vías de comunicación, infraseguridad). estructura básica, sistemas • Estos símbolos deben ser  de agua y alcantarillado, comprensibles. Se puede instituciones u organismos utilizar colores para idende prevención y atención  tificar las zonas d e riesgo; de emergencias y  por ejemplo: el color rojo desastres. 35 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Trabajo de campo: Recorrido por la comunidad Entre los recursos. • Espacios seguros (salones comunales, hoteles, parques, coliseos, estadios, canchas y  estacionamientos). • Medios de transporte o ambulancias que puedan ser  usados. • Establecimientos de salud, su personal y el equipamiento existente. Discusión de riesgos y  recursos encontrados • Los grupos de trabajo se reúnen, integran sus hallazgos y determinan cuáles representan mayor peligro para la comunidad. • El facilitador orienta a reflexionar sobre la problemática de riesgos; por ejemplo la importancia de analizar la situación local, los daños a las personas o la infraestructura, las pérdidas de tipo socioeconómico. Se analiza el significado de cada riesgo, las causas y las consecuencias para la comunidad. • Equipos de rescate (palas, extintores, picos, motosierras, hachas, tractores o maquinaria pesada). Localizar instituciones u organizaciones que pueden ayudar en la emergencia, como Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, bomberos, policía, cruz roja, hospitales, centros de salud, municipios, radio aficionados, iglesias, etc. E l equipo que sa lió a  liz ar   el r ec  r ea d el ma pa d or r id o y  d iseño e r  i esg os y  r ec ur sos, d  t ar  l o a la c eber á pr eseno m un id ad    en una  a sa mbl los d emá s ea , pa r a que m ie m br os la c omunid     pued en d e c omplet a r  ad l o c  o n la s sug er enc ia s...  d o s  o n t r a  s e n c  c u r s o  e  r  e  d  L i s t a  1  2 Elaboración del mapa de riesgos y recursos  3  4  5 • Con la información antepara zonas de alto riesgo, rior, se elabora la versión el amarillo para mediano final del mapa de riesgos y  riesgo y el verde para las recursos. zonas de bajo riesgo. • El mapa se grafica en car- • Se dibuja un croquis del  tulina o papel, con marca- lugar, el cual debe contener  dores y, mediante símbolos los límites geográficos, ríos, fuentes de abastecimiento se representa las zonas de los diferentes riesgos y  de agua, datos de poblalos recursos comunitarios, ción, actividades productivas de la región, medios y  (incluyendo las zonas de vías de comunicación, infraseguridad). estructura básica, sistemas • Estos símbolos deben ser  de agua y alcantarillado, comprensibles. Se puede instituciones u organismos utilizar colores para idende prevención y atención  tificar las zonas d e riesgo; de emergencias y  por ejemplo: el color rojo desastres.  6  7  8  9  10 34 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Socialización de los mapas de riesgos y recursos Mapa  D E   V E  S LA  D E  D E  C I Ó N A  N D  I N U 36 35 Se recomienda revisar  los relatos y mapas de recuperación de la memoria local sobre eventos adversos y usar  una carta topográfica y  planos más detallados para registrar la información de riesgos y  recursos. Plenaria de validación de los mapas de riesgos y  recursos • El mapa se complementa con las sugerencias y aportes de todos. • El mapa de riesgos tiene que ser  actualizado cada cierto tiempo, ya que, mientras la comunidad va conociendo más sobre las princi- pales amenazas y vulnerabilidad puede seguir enriqueciéndole. • Es importante planifi- para analizar el mapa car la difusión de los y trabajar propuesmapas en las princi-  tas concretas para pales instituciones enfrentar los riesgos y organizaciones de y disminuir las vulnela comunidad. Por  rabilidades. ejemplo, ubicarlos en • Informar y actualizar  las casas comunales, los mapas en todas municipio, escuelas, reuniones, mingas centros de salud, etc. las y actividades que • Se pueden realizar  desarrolle la comuprocesos educativos nidad. en escuelas y colegios 37 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Socialización de los mapas de riesgos y recursos Mapa  D E   V E  S LA  D E Se recomienda revisar  los relatos y mapas de recuperación de la memoria local sobre eventos adversos y usar  una carta topográfica y  planos más detallados para registrar la información de riesgos y  recursos.  D E  C I Ó N A  N D  I N U Plenaria de validación de los mapas de riesgos y  recursos • El mapa se complementa con las sugerencias y aportes de todos. • El mapa de riesgos tiene que ser  actualizado cada cierto tiempo, ya que, mientras la comunidad va conociendo más sobre las princi- pales amenazas y vulnerabilidad puede seguir enriqueciéndole. • Es importante planifi- para analizar el mapa car la difusión de los y trabajar propuesmapas en las princi-  tas concretas para pales instituciones enfrentar los riesgos y organizaciones de y disminuir las vulnela comunidad. Por  rabilidades. ejemplo, ubicarlos en • Informar y actualizar  las casas comunales, los mapas en todas municipio, escuelas, reuniones, mingas centros de salud, etc. las y actividades que • Se pueden realizar  desarrolle la comuprocesos educativos nidad. en escuelas y colegios 36 37 GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS 6. El Plan: Qué hacer  Antes, Durante y Después El Plan comunitario de gestión de riesgos indica las acciones, los responsables y la organización para: • La reducción de los principales riesgos de una comunidad, y para • El manejo de las emergencias y eventuales desastres • Identificando los principales riesgos • Ejemplo de identificación de riesgos • Señalando las metas, acciones y respon sables antes del evento • Organización comunitaria • Alerta y alarma • Recursos externos a la comunidad • Validación del plan • Guión de simulacro  s y Acc io ne  s  s a b le  Re s po n e n e l  i t a r i o  o m u n  P l a n C    s   o    m    a    t     i    s    n    e    c    u    e     N     N     A     L     P Capítulo SEIS 39 GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS 6. El Plan: Qué hacer  Antes, Durante y Después El Plan comunitario de gestión de riesgos indica las acciones, los responsables y la organización para: • La reducción de los principales riesgos de una comunidad, y para • El manejo de las emergencias y eventuales desastres • Identificando los principales riesgos • Ejemplo de identificación de riesgos • Señalando las metas, acciones y respon sables antes del evento • Organización comunitaria • Alerta y alarma • Recursos externos a la comunidad • Validación del plan • Guión de simulacro  s y Acc io ne  s  s a b le  Re s po n e n e l  i t a r i o  o m u n  P l a n C    s   o    m    a    t     i    s    n    e    c    u    e     N     N     A     L     P Capítulo SEIS 39 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Identificando los principales riesgos Ejemplos de identificación de riesgos ¿De dónde tomar la información para esta tabla? Pues de la Memoria y de los Mapas de Riesgos y Recursos. Esta tabla es clave para proponer las metas, identificar los actores claves y enfocarse en la reducción de los riesgos. Amenaza Inundación en Barrios la cuenca baja Fincas por varias causas * Bananeras Identificamos los principales riesgos a  través de la construcción de los escenarios de riesgos. Sismos  t o s  p u e s  a s e x e n a z a  m  S i s t e m  a l a a  n a z a s A m e 40 Sistemas expuestos a la amenaza C ap  a   c   i    ad    e s  d e a d ti  ma  d da  p      t  a   c   ió    n  a  Estimación del nivel de sensibilidad a la amenaza Capacidad estimada de adaptación / recuperación Probabilidad de frecuencia o intensidad del evento Estimación de la afectación principal Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo salud vivienda Prod. Vías X x X x X X X x x 3 meses al año !! Camaroneras X x Puentes y vías X x Cauce del río X Edificaciones X Vías y puentes X Minas X   s   e   n   o    i   c   a   v   r   e   s    b    O x x !! X X !! x X x x X Cada 50 años, entre 6 y 7 grados Richter X x x x x E st      ci  ón a f ec   ti  ma     ac   ió    n p  r  41 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Identificando los principales riesgos Ejemplos de identificación de riesgos ¿De dónde tomar la información para esta tabla? Pues de la Memoria y de los Mapas de Riesgos y Recursos. Esta tabla es clave para proponer las metas, identificar los actores claves y enfocarse en la reducción de los riesgos. Amenaza Sistemas expuestos a la amenaza Inundación en Barrios la cuenca baja Fincas por varias causas * Bananeras Identificamos los principales riesgos a  través de la construcción de los escenarios de riesgos. Sismos  t o s  p u e s  a s e x e n a z a  m  S i s t e m  a l a a C ap  a   c   i    ad    e s  d e a d ti  ma  d da  p      t  a   c   ió    n  a   n a z a s A m e Estimación del nivel de sensibilidad a la amenaza Capacidad estimada de adaptación / recuperación Probabilidad de frecuencia o intensidad del evento Estimación de la afectación principal Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo salud vivienda Prod. Vías X x X x X X X x x 3 meses al año Camaroneras X x !! Puentes y vías X x !! Cauce del río X Edificaciones X Vías y puentes X Minas X X X !! x x x X x x X Cada 50 años, entre 6 y 7 grados Richter X x x x x E st      ci  ón a f ec   ti  ma     ac   ió    n p  r  40 41 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Señalando las metas, acciones y  responsables antes del evento La organización comunitaria es clave para prevenir y  actuar ante una emergencia o desastre. Se necesitan de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos y de Brigadas Comunitarias que  trabajen en coordinación permanente. • Coordinar para que los diferentes grupos de apoyo y brigadas se organicen y  estén preparados. • Coordinará las asignaciones de recursos para la organización y actividades de las brigadas. El comité comunitario antes de una situación de emergencia se responsabilizará de: Se anexa una tabla para detallar las acciones y responsables del comite comunitacrio (tabla 2) y otra para las brigadas (tabla 3). • Apoyar en la capacitación y equipar a las brigadas comunitarias. (Las brigadas comunitarias solicitarán el asesoramiento y capacitación externo) • Desarrollar simulaciones y simulacros comunitarios. Por lo menos uno por año. 42   s   e   n   o    i   c   a   v   r   e   s    b    O GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Organización comunitaria • El comité Comunitario durante una emergencia coordinará, organizará y dirigirá acciones encaminadas al manejo de las emergencias (Tabla 4) • Las brigadas comunitarias: Son las encargadas de responder de forma apropiada frente a una emergencia o desastre. Por lo tanto estarán organizadas, capacitadas y se identificarán por un brazalete diferente para cada una. Si alguna brigada no es necesaria en la atención de la emergencia, apoyará con su personal y recursos a la que más lo necesita. El comité comunitario después de un evento ayudará para que se ejecuten las acciones de recuperación (Tabla 5) Conformación de brigadas comunitarias Brigadas que deberán organizarse para la primera respuesta en caso de emergencias y desastres en base a los recursos humanos de cada comunidad. Rescatan afectados y  brindan primeros auxilios en una emergencia 43 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS Señalando las metas, acciones y  responsables antes del evento La organización comunitaria es clave para prevenir y  actuar ante una emergencia o desastre. Se necesitan de un Comité Comunitario de Gestión de Riesgos y de Brigadas Comunitarias que  trabajen en coordinación permanente. • Coordinar para que los diferentes grupos de apoyo y brigadas se organicen y  estén preparados. • Coordinará las asignaciones de recursos para la organización y actividades de las brigadas. El comité comunitario antes de una situación de emergencia se responsabilizará de: Se anexa una tabla para detallar las acciones y responsables del comite comunitacrio (tabla 2) y otra para las brigadas (tabla 3). • Apoyar en la capacitación y equipar a las brigadas comunitarias. (Las brigadas comunitarias solicitarán el asesoramiento y capacitación externo) • Desarrollar simulaciones y simulacros comunitarios. Por lo menos uno por año. GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Organización comunitaria • El comité Comunitario durante una emergencia coordinará, organizará y dirigirá acciones encaminadas al manejo de las emergencias (Tabla 4) • Las brigadas comunitarias: Son las encargadas de responder de forma apropiada frente a una emergencia o desastre. Por lo tanto estarán organizadas, capacitadas y se identificarán por un brazalete diferente para cada una. Si alguna brigada no es necesaria en la atención de la emergencia, apoyará con su personal y recursos a la que más lo necesita. El comité comunitario después de un evento ayudará para que se ejecuten las acciones de recuperación (Tabla 5) Conformación de brigadas comunitarias Brigadas que deberán organizarse para la primera respuesta en caso de emergencias y desastres en base a los recursos humanos de cada comunidad. Rescatan afectados y  brindan primeros auxilios en una emergencia 42 43 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Alerta y Alarma Alerta • Se activan los Organismos Operativos de respuesta. • La poblacion toma precauciones especificas según los planes de emergencia. Prepara los lugares que se utilizarán como albergues. Utilizar los materiales y equipo para incendios. 44 Alarma Es el medio que la comunidad decide utilizar para advertir un peligro. Ejemplo: sirena, pitos, campanas, churo, bocina, megáfono.  a l a r  d e l a  b l e s  a  s  n  o  m a  R e s p  a ?  a l a r m  i v a l a  b l e d e l a  t  c  a  n  s a  ¿ Q u i é  s o n a r e s p o n  r  n  L a p e  a c t  iv a c  ió  i v a ?  e a c t  e v e n t o  l  n d o s  ¿ C u á  p r o d u z c a e  s e  o  d   o  n   s  r  C u a  a d v e  i v a r ?  i b l e s  o a c t  o n  ¿ C ó m  m e d i o s d i s p  m p a  l o s  s , c a  )   o  o   t  i  d  p  n  ,  a  U t  i l iz  l o : s  ir e n a  m e g á f o n o  p  ,  ( e j e m  h u r o ,  b o c  in a  n a s , c 45 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Alerta y Alarma Alerta • Se activan los Organismos Operativos de respuesta. • La poblacion toma precauciones especificas según los planes de emergencia. Prepara los lugares que se utilizarán como albergues. Utilizar los materiales y equipo para incendios. Alarma Es el medio que la comunidad decide utilizar para advertir un peligro. Ejemplo: sirena, pitos, campanas, churo, bocina, megáfono.  a l a r  d e l a  b l e s  a  s  n  o  m a  R e s p  ?  r m a  l a a l a  t i v a  a b l e d e l a  c  a  n  s  ¿ Q u i é  s o n a r e s p o n  r  n  L a p e  a c t  iv a c  ió  a ?  a c t i v  e n t o  e  s  o  e v  d  l  n  e  á  ¿ C u  p r o d u z c a  o s e  v e r s o  d  n  a  u  C  a d  i v a r ?  i b l e s  o a c t  o n  ó  ¿ C  m  m e d i o s d i s p  m p a  o l o s  a , p i t o s , c a  o )  d  n  a   z   i   ir e n  m e g á f o n  U t  il  p l o : s  ,  ( e j e m  h u r o ,  b o c  in a  c   ,  n a s 44 45 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Validación del plan Una vez armado el plan se deberá evaluar a través de: Simulacro interna (juego de roles) Es un ejercicio parcial que se realiza en un salón simulando el uso de recursos, humanos, y materiales. Se lo puede realizar durante alguna asamblea o evento comunitario. Simulacro Es un ejercicio general que involucra el movimiento de recursos humanos y materiales. Como si fuese una emergencia real. El simulacro se llevará a cabo de forma inesperada para la comunidad, pero lo conocerá y organizará muy bien el Comité de Emergencias Comunitario. Por eso todas las brigadas estarán preparadas, atentas y dispuestas a colaborar para ejecutar sus acciones. Recursos externos a la comunidad Hospitales y centros de salud cercanos, albergues definidos fuera de la comunidad y otros sitios que pueden ser necesarios como apoyo estratégico. 46 47 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Validación del plan Una vez armado el plan se deberá evaluar a través de: Simulacro interna (juego de roles) Es un ejercicio parcial que se realiza en un salón simulando el uso de recursos, humanos, y materiales. Se lo puede realizar durante alguna asamblea o evento comunitario. Simulacro Es un ejercicio general que involucra el movimiento de recursos humanos y materiales. Como si fuese una emergencia real. El simulacro se llevará a cabo de forma inesperada para la comunidad, pero lo conocerá y organizará muy bien el Comité de Emergencias Comunitario. Por eso todas las brigadas estarán preparadas, atentas y dispuestas a colaborar para ejecutar sus acciones. Recursos externos a la comunidad Hospitales y centros de salud cercanos, albergues definidos fuera de la comunidad y otros sitios que pueden ser necesarios como apoyo estratégico. 46 47 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Guión de simulacro Según la amenaza detectada se realizará el guión de ejercicio para la actuación de los participantes. Ejemplo: tres pacientes atrapados en su vivienda, producto de un incendio. El Plan deberá ser evaluado periódicamente. Cada  Jefe de brigada, establecerá las acciones correspondientes a cada uno de sus integrantes. E l  P  re    C o m  s id  e  n  t  e  i t  d  E me    r  é C o m u  el    y  g u   g en  c  i  as    ni  t ar   i o  c o  d e  i ar    c es  o   s    á  t od    o r di   n  l a z o  d e i nt e    os   l os    a r á  na   . rv   en     p r o-   ci  ón    e n  Todos los miembros  tienen la obligación de colaborar y participar con las actividades de las brigadas comunitarias. 48  D I O  N  E  N C  d e  a I  n  ó  i   i  u  n c  G  r g e  E m e   ta.  a l e r  a  l   ji a  S e f  m a.  0  3  a l a r  1 0 :  a  l  á  n e  S e d  r e ú  A.  5   e   5  s  :  R   0  d  1  n i d a  A S E G U  u  m  o  Z O N  a  0  C i  a d  r  g  1  1 :5  e n l a  b  a  o r l  d o p  o d o s  a  n  r d e  i o T  15  O  i n c e n d    :   2  1  d e  a n.  d .  a y u  a ñ o s  d  e  d i  n i   ó  e v  s  R  0  1 5 : 0 49 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Guión de simulacro Según la amenaza detectada se realizará el guión de ejercicio para la actuación de los participantes. Ejemplo: tres pacientes atrapados en su vivienda, producto de un incendio. El Plan deberá ser evaluado periódicamente. Cada  Jefe de brigada, establecerá las acciones correspondientes a cada uno de sus integrantes. E l  P  re    C o m  s id  e  n  t  e  i t  d  E me    r  é C o m  el    y  g u   g en  c  i  as    u ni  t ar   i o  c o  d e  i ar    c es  o   s    á  t od    o r di   n  l a z o  d e i nt e    os   l os    a r á  na   . rv   en     p r o-   ci  ón    e n  Todos los miembros  tienen la obligación de colaborar y participar con las actividades de las brigadas comunitarias.  I O  D  N  C E  e  I   N  d  n i  u i ó  n c  a  G  r g e  E m e .  e r  ta  l  a  a l a  e f  ji  S  m a.  0  a l a r  1 0 : 3  a  l  á  ú n e  S e d  5  e r e  R A.   5  s  :  d  1 0  U  a  u n i d  N A S E G  m  o  a  Z O  0  C i  a d  1  1 :5  e n l a  b r  g  a  l  o r  d o p  o d o s  a  n  r d e  n d i o T  e  5  O  1 2 : 1  d e i n c .  d a n  s.  a y u  d a ñ o  e  d i  n i   ó  e v  s  R  0  1 5 : 0 48 49 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Tabla 1 Amenaza Sistemas expuestos a la amenaza Estimación del nivel de sensibilidad a la amenaza Capacidad estimada de adaptación / recuperación Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo • Matriz de evaluación de riesgos Probabilidad de frecuencia o intensidad del evento Estimación de la afectación principal salud vivienda Prod. Vías   s   e   n   o    i   c   a   v   r   e   s    b    O • Plan de acción para reducción de riesgos • Comité comunitario de emergencias • Contacto de organismos de apoyo • Listado de miembros • Mapa de riesgos y recursos • Señalización de riesgos ANEXOS 50 51 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Tabla 1 Amenaza Sistemas expuestos a la amenaza Estimación del nivel de sensibilidad a la amenaza Capacidad estimada de adaptación / recuperación Probabilidad de frecuencia o intensidad del evento Alto Medio Bajo Alto Medio Bajo • Matriz de evaluación de riesgos Estimación de la afectación principal salud vivienda Prod. Vías   s   e   n   o    i   c   a   v   r   e   s    b    O • Plan de acción para reducción de riesgos • Comité comunitario de emergencias • Contacto de organismos de apoyo • Listado de miembros • Mapa de riesgos y recursos • Señalización de riesgos ANEXOS 50 51 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Tabla 5 Tabla 2 Riesgo Inundación por ocupación de la rivera de los ríos de la cuenca media y baja del Cañar, de los meandros y de las llanuras de inundación. Acciones Lugar de enfoque Tiempo/ Plazo Responsable Resolución para detener nuevas ocupaciones con fines de habitación o cultivo Consejo provincial y ministerio del ambiente Resolución para declarar una zona de recuperación del cauce en la cuenca baja del Río Cañar Consejo provincial y ministerio del ambiente Establecer un plan de reasentamiento de casas Director de planeamiento urbano Emergencia/D esastre Acciones* Lugar de enfoque Responsable Rehabilitar vías Rehabilitar telecomunicaciones Rehabilitar fuentes de agua potable o formas alternativas Rehabilitar tecnología para el transporte de aguas residuales Habilitar hospitales seguros Construcción de infraestructura antisísmica Buenas prácticas para la gestión de riesgos Ordenamiento de los usos del territorio Tabla 3 Brigadas ¿Quién es el responsa ble?* Teléfono ¿Quiénes conforman las brigadas? ¿Cuándo se activan? Primeros auxilios, búsqueda y rescate Albergues comunitarios Contra incendios ECUACIÓN DEL RIESGO RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD x INCERTIDUMBRE /CAPACIDAD Tabla 4 Emergencia/ Desastre Acciones del comité de riesgos Declarar las alertas /amarilla /naranja/roja Dar la Alarma Activar a las brigadas Comunicar de inmediato a los organismos de respuesta como Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja, cuando suceda una emergencia. Verificar los recursos existentes internos y externos (basados en el mapa de recursos) Informar a los medios de comunicación el desarrollo de los acontecimientos 52 MANEJO DEL RIESGO 1 Incluye calcularlo, monitorearlo, reducirlo o eliminarlo Supone conocer los componentes y la manera de calcularlo, a fin de planificar una estrategia para reducirlo o eliminarlo. Es necesario estandarizar los conceptos y procedimientos, y calcular las pérdidas de bienes y servicios en términos monetarios. Lugar de enfoque Responsable La amenaza es una fuerza o energía cuyo potencial destructivo comúnmente se estima por niveles: alto medio y bajo. La estimación de vulnerabilidad usualmente considera niveles de exposición, de sensibilidad, de capacidad de respuesta y de recuperación. A mayor vulnerabilidad mayor intensidad del desastre es decir mayor destrucción del sistema. La incertidumbre está ligada a la existencia o no de información confiable. La capacidad es la combinación de los conocimientos y recursos (normativa, instituciones, organización social, dinero, tecnología, obras de ingeniería) existentes para prevenir y reducir los efectos de un desastre. 1.Yépez F. (2010, marzo). Incorporación de la Variable Riesgo en la Gestión Integral de Nuevos Proyectos de Infraestructura. Ponencia presentada en Santa Elena, Ecuador. 53 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Tabla 5 Tabla 2 Riesgo Inundación por ocupación de la rivera de los ríos de la cuenca media y baja del Cañar, de los meandros y de las llanuras de inundación. Acciones Lugar de enfoque Tiempo/ Plazo Responsable Resolución para detener nuevas ocupaciones con fines de habitación o cultivo Consejo provincial y ministerio del ambiente Resolución para declarar una zona de recuperación del cauce en la cuenca baja del Río Cañar Consejo provincial y ministerio del ambiente Establecer un plan de reasentamiento de casas Director de planeamiento urbano Emergencia/D esastre Acciones* Lugar de enfoque Responsable Rehabilitar vías Rehabilitar telecomunicaciones Rehabilitar fuentes de agua potable o formas alternativas Rehabilitar tecnología para el transporte de aguas residuales Habilitar hospitales seguros Construcción de infraestructura antisísmica Buenas prácticas para la gestión de riesgos Ordenamiento de los usos del territorio Tabla 3 Brigadas ¿Quién es el responsa ble?* Teléfono ¿Quiénes conforman las brigadas? ¿Cuándo se activan? Primeros auxilios, búsqueda y rescate Albergues comunitarios Contra incendios ECUACIÓN DEL RIESGO RIESGO = AMENAZA x VULNERABILIDAD x INCERTIDUMBRE /CAPACIDAD Tabla 4 Emergencia/ Desastre Acciones del comité de riesgos MANEJO DEL RIESGO 1 Incluye calcularlo, monitorearlo, reducirlo o eliminarlo Supone conocer los componentes y la manera de calcularlo, a fin de planificar una estrategia para reducirlo o eliminarlo. Es necesario estandarizar los conceptos y procedimientos, y calcular las pérdidas de bienes y servicios en términos monetarios. Lugar de enfoque Responsable Declarar las alertas /amarilla /naranja/roja Dar la Alarma Activar a las brigadas Comunicar de inmediato a los organismos de respuesta como Defensa Civil, Bomberos y Cruz Roja, cuando suceda una emergencia. Verificar los recursos existentes internos y externos (basados en el mapa de recursos) Informar a los medios de comunicación el desarrollo de los acontecimientos La amenaza es una fuerza o energía cuyo potencial destructivo comúnmente se estima por niveles: alto medio y bajo. La estimación de vulnerabilidad usualmente considera niveles de exposición, de sensibilidad, de capacidad de respuesta y de recuperación. A mayor vulnerabilidad mayor intensidad del desastre es decir mayor destrucción del sistema. La incertidumbre está ligada a la existencia o no de información confiable. La capacidad es la combinación de los conocimientos y recursos (normativa, instituciones, organización social, dinero, tecnología, obras de ingeniería) existentes para prevenir y reducir los efectos de un desastre. 1.Yépez F. (2010, marzo). Incorporación de la Variable Riesgo en la Gestión Integral de Nuevos Proyectos de Infraestructura. Ponencia presentada en Santa Elena, Ecuador. 52 53 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS SEÑALIZACIÓN DE RIESGO Esta señalización tiene la finalidad de informar y orientar a la población sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como las rutas para salir de la zona expuesta a amenazas y llegar a las zonas de seguridad. Tsunamis: Deslizamientos y Derrumbes: 54 55 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS SEÑALIZACIÓN DE RIESGO Esta señalización tiene la finalidad de informar y orientar a la población sobre las zonas de amenazas, zonas de prohibido el paso, zonas de seguridad, albergues y refugios, así como las rutas para salir de la zona expuesta a amenazas y llegar a las zonas de seguridad. Tsunamis: Deslizamientos y Derrumbes: 54 55 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Glosario de Términos1 Inundaciones: Alarma: Aviso o señal para cumplir instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Alerta: Incendios: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento adverso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos preestablecidos y para que la población tome precauciones debido a la cercana o probable ocurrencia del evento. Amenaza: Factor de origen natural o humano, al que está expuesto un sistema, que puede poner en peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamiento del propio sistema. Amenaza natural : Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural. Volcanes: Análisis de Riesgos : Tipo de estudio que caracteriza y relaciona una amenaza con los factores de vulnerabilidad de los elementos expuestos, para determinar las posibles consecuencias físicas, sociales, económicas y ambien tales asociadas. Los análisis de amenazas y de vulnerabilidad están articulados al análisis de riesgos. Las acti- 56 vidades que se deben realizar  para lograr ese análisis son, entre otras: • Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de la amenaza. • Determinar el grado de vulnerabilidad, es decir de sensibilidad, capacidad de respuesta, y grado de resiliencia frente a la amenaza. • Identificar las medidas y recursos disponibles. • Construir escenarios de riesgos probables. • Fijar prioridades en cuanto a  tiempos y activación de recursos. • Determinar niveles aceptables de riesgo y costo-beneficio. • Contar con sistemas de administración efectivos y apropiados para implementar y controlar los procesos anteriores. Desastre: Es la rup tura seria del funcionamiento de la comunidad o sociedad que involucra amplios impactos y  pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para manejarlos con sus propios recursos. Desastres naturales o socio-naturales : Provienen de un fenómeno natural, desen- cadenado por las dinámicas de la naturaleza o por la intervención humana: Meteorológicos (atmósfera, clima), Topográficos y geotécnicos (en superficie) y  Tectónicos o geológicos (internos Tierra). (Naciones Unidas, 2002) Desastres antrópicos (sociales): Origen humano y social: guerras, delincuencia, mal manejo de recursos y desechos, accidentes, pobreza, crisis política, económica, social, efectos de globalización, deuda externa, libre comercio, agricul tura extensiva, turismo masivo, intensificación del uso de energía, etc. (PNUMA, GEO 2000) Ecosistema : Conjunto de relaciones entre seres vivos y el medio físico, cuya estabilidad garantiza la continuidad de la vida. Evento adverso: Acontecimiento capaz de desencadenar efectos no deseados. Gestión de Riesgos : El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. La gestión del riesgo abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y   transferir el riesgo. Esta es una 57 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS GUÍA COMUNITARIA DE GESTIÓN DE RIESGOS Glosario de Términos1 Inundaciones: Alarma: Aviso o señal para cumplir instrucciones específicas debido a la presencia real o inminente de un evento adverso. Alerta: Estado que se declara con anterioridad a la manifestación de un evento adverso, con el fin de que los organismos operativos de emergencia activen procedimientos preestablecidos y para que la población tome precauciones debido a la cercana o probable ocurrencia del evento. Incendios: Amenaza: Factor de origen natural o humano, al que está expuesto un sistema, que puede poner en peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamiento del propio sistema. Amenaza natural : Peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural. Análisis de Riesgos : Tipo de estudio que caracteriza y relaciona una amenaza con los factores de vulnerabilidad de los elementos expuestos, para determinar las posibles consecuencias físicas, sociales, económicas y ambien tales asociadas. Volcanes: Los análisis de amenazas y de vulnerabilidad están articulados al análisis de riesgos. Las acti- 56 • Identificar el origen, naturaleza, extensión, intensidad, magnitud y recurrencia de la amenaza. • Determinar el grado de vulnerabilidad, es decir de sensibilidad, capacidad de respuesta, y grado de resiliencia frente a la amenaza. • Identificar las medidas y recursos disponibles. • Construir escenarios de riesgos probables. • Fijar prioridades en cuanto a  tiempos y activación de recursos. • Determinar niveles aceptables de riesgo y costo-beneficio. • Contar con sistemas de administración efectivos y apropiados para implementar y controlar los procesos anteriores. Desastre: Es la rup tura seria del funcionamiento de la comunidad o sociedad que involucra amplios impactos y  pérdidas humanas, materiales, económicas o ambientales, que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para manejarlos con sus propios recursos. Desastres naturales o socio-naturales : Provienen de un fenómeno natural, desen- cadenado por las dinámicas de la naturaleza o por la intervención humana: Meteorológicos (atmósfera, clima), Topográficos y geotécnicos (en superficie) y  Tectónicos o geológicos (internos Tierra). (Naciones Unidas, 2002) Desastres antrópicos (sociales): Origen humano y social: guerras, delincuencia, mal manejo de recursos y desechos, accidentes, pobreza, crisis política, económica, social, efectos de globalización, deuda externa, libre comercio, agricul tura extensiva, turismo masivo, intensificación del uso de energía, etc. (PNUMA, GEO 2000) Ecosistema : Conjunto de relaciones entre seres vivos y el medio físico, cuya estabilidad garantiza la continuidad de la vida. Evento adverso: Acontecimiento capaz de desencadenar efectos no deseados. Gestión de Riesgos : El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales. La gestión del riesgo abarca la evaluación y el análisis del riesgo, al igual que la ejecución de estrategias y de acciones específicas para controlar, reducir y   transferir el riesgo. Esta es una 57 SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS práctica generalizada de diversas organizaciones para minimizar  el riesgo en las decisiones de inversión y para abordar riesgos operativos, tales como la interrupción de los negocios, las fallas en la producción, el daño ambiental, los impactos sociales y los daños como consecuencia de los incendios y de las amenazas naturales. La gestión del riesgo es fundamental para todas las actividades de interés público Mitigación: Medidas o acciones de intervención implementadas sobre la vulnerabilidad para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial. Preparación: Conjunto de medidas y acciones desarrollado para organizar, facilitar los opera tivos y recuperarse de forma efectiva en situaciones de emergencias y desastres. Prevención: Conjunto de medidas y acciones implementadas con anticipación para evitar  o impedir que se presenten o generen nuevos riesgos. Reconstrucción: Proceso proyectado a mediano y largo plazo, que después de la situación de desastre, restablece y mejora de las condiciones ambientales, económicas y sociales del sistema. 1 58 vidades que se deben realizar  para lograr ese análisis son, entre otras: Rehabilitación: Fase inmediata y  de corto plazo, después de una situación de desastre, durante la cual se ejecutan acciones para reparar y restablecer los servicios básicos. Riesgo: Recuperación: Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraes tructu ra, bie nes y servicio s destruidos interrumpidos o deteriorados en el área afectada. El Riesgo es una estimación de lo puede ocurrir. Reducción de riesgos: Conjunto de prácticas y   técnicas integrales dirigidas a preparar, prevenir y mitigar las condiciones de riesgo, con el fin de reducir los efectos en la población, bienes, servicios y  ambiente. Resiliencia: Es la capacidad de un sistema de resistir y  recuperarse frente a una situación de desastre o emergencia. En la sociedad humana está determinada por la capacidad de auto-organización, por la facul tad de aprender, innovar y  adaptarse a una situación de emergencia, desastre o cambio. Respuesta: Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos adversos en las personas, bienes y servicios. Los términos de este glosario corresponden al contexto de Gestión de Riesgos. Cálculo de los potenciales daños o pérdidas que se podrían producir  en el ecosistema, como consecuencia de eventos naturales o de la acción humana. El cálculo del Riesgo es clave para el manejo del riesgo. Situación de emergencia: Declaración hecha por la autoridad competente de un sistema, cuando la alteración producida por un evento adverso o su inminencia, va a ser manejada por el sistema, sin apoyo externo. Vulnerabilidad: Factor  interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación. Más información: Naciones Unidas (2009), Terminología sobre reducción de Riesgos de Desastres, extraído el 29 de marzo desde http:// www.unisdr.org/eng/terminology/terminology-2009-eng.html Naciones Unidas, (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales, extraído el 29 de marzo desde http://www.reliefweb.int/library/documents/2002/ eclac-amb-30apr.pdf  SECRETARÍA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS práctica generalizada de diversas organizaciones para minimizar  el riesgo en las decisiones de inversión y para abordar riesgos operativos, tales como la interrupción de los negocios, las fallas en la producción, el daño ambiental, los impactos sociales y los daños como consecuencia de los incendios y de las amenazas naturales. La gestión del riesgo es fundamental para todas las actividades de interés público Mitigación: Medidas o acciones de intervención implementadas sobre la vulnerabilidad para reducir el riesgo existente, y así disminuir los daños y el impacto potencial. Preparación: Conjunto de medidas y acciones desarrollado para organizar, facilitar los opera tivos y recuperarse de forma efectiva en situaciones de emergencias y desastres. Prevención: Conjunto de medidas y acciones implementadas con anticipación para evitar  o impedir que se presenten o generen nuevos riesgos. Reconstrucción: Proceso proyectado a mediano y largo plazo, que después de la situación de desastre, restablece y mejora de las condiciones ambientales, económicas y sociales del sistema. 1 58 Rehabilitación: Fase inmediata y  de corto plazo, después de una situación de desastre, durante la cual se ejecutan acciones para reparar y restablecer los servicios básicos. Riesgo: Recuperación: Proceso de restablecimiento de condiciones aceptables y sostenibles de vida mediante la rehabilitación y reconstrucción de la infraes tructu ra, bie nes y servicio s destruidos interrumpidos o deteriorados en el área afectada. El Riesgo es una estimación de lo puede ocurrir. Reducción de riesgos: Conjunto de prácticas y   técnicas integrales dirigidas a preparar, prevenir y mitigar las condiciones de riesgo, con el fin de reducir los efectos en la población, bienes, servicios y  ambiente. Resiliencia: Es la capacidad de un sistema de resistir y  recuperarse frente a una situación de desastre o emergencia. En la sociedad humana está determinada por la capacidad de auto-organización, por la facul tad de aprender, innovar y  adaptarse a una situación de emergencia, desastre o cambio. Respuesta: Conjunto de acciones y procedimientos que se desarrollan durante la ocurrencia de una emergencia o desastre, con el objetivo de minimizar los efectos adversos en las personas, bienes y servicios. Los términos de este glosario corresponden al contexto de Gestión de Riesgos. Cálculo de los potenciales daños o pérdidas que se podrían producir  en el ecosistema, como consecuencia de eventos naturales o de la acción humana. El cálculo del Riesgo es clave para el manejo del riesgo. Situación de emergencia: Declaración hecha por la autoridad competente de un sistema, cuando la alteración producida por un evento adverso o su inminencia, va a ser manejada por el sistema, sin apoyo externo. Vulnerabilidad: Factor  interno de un sistema expuesto a una amenaza, cuando es sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación. Más información: Naciones Unidas (2009), Terminología sobre reducción de Riesgos de Desastres, extraído el 29 de marzo desde http:// www.unisdr.org/eng/terminology/terminology-2009-eng.html Naciones Unidas, (2002). Políticas públicas para la reducción de la vulnerabilidad frente a los desastres naturales y socionaturales, extraído el 29 de marzo desde http://www.reliefweb.int/library/documents/2002/ eclac-amb-30apr.pdf