Preview only show first 10 pages with watermark. For full document please download

Introducción A La Sociología Clásica

Explicacion de la introduccion a la sociologia clasica

   EMBED


Share

Transcript

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CLÁSICA: DURKHEIM Y WEBER (Juan Carlos Portantiero) El origen de la reflexión sobre los problemas sociales comenzó hace muchos muchos siglos atrás, pero vinculado a la filosofía o a la religión; recién aparece la sociología como campo definido de conocimiento, o como las llamadas hoy ciencias sociales, a partir del Renacimiento Renacimiento (siglo XIX). Nicolás Maquiavelo fue el primero que reflexiono sobre las ciencias sociales, donde se comienza a partir de su obra la liberación para reflexionar sobre la política, de sus condicionantes condicionantes teológicos o filosóficos. Surge así la ciencia política que es la relación entre el gobierno y la sociedad; es el primer campo de las ciencias sociales donde no sólo aparece la explicación científica, sino tamb ién el arte de diferenciar el “buen” gobierno del  “mal” gobierno. gobierno. Maquiavelo Maquiavelo va a desarrollar desarrollar el tema tema del poder, en en donde va a sostener que la política no es solo tener poder, sino mantenerlo. El surgimiento de las Naciones y de los Estados centralizados ponía en el centro del debate el tema de la organización del poder, que bajo el modo de producción capitalista era pensado como un contrato voluntario entre sujetos jurídicamente jurídicamente iguales en donde no se distinguía lo público de lo privado. Entonces surge el movimiento contractualista (Hobbes, Rousseau, Montesquieu y Locke son representantes) donde comienza a ser pensado como un proceso e construcción colectiva, colectiva, en donde el hombre precede a la sociedad, la crea y la organiza. Nace la idea de contrato socialde la soberanía popular, en donde la gente pueda elegir a sus gobernantes. Luego surge otro movimiento, movimiento, la economía políticaque nace en la época del mercantilismo y que va a estar relacionada a partir del siglo XVIII con los problemas que trae la producción, porque comenzaba la revolución industrial. Los hechos políticos y económicos eran concebidos como fenómenos que cruzaban y condicionaban condicionaban mutuamente. EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGÍA Se puede definir a la sociología como ciencia de la crisis porque en el siglo XIV ésta nace en un momento de crisis para dar respuesta a esa situación. La sociología antes era concebida como revolucionaria, a la que le atribuían significados destructivos del orden social, pero en realidad la sociología surge para dar respuestas conservadoras conservadoras o propulsoras de algunas reformas para garantizar el mejor funcionamiento funcionamiento del orden constituido. La sociología parece con la crisis social y política que provocó transformaciones económicas debido a la Revolución Industrial. Con ella aparece elcapitalismo que separará lo público de lo privado, pr ivado, donde surge un nuevo orden social, las clases sociales:burgueses sociales:burgueses y proletariados. Esto provoca que en los sectores conservadores surja un temor por la movilidad social. Para dar respuesta a las conmociones que ésta presencia señala aparecerán el socialismo y la tradición sociológica clásica. La sociología intentará reconstruir las bases del orden social perdido, debido a la lucha de clases. En este sentido nace íntimamente ligada con los objetivos de estabilidad social de las clases dominantes. do minantes.  Al romper la alineación con el Estado, los temas de la sociedad pasan a ser motivo de investigación. Entonces la sociología va a estar dedicada a analizar la sociedad y los problemas de integración entre sus miembros. Pero lo problemas que plantea la sociedad tenían que tener una explicación científica, entonces se comienza a buscar leyes científicas de la evolución social, pero desde el orden natural. La sociedad será comparable al modelo del organismo y para su estudio debe analizarse su anatomía (partes) y su fisiología (funcionamiento). En el siglo XIX comienza una corriente de pensamiento denominado positivismo que nacen en respuesta a los negativistas (Ilustración o Iluminismo) y van a encontrar su método en el de la biología. Los positivistas van a encontrar todo lo positivo en la sociedad, tratando de conservar el orden social. Proponen la idea de orden y progreso. El positivismo decía que la realidad no debía subordinarse a ninguna razón trascendental. La otra corriente de pensamiento que había era el Iluminismo, la cual se funda en la critica, en un época en donde todo responde al orden divino. Los iluministas son un grupo de intelectuales cuyo objetivo era difundir el uso de la razón. Entonces comienzan a criticar el orden existente ya que consideraban que este limitaba la racionalidad humana. Estos van a usar los métodos de la física, que estaban relacionados con la observación y son los primeros que abren un campo de investigación que lleva a descubrir leyes de desarrollo social, que va a ser fundamental para la evolución del pensamiento. La Revolución Francesa de 1789 significó la ruptura del antiguo régimen de la sociedad feudal. Esta revolución se desarrolló en el ámbito “de las ideas” expresado por el pensamiento iluminista. La ilustración fue un amplio movimiento que abarcó tres cuartas partes del siglo XVIII, el cual sostenía la igualdad universal de la condición humana y defendía el respeto hacia determinados derechos naturales inalienables, la libertad política frente al absolutismo monárquico y la movilidad social del individuo en contra del orden estamental del antiguo régimen. La Enciclopedia fue una obra extensa impulsada para poder aplicar la “razón” y así obtener conocimientos “ciertos y comprobables”.  Esta comprendía un conjunto de descubrimientos científicos alcanzados en la época. Otro movimiento es el Romántico-Conservador (corriente retrógrada) que, ante tanta crisis, planteaba volver al viejo orden (reivindicar el orden medieval) porque los lazos sociales estaban rotos. Esta reacción antiluminista tiene nostalgia por el orden perdido y se basa en la filosofía de la restauración. Los precursores de este movimiento fueron De Bonald y De Maistre. El aporte esencial que esta corriente de pensamiento hace a la sociología en cuanto algunos conceptos son: comunidad, autoridad, lo sagrado, status y alineación, y también la concepción de Sociedad como un todo organizado superior a los individuos. LOS PADRES FUNDADORES Montesquieu: pensador de la Ilustración. Se dedicaba al análisis de las instituciones políticas desde el punto de vista sociológico. Para él las instituciones políticas dependen del tipo de estado y éste a su vez del tipo de sociedad y por eso dedujo que no hay ningún tipo de régimen universalmente aceptable, que cada sociedad debía construir el suyo. Montesquieu piensa que es posible construir un tipo de sociedad basada en la experiencia histórica que permita la comparación entre ellos. Además sostiene que los tipos de solidaridad cambian por la división del trabajo (que luego va a ser retomado por Durkheim). Spencer: positivista. Intentó aplicar a lo social el método científico natural. Para Spencer no existían diferencias metodológicas en el estudio de la naturaleza y de la sociedad ya que lo que unía a ambos era las leyes de la evolución, propuestas por la biología. Toma de Darwin el principio de la supervivencia de los más aptos y los traslada al campo social para  justificar la conquista de un pueblo por otro. Spencer apoyaba la desaparición de toda intervención estatal y señalaba que la sociología debía demostrar que los hombres no debían intervenir sobre el proceso natural de las sociedades. Tonnies: en su libro la comunidad y la sociedad, la sociología parece como conocimiento de las relaciones sociales, producto de la voluntad de los hombres. Sostiene que hay dos tipos básicos de relación entre los hombres: uno es comunidad (como la familia), que está fundada sobre los lazos naturales, asimilados al modelo de un organismo; y el otro es sociedad (como el Estado), que está fundado sobre el contrato, la racionalidad y el cálculo. Saint Simón: su teoría, a la cual le atribuyeron por distintos interpretaciones como “Teoría socialista utópica”, constituye una corriente del pensamiento de la sociol ogía considerada como disciplina científica autónoma. Según Simón, la ciencia debía partir de una actitud constructiva para aportar a la creación de un orden renovado de la sociedad. Saint Simón analizó la situación sociopolítica pos revolucionaria y su principal preocupación era la inequidad social y las condiciones laborales de vida degradadas que sufrían los trabajadores. Consideraba que una sociedad más justa permitiría una unión social avalada por valores positivos, y eso se tomaría mediante el progreso del conocimiento científico. Para esto se propone una alianza de los sectores de la producción, sin importar si era el patrón o proletario. Simón consideraba productores a los empresarios y obreros, incluyéndolos dentro de la categoría de industriales. Esto se debía a que Simón no percibía el enfrentamiento entre la burguesía y el proletariado. Además sostenía la existencia de 3 momentos atravesados por la evolución intelectual humana: la etapa teológica, luego la era metafísica y por último el estado científico, que adoptaría una metodología basada en las ciencias naturales. Para Simón la última etapa, conocida como “higiene social”, se dedicaría al estudio del comportamiento de los hombres en su interacción colectiva. La ciencia desplazaría a la religión en el rol de orientadora intelectual y de cohesiva social, además esta ciencia se apartaría de las especulaciones metafísicas, que según Simón eran  “destructivas”. Según Simón, el orden del sistema industrial seguiría una vez que los científicos y productores, integrados a la clase productiva, gobernaran la sociedad para conducirla a un desarrollo equilibrado de la misma. Pensaba que a través de la alianza de los sectores intelectuales con los industriales se formaría un bloque sólido de poder como base para una situación permanente de estabilidad social. El objetivo final de Simón era el logro de una sociedad armónicamente organizada, de acuerdo con la división industrial del trabajo, donde los individuos puedan integrarse sobre variables laicas y seculares expresadas mediante principios científicos similares al de las ciencias naturales, las cuales legitimarían un proceso de “colaboración” interclasista.  Augusto Comte: su obra marca de una manera más definida que su maestro (Saint Simón), el límite que separa el siglo XIX, considerado como organizador y positivo respecto del anterior considerado revolucionario y negativo. El objetivo de sus trabajos es contribuir a poner orden en una situación social que definía como anárquica y caótica mediante la construcción de una ciencia que pudiera reconstruir la sociedad. Comte toma la idea de Saint Simón de evolución y progreso, pero dentro de un orden. Para él la sociedad debía ser considerada como un organismo y estudiada en dos dimensiones: la estática social, que es el análisis de sus condiciones de existencia, de su orden y la dinámica social, que es el análisis de sus movimientos, de su progreso. Con respecto a la idea de evolución, Comte expresó una teoría evolutiva del saber humano, a través de la Ley de los tres estados donde identifica: La etapa teológica: donde existe un orden estable de la estructura jerárquica de la sociedad, que implica la aceptación de los individuos, de las desigualdades sociales y políticas impuestas por las creencias tradicionales de la Iglesia. En esta etapa los hechos son explicados a través de un Dios que crea y dirige a los agentes de la naturaleza. La etapa metafísica: comprende el periodo donde fue cuestionado el viejo orden  “monárquico-religioso” y se generó la revolución liberal. En esta etapa los hechos ya no son explicados a través de un Dios que crea y dirige a los diferentes agentes de la naturaleza sino que el factor divino es reemplazado por una especie de fuerza oculta, considerándola como si realmente existiese. Los fenómenos se explican mediante supuestas tendencias y predisposiciones abstraídas de la naturaleza. La etapa positiva: según Comte, esta etapa es denominada Fenoménica desde el punto de vista de la manera objetiva de estudio, compuesta por hechos y leyes causales; o experimentos desde el punto de vista de la metodología de estudio basado en la experiencia. Este combina los elementos integradores comunitarios con la aplicación técnica racional de los conocimientos positivos a la evolución económica e industrial. La etapa positiva es simbolizada entonces bajo la consigna de orden y progreso, donde la explicación de los hechos queda reducida a sus términos reales. El positivismo se limita a la observación de aquello que “viene dado”, en la medida en que nos damos cuenta por anticipado de lo que va a suceder por hechos ocurridos anteriormente que son similares. Para aclarar el significado del término positivo, Comte lo explica como algo real, útil, cierto, preciso, verificable y opuesto a lo negativo que sería los quimérico, ocioso, indeciso, vago, no comprobable y destructivo. Según Comte, la Revolución Francesa comenzó cuando la etapa teológica llegó a un límite en el cual se tornó inevitable la desintegración del antiguo régimen y la necesidad de un orden nuevo. Emile Durkheim (1858-1917): nace en Francia, su infancia y juventud transcurren en un momento de crisis que abarca el periodo de consolidación y crisis de la tercera república. Todo este contexto de crisis, donde los lazos entre los individuos estaban rotos, es lo que lo lleva a Durkheim a asumir una misión: colaborar en la consolidación de un orden moral que le diera a la nación francesa la estabilidad del antiguo régimen, pero fundada sobre otras bases. Durkheim sostiene que los individuos buscan la felicidad y se plantean fines inaccesibles, y al no lograrlos caen en la decepción; pero en nombre de su propia felicidad habrá de conseguir que sus deseos sean satisfechos hasta un cierto límite que sea reconocido como  justo. Dicho límite debe ser impuesto a los hombres desde fuera por un poder moral superior al individuo y cuya superioridad es acertada por este; este poder es la sociedad y el límite se expresa a través de una ley de justicia. Entonces, según Durkheim el orden moral es igual al orden social y que este a su vez se expresa como un sistema de normas que se constituye en instituciones. Durkheim en 1897 publica un libro llamado “el suicidio”, donde estudia el tema del suicidio como un hecho social. Su punto de partida es aplicar el método sociológico para estudiar el tema del suicidio y parte de que este tiene que ver con la relación de los individuos con la sociedad (con las normas que la sociedad impone). Durkheim identifica 3 tipos de suicidio: El suicidio egoísta: se da por un aislamiento demasiado grande del individuo con respecto a la sociedad, cuando falta cohesión social. Es el suicidio de los ermitaños. El suicidio altruista: se da por una unión demasiado grande del individuo con la sociedad, cuando existe una gran cohesión social y una gran solidaridad. Cuando existe un obstáculo que lo impida, puede transformarse para el individuo en un impulso suicida. Un ejemplo de ello es el suicidio de los militares. El suicidio anómico: anomia significa ausencia de normas. El suicida por anomia es aquel que no ha sabido aceptar los límites que la sociedad impone, aquel que aspira a más de lo que puede y cae, por lo tanto, en la desesperación. Durkheim en 1895 publica un libro llamado “Las reglas del Método Científico”. Donde estudia que es la sociología y cual es el método de estudio de ésta. Su punto de partida es aplicar un método científico para el estudio de las sociedades. Para Durkheim, la sociología es el análisis de las instituciones, de la relación de los individuos con ellas. Las instituciones son todas las creencias y formas de conducta establecidas y la colectividad. El objeto de la sociología es el estudio de los hechos sociales y el método para estudiarlo es considerarlo como “cosas” no materiales (c omo por ejemplo la religión, la pobreza, las costumbres). El sociólogo tendrá que estudiarlo desde afuera, a través de observaciones y experimentaciones y con la mayor objetividad posible, partiendo del principio de que se ignora absolutamente lo que es. Un hecho social consiste en toda forma de obrar, pensar y de sentir anteriores y externos al individuo, que tienen existencia propia y que ejercen una coacción social sobre el individuo, o sea que lo obligan a actuar de determinada manera debido a la fuerza imperativa y coercitiva que tiene. Se expresan en normas, en leyes, en instituciones que aseguran la tendencia a la buena integración del individuo con la sociedad. Durkheim le va a dar un papel muy importante a la educación, considerándola como representante e intermediaria (al igual que los padres) para moldear a los chicos a su imagen y trasmitirles esas normas. Si uno trata de violar esas normas, reaccionan para impedir un acto si todavía hay tiempo o para anularlo y restablecerlo si se ha realizado y es reparable, y si no es reparable castigando por no cumplir con las normas establecidas; pero en otros casos, la coacción es menos violenta, como por ejemplo, si yo al vestirme no tengo en cuenta las costumbres de mi país, la risa y el aislamiento que provocaría producen los mismos efectos que una pena, pero de forma más atenuada. Otro tema que plantea Durkheim es que la conciencia colectiva no es igual a la conciencia individual, ya que los fenómenos sociales son exteriores al individuo. Los hechos sociales y los individuos son diferentes no solo en calidad, sino también no evolucionan en el mismo medio, no dependen de las mismas condiciones. La ciencia que estudia la conciencia colectiva es la sociología y la que estudia la conciencia individual la psicología. La conciencia colectiva no es la sumatoria de conciencias individuales sino que es algo externo al individuo. LA PROPUESTA METODOLÓGICA DE DURKHEIM Se basa en la necesidad de fundamentar las concepciones teóricas a través de la experiencia, analizando y comparando los datos observados. A partir de esto se define el hecho social como fenómeno independiente, exterior y coercitivo a la conciencia individual. Teniendo en cuenta esto, Durkheim sugiere la aplicación de un método experimental indirecto que consiste en la comparación de “tipos” o “especies sociales” como el único camino de investigación para la sociología. Otra característica de su método es el principio de causalidad, en donde un hecho social se explica a través de otro. Durkheim en 1893 publica un libro llamado La división del trabajo donde estudia cual es la relación entre el individuo y la sociedad. Su punto de partida es que la sociedad está por encima de los individuos y que la solidaridad explica la asociación entre individuos. A partir de esta obra, va a ver que el conflicto que existe en la sociedad es por la división del trabajo, donde las personas van a tener funciones diferentes y por eso surgen los conflictos. Para Durkheim lo importante es la idea de integración y en su obra plantea la solución para lograr la integración de los individuos en las sociedades modernas. Para el, la principal unidad integrativa es la profesión y la institución que agrupa a los hombres por profesiones. Durkheim identifica: Solidaridad mecánica: opera en las comunidades conformada por individuos escasamente diferenciados, con escasa o nula división del trabajo. Es una solidaridad construida a partir de semejanzas y donde existen pocas posibilidades de conflictos. Se da en las sociedades no industrializadas en donde determinados estados de conciencia son compartidos por el conjunto de integrantes de la comunidad (conciencia colectiva muy fuerte) y su fuerza es mayor cuanto mayor sean las semejanzas entre los individuos de la sociedad. Solidaridad orgánica: opera en las comunidades conformadas por individuos muy diferenciados y donde existen conflictos entre ellos que solo pueden ser resueltos si hay una autoridad exterior que fije los límites. Esta autoridad es la conciencia colectiva, la cual modela al individuo y permite que la sociedad no se transforme en una guerra. La solidaridad orgánica se da en sociedades más complejas, sociedades industrializadas , en donde existe división del trabajo y cada individuo cumple una función especial. Cada uno participa de un grupo y cada grupo tiene diferentes normas. La conciencia colectiva es diferente a la conciencia individual. LA SOCIOLOGÍA COMPRENSIVA Y LA RACIONALIDAD EN MAX WEBER Max Weber nació en 1864 en Alemania. Este país atravesaba un momento altamente conflictivo, marcado por un proceso de industrialización tardía y de unificación racional en el terreno institucional. Esto es una preocupación fundamental de Weber, el cual se da cuenta que todo pasa por una cuestión de poder entre terratenientes y la burguesía. Weber critica a la burguesía alemana, donde sostiene que esta no logró manejar las cuestiones de poder. Weber analiza el sistema capitalista desde el punto de vista del sistema político y económico, y piensa en las probabilidades, ya que para este autor nada es seguro ni objetivo, sino que todo es “probable”. El objeto de estudio de Weber es la  legitimidad del poder. Weber es un cientista social que considera el Método comprensivo como el instrumento adecuado para el estudio de los hechos sociales y trata de convertirlo en un procedimiento racional. Según Weber la comprensión resultaría útil para explicar causalmente el origen de los acontecimientos, unificando los procesos de interpretación y explicación. La visión de Weber incorpora el elemento individual y racional como componente esencial para la comprensión de la Acción social. La sociología según Weber es una ciencia empírica que interpreta el significado de la acción social a través de la explicación causal de su curso y de sus consecuencias. Para Weber una acción es una conducta humana con sentido para el o los sujetos de la misma. Una acción social, en cambio, son conductas humanas con sentido para el o los sujetos pero que esta mentado y referido a las conductas de otros. Weber considera al individuo como un ser racional capaz de modificar la conducta de otro. Weber propone una tipología de las acciones sociales, pensándola desde la más racional (más mentada) a la menos racional. Identifica: Tradicional: que va a estar determinada por ciertas costumbres arraigadas en la tradición.  Afectiva: que va a estar determinada por sentimientos afectivos o emocionales.  Acción social con arreglo a valor: que va a estar determinado por la creencia firme en valores considerados superiores por el sujeto interactuante.  Acción social con arreglo a fines: la cual es considerada por Weber como tipo ideal de la acción social. Ésta está determinada por expectativas en el comportamiento de otros seres para el logro de fines propios que están racionalmente pensados y perseguidos. Weber descarta la posibilidad de analizar la conducta social humana priorizando imposiciones inconscientes o como si la sociedad fuera un organismo biológico. Este autor pone el acento en el factor racional del individuo y aunque acepta la presencia de comportamientos irracionales en la acción individual y colectiva, los considera  “desviaciones” con relación a un tipo ideal. Weber desarrolló los temas de juicio de valor y juicio de hecho. El juicio de valor es una posición positiva o negativa del individuo frente a algo y el juicio de hecho son las relaciones entre los fenómenos. Para Weber, en la ciencia histórica social es necesaria la distinción entre valores y hechos, y en este sentido pone en discusión el tema de la subjetividad y de la objetividad que va a ser fundamental en las ciencias sociales. La subjetividad son todos los valores y la objetividad es analizar la relación entre los fenómenos sociales. La fórmula que propone Weber es que el cientista social debe buscar un elemento causal y volcar la subjetividad en la elección de los hechos, pero luego para analizar la relación entre los fenómenos sociales, el cientista debe aplicar la objetividad. Para analizar a las ciencias sociales, Weber propone la construcción de un “tipo ideal”, que es un elemento explicativo. El “tipo ideal” es algo que se construye, alejado de la realidad (pero que no es ni utópico ni fantasioso) y que sirve para compararlo con la realidad y así poder explicar un fenómeno social. Este es un análisis comparativo, comprensivo y crítico. LOS TRES TIPOS PUROS DE DOMINACIÓN LEGÍTIMA DE MAX WEBER La dominación es considerada una situación especula de poder y representa la probabilidad de hallar obediencia a un mando determinado. Cuando es aceptado el sometimiento a la autoridad, reclamada como propia por los poderosos bajo cualquier tipo de legitimación, ya se trataría de dominio. La dominación suele apoyarse en motivos  jurídicos, en motivos de su “legitimidad”. Weber distingue tres tipos de  dominación legítima: Dominación legítima racional legal: se basa en la creencia en la legalidad de ordenaciones establecidas y en la aceptación del derecho de mando que éstos le otorgan a quienes ejercen la autoridad. Su tipo más puro es la dominación burocrática. Su idea básica es que cualquier derecho puede crearse y modificarse por medio de un estatuto sancionado correctamente. La asociación dominante es elegida o nombrada, y ella misma y todas sus partes son servicios. El equipo administrativo consta de funcionarios nombrados por el señor y los subordinados son miembros de la asociación (“ciudadanos, camaradas”). Se obedece a la regla estatuida la cual establece a quien y en que medida se debe obedecer. El tipo del que ordena es el “superior”, cuyo derecho de mando está legitimado por una regla estatuida. Bajo esta forma de dominio las ordenes son impersonales y objetivas. Esta forma de dominio es estable, tiene limitaciones externas, está basado en la igualdad ante la ley y esta destinada a resolver lo cotidiano. Dominación legítima tradicional: se basa en las costumbres y tradiciones existentes desde siempre y la legitimidad del ejercicio de la autoridad se funda en la santidad de aquellos. Su tipo más puro es el dominio patriarcal. La asociación de dominio es la comunicación. El equipo administrativo lo forman los “servidores”. Se obedece a la persona en virtud de su dignidad propia, santificado por la tradición, por fidelidad. El tipo del que ordena es el  “señor” y los que obedecen son “súbditos”. Esta forma de dominación es estable, ti ene limitaciones externas, está basada en las costumbres y en la autoridad personal y esta destinada a resolver lo cotidiano. Dominación legítima carismática: se basa en las características personales de un individuo, portadores de dones específicos del cuerpo y del espíritu estimados como sobrenaturales. La creación de un dominio carismático es el resultado de la presencia de factores extracotidianos y surge en situaciones coyunturales de crisis. La autoridad es ejercida por un caudillo dotado de cualidades supuestamente extraordinarias, a quien se obedece debido a la confianza personal, por revelación o heroicidad. El carisma tiene la causa de su eficacia en la fe de los dominados. En este tipo de dominación los líderes no poseen cargos hereditarios ni son elegidos democráticamente en sentido puro. El liderazgo carismático es inestable debido a su aparición a partir de una circunstancia fuera de lo habitual, donde las masas depositan su confianza absoluta en un jefe, a quien delegan su representación para su protección o la defensa de sus intereses y bienestar. Pero ese mandato subsiste en la medida ñeque el líder cumple con las expectativas de sus seguidores. El carisma conoce solamente determinaciones internas y límites propios y esta basado en la autoridad personal, y es un líder revolucionario capaz de cambiar las estructuras existentes. Weber hace una diferencia entre jefes naturales y jefes establecidos. Sostiene que los primeros son aquellos que surgen por costumbres arraigadas o por características personales de un individuo supuestamente extraordinarias (líder carismático y el tradicional). Los jefes establecidos son aquellos que impone la ley, y según Weber serían el burocrático/legal.