Transcript
El espectáculo – Fase suprema de la abstracción
Anselm Jappe (Extracto del libo de Jappe, Guy Debord , de la “Parte 1: el concepto de espectáculo”)
Anselm Jappe nació en 1962 en Bonn y vive en Roma desde 1983. Adems de es!e libro" !raducido a cinco idiomas" #a publicado en Alemania $c#ade um %!alien" una an!olo&'a edi!ada en la colección (Die Andere Biblio!#e)* diri&ida por +ans ,a&nus -nensber&er" y diversos ensayos en revis! revis!as" as" como ,an'a /Barcelona0" %l ,anies!o /Roma0 y risis /urember&0. El concepto de “sociedad del espectáculo” se entiende a menudo referido exclusivamente a la tirana de la televisi!n " medios similares# Para $ebord, sin embar%o, este aspecto de mass media no es sino el aspecto más restrin%ido del espectáculo, “su más abrumadora rnanifestaci!n superficial” (&E ' )# &!lo aparentemente se trata de la invasi!n de un inst in stru rume ment nto o ne neut utro ro,, ta tall ve ve** ma mall ut util ili* i*ad ado# o# El fu func ncio iona nami mien ento to de lo loss med edio ioss de comunicaci!n de masas expresa perfectamente la estructura de toda la sociedad de la +ue stos forman parte# -a contemplaci!n pasiva de imá%enes, por lo demás ele%idas por otros, sustitu"e el vivir " determinar los acontecimientos en primera persona# -a constataci!n de este .ec.o es el n/cleo de todo el pensamiento " de todas las actividades de $ebord# A los veinte a0os, en 12, exi%e un arte +ue sea creación creación de de situaciones " no la reproducci!n de situaciones "a existentes# En la plataforma de 123 para la fundaci!n de la 4nternacional &ituacionista define por primera ve* el espectáculo: “-a construcci!n de situaciones comien*a más allá del derrumbe moderno de la noci!n de espectáculo# Es fácil ver .asta +u punto está vinculado vinculado a la alienaci!n alienaci!n del vie5o mundo el principio mismo del espe es pect ctácu áculo lo:: la no in inte terv rven enci ci!n” !n”## En lo loss doc docee n/m n/mer eros os de la re revi vist staa 4n 4nte tern rnat atio ional nalee &ituationniste, publicados entre 126 " 17, este concepto viene ocupando un lu%ar cada ve* más importante8 importante8 pero su tratamiento tratamiento más sistemático sistemático se .alla en las 1 tesis de 4a de 4a sociedad del -spec!culo de -spec!culo de 173#
9especto a una primera fase de la evoluci!n .ist!rica de la alienaci!n, +ue se puede caracteri*ar corno una de%radaci!n del “ser” en “tener”, el espectáculo consiste en una ulterior de%radaci!n del “tener” en “parecer” (&E ' 13)# El análisis de $ebord parte de la experiencia cotidiana del empobrecimiento de la vida vivida, de su fra%mentaci!n en ámbitos cada ve* más separados " de la prdida de todo aspecto unitario de la sociedad# El espectáculo consiste en la recomposici!n de los aspectos separados en el plano de la ima&en## odo a+ ima&en a+ue uell llo o de lo cua cuall la vi vida da ca care rece ce se re reen encue cuent ntra ra en es esee co con5 n5unt unto o de representaciones independientes +ue es el espectáculo# ;omo e5emplo cabe citar a los persona5es famosos, actores o polticos, +ue deben representar a+uel con5unto de cualidades .umanas " disfrute de la vida < 5oie de vivre vivre== +ue se .alla ausente de la vida efectiva de todos los demás, +ue se encuentran aprisionados en unos roles miserables (&E '' 7>?71)# “-a separaci!n es el alfa " ome%a del espectáculo” (&E ' 2), " si los individuos se .allan separa sep arados dos unos de otr otros, os, s!l s!lo o ree reencue ncuentr ntran an su uni unidad dad en el esp espectá ectácul culo, o, dond dondee “la “lass
imá%enes desprendidas de cada aspecto de la vida se fusionan en un cauce com/n” (&E ' )# Pero los individuos se encuentran reunidos all s!lo “en cuanto +ue separados” (&E ' ), puesto +ue el espectáculo acapara toda comunicaci!n para su propio provec.o: la comunicaci!n se vuelve enteramente unilateral# El espectáculo .abla, los “átomos sociales” escuc.an# @ el mensa5e es no: la 5ustificaci!n incesante de la sociedad existente, es decir, del espectáculo mismo, o del modo de producci!n del +ue .a sur%ido# Para eso el espectáculo no tiene necesidad de ar%umentos sofisticados: le basta ser el /nico +ue .abla, sin tener +ue esperar rplica al%una# &u condici!n previa, +ue a la ve* es su producto principal, es, por tanto, la pasividad de una actitud contemplativa# &!lo el individuo “aislado” en la “muc.edumbre atomi*ada” (&E ' 1) puede sentir la necesidad del espectáculo, " ste .ará todo lo posible para refor*ar el aislamiento del individuo# -as condiciones principales en +ue se funda el espectáculo son dos: “la incesante renovaci!n tecnol!%ica” " “la fusi!n econ!mico?estatal”, " tres son las principales consecuencias, particularmente en su fase más reciente: “El secreto %enerali*ado, la falsedad sin rplica " un perpetuo presente” (;om# )# El espectáculo no es por tanto un mero a0adido del mundo, como podra serlo una propa%anda difundida por los medios de comunicaci!n# El espectáculo se apodera, para sus propios fines, de la entera actividad social# $esde el urbanismo .asta los partidos polticos de todas las tendencias, desde el arte .asta las ciencias, desde la vida cotidiana .asta las pasiones " los deseos .umanos, por do+uier se encuentra la realidad reempla*ada por imá%enes# @ en este proceso la ima%en acaba .acindose real, " la realidad acaba por convertirse en imá%enes# Esta ima%en es, por lo demás, una ima%en necesariamente falsificada# Pues si el espectáculo es, por un lado, toda la sociedad, por otro lado es una par!e de la sociedad, as como el instrumento mediante el cual esta parte domina a la sociedad entera# El espectáculo, por tanto, no refle5a a la sociedad en su con5unto sino +ue estructura las imá%enes conforme a los intereses de una parte de la sociedad, lo cual no de5a de e5ercer un efecto sobre la actividad social real de +uienes meramente contemplan estas imá%enes# &ubordinándolo todo a sus propias exi%encias, el espectáculo debe, por ende, falsificar la realidad .asta tal punto +ue, como escribe $ebord, invirtiendo la clebre afirmaci!n de Be%el, “en el mundo realmen!e invertido, lo verdadero es un momento de lo falso” (&E ' )# odo poder necesita la mentira para %obernar, pero el espectáculo, siendo el poder más desarrollado +ue 5amás .a existido, es tambin el más mentiroso# @ lo es tanto más cuanto es tambin el más superfluo ", por consi%uiente, el menos 5ustificable# El problema, sin embar%o, no es la “ima%en”, ni la “representaci!n” en cuanto tal, como afirman tantas filosofas del si%lo CC, sino la sociedad +ue tiene necesidad de esas imá%enes# Es cierto +ue el espectáculo se apo"a particularmente en la vista, +ue es “el sentido más abstracto " el más mistificable” (&E ' 16), pero el problema reside en la independencia +ue .an con+uistado esas representaciones +ue se sustraen al control de los .ombres " les .ablan de forma monol!%ica, desterrando de la vida todo diálo%o# Esas representaciones nacen de la práctica social colectiva, pero se comportan como seres independientes# A+u se evidencia +ue el espectáculo es .eredero de la reli%i!n8 es si%nificativo +ue el primer captulo de 4a sociedad del -spec!culo va"a encabe*ado, a modo de ep%rafe, por
una cita de 4a esencia del cris!ianismo de Deuerbac.# -a vie5a reli%i!n .aba pro"ectado la potencia del .ombre en el cielo, donde ad+uira los ras%os de un $ios +ue se opona al .ombre como una entidad extra0a8 el espectáculo lleva a cabo la misma operaci!n en la tierra# ;uanto ma"or poder atribu"e el .ombre a los dioses +ue l .a creado, tanto más siente su propia impotencia8 " del mismo modo se comporta la .umanidad frente a esas fuer*as +ue .a creado, +ue se le .an escapado " +ue “se nos muestran en todo su podero” (&E ' 1)# -a contemplaci!n de esas potencias es inversamente proporcional a lo +ue el su5eto vive individualmente, .asta tal punto +ue incluso los %estos más triviales son vividos por al%/n otro en lu%ar del su5eto# En este mundo, “el espectador no se siente en su sitio en nin%una parte” (&E ' >)# Al i%ual +ue en la reli%i!n, en el espectáculo cada momento de la vida cada idea " cada %esto encuentran su sentido s!lo fuera de s mismos (1)# odo eso ni es una fatalidad ni el resultado inevitable del desarrollo de la tcnica# -a separaci!n +ue se .a producido entre la actividad real de la sociedad " su representaci!n es consecuencia de las separaciones +ue se .an producido en el seno de la sociedad misma# -a separaci!n más anti%ua es la del Poder, " es ella la +ue .a creado todas las demás# A partir de la disoluci!n de las comunidades primitivas, todas las sociedades .an conocido en su interior un poder institucionali*ado, una instancia separada, " todos esos poderes tenan al%o de espectacular# Pero s!lo en la poca moderna el poder .a podido acumular los medios suficientes no s!lo para instaurar un dominio capilar sobre todos los aspectos de la vida, sino para poder modelar activamente la sociedad conforme a las propias exi%encias# -o .ace principalmente mediante una producci!n material +ue tiende a recrear constantemente todo a+uello +ue produce aislamiento " separaci!n, desde el autom!vil .asta la televisi!n# Este estadio “espectacular” del desarrollo capitalista .a venido imponindose a partir de los a0os veinte, " con ma"or fuer*a desde la se%unda %uerra mundial# al evoluci!n se .alla su5eta a una aceleraci!n continua: en 173, cuando caracteri*a el espectáculo como “el autorretrato del poder en la poca de su %esti!n totalitaria de las condiciones de existencia” (&E ' ), $ebord parece convencido de +ue ste .a alcan*ado un estadio casi insuperable# Pero en 166 se ve obli%ado a reconocer +ue en 173 el dominio del espectáculo sobre la sociedad era todava imperfecto en comparaci!n con la situaci!n +ue se da veinte a0os despus# -o +ue se .a dic.o .asta a+u no se aplica /nicamente al capitalismo de las sociedades occidentales: el reino de la mercanca " del espectáculo abarca todos los sistemas sociopolticos del mundo# As como el espectáculo es una totalidad en el interior de una sociedad, lo es tambin a escala mundial# El verdadero anta%onismo entre el proletariado +ue reivindica la vida " un sistema “en el cual la mercanca se contempla a s misma en un mundo +ue ella .a creado” (&E ' 2) es ocultado por el anta%onismo espec!acular entre sistemas polticos +ue en verdad son sustancialmente solidarios entre s# ales anta%onismos no son, sin embar%o, puras +uimeras, sino +ue traducen el desarrollo desi%ual del capitalismo en las distintas partes del mundo# Al lado de los pases del libre desarrollo de la mercanca aparece su pseudone%aci!n: las sociedades dominadas por la burocracia de Estado, como la ni!n &ovitica, ;.ina " muc.os pases del ercer Fundo# $ebord desi%na estos re%menes en 173, lo mismo +ue a los %obiernos fascistas instaurados en los pases occidentales en tiempos de crisis, como “poder espectacular concentrado”# El menor desarrollo econ!mico de esas sociedades, en
comparaci!n con el de las sociedades de lo “espectacular difuso”, es compensado por la ideolo&'a, +ue es la mercanca suprema8 " el punto culminante de la ideolo%a es la obli%aci!n de +ue todos se identifi+uen con un lder, sea &talin, Fao o &uGarno# El espectáculo en esta forma concentrada carece de flexibilidad " su %obierno depende, en /ltima instancia, de una fuer*a policial# &u ima%en ne%ativa cumple, sin embar%o, una funci!n dentro de la “divisi!n mundial de las tareas espectaculares” (&E ' 23), pues la burocracia sovitica " sus ramificaciones en los pases occidentales, es decir, los partidos comunistas tradicionales, representan de modo ilusorio la luc.a contra el poder espectacular difuso# Ho parece .aber más alternativa +ue ele%ir entre esas dos formas, de modo +ue los opositores en el interior de cada uno de los dos sistemas espectaculares toman a menudo por modelo el otro sistema, como sucede en muc.os movimientos revolucionarios del ercer Fundo# $ebord comprenda, "a por entonces, +ue el modelo triunfante del espectáculo seria a+uel +ue ofreciera la ma"or elecci!n entre mercancas diversas (&E ' 11>)# ;ada una de esas mercancas promete el acceso a a+uella “satisfacci!n, "a problemática, +ue se atribu"e al consumo del con5un!o” (&E ' 72), " en el momento de la inevitable decepci!n aparece "a otra mercanca +ue promete lo mismo# En la luc.a entre ob5etos, de la cual el .ombre es s!lo espectador, cada mercanca particular se puede des%astar8 el con5unto del espectáculo se refuer*a# ;omo escribe $ebord en una de las formulaciones más finas de su libro: “El espectáculo es entonces el poema pico de esta confrontaci!n, +ue nin%una cada de ro"a puede concluir# El espectáculo no canta a los .ombres " sus armas, sino a las mercancas " sus pasiones” (&E ' 77)# El valor de cambio .a terminado por dominar el valor de uso (&E ' 7), " la desvinculaci!n de la mercanca de toda autntica necesidad .umana alcan*a finalmente un nivel seudo?reli%ioso con los ob5etos manifiestamente in/tiles: $ebord cita el coleccionismo de llaveros publicitarios, +ue caracteri*a como “indul%encias” de la mercanca (&E ' 73)# Ello demuestra +ue la mercanca no contiene "a ni un “átomo” de valor de uso, sino +ue .a pasado a ser consumida ua commodi!y ()# El espectáculo no se .alla li%ado, por tanto, a nin%/n sistema econ!mico determinado, sino +ue es la traducci!n del triunfo de la ca!e&or'a de la economa en cuanto tal en el interior de la sociedad# -a clase +ue .a instaurado el espectáculo, la bur%uesa, debe su dominio al triunfo de la economa " de sus le"es sobre todos los demás aspectos de la vida# El espectáculo es el “resultado " el pro"ecto del modo de producci!n existente”, eso es, “la afirmaci!n omnipresente de la elecci!n "a .ec.a en la producci!n, " de su consumo +ue es su corolario” (&E ' 7)# Ho solamente el traba5o, sino tambin las demás actividades .umanas, el llamado “tiempo libre”, están or%ani*adas de modo +ue 5ustifi+uen " perpet/en el modo de producci!n dominante# -a producci!n econ!mica .a de5ado de ser un medio " se .a transformado en un fin, de lo cual es expresi!n el espectáculo +ue, con su “carácter fundamentalmente tautol!%ico” (&E ' 1), no tiene más ob5etivo +ue la reproducci!n de sus condiciones de existencia# En lu%ar de servir a los deseos .umanos, la economa, en su fase espectacular, crea " manipula incesantemente unas necesidades +ue se resumen, en fin de cuentas, en “una sola pseudonecesidad: la del mantenimiento de su reino” (&E ' 21)# -a “economa” se .a de entender a+u, por tanto, como una parte de la actividad .umana %lobal +ue domina todo el resto# El espectáculo no es otra cosa +ue este dominio autocrático de la economa mercantil# -a economa autonomi*ada es "a de por s una alienaci!n8 la producci!n econ!mica se basa en la alienaci!n8 la alienaci!n se .a convertido
en su producto principal, " el dominio de la economa sobre la sociedad entera entra0a esa difusi!n máxima de la alienaci!n +ue constitu"e precisamente el espectáculo# “-a economa transforma el mundo, pero lo transforma solamente en mundo de la economa” (&E ' >)# &e .abrá comprendido +ue a+u no se .abla de “economa” para referir simplemente a la producci!n material Isin la cual, por supuesto, nin%una sociedad podra existir# A+u se .abla de una econom'a ue se #a independiado " +ue somete a la vida .umana8 lo cual es consecuencia del triunfo de la mercanc'a en el interior del modo de producci!n# En el se%undo captulo de 4a sociedad del espec!culo $ebord anali*a el proceso por el cual “la economa entera se transform! entonces en lo +ue la mercanca .aba demostrado +ue era durante esa con+uista: un proceso de desarrollo cuantitativo” (&E ' >)# -a explicaci!n de $ebord del predominio del valor de cambio sobre el valor de uso no se aparta de la +ue diera Farx, ni aun cuando recurre a formulaciones fi%uradas coma esta: “El valor de cambio es el condotiero del valor de uso, +ue termin! librando la %uerra por su propia cuenta” (&E ' 7) ()# &i Farx .aba .ablado de la le" de la cada tendencial de la tasa de beneficio, $ebord .abla de una “cada tendencial del valor de uso” corno “constante de la economa capitalista” (&E ' 3), es decir, de la subordinaci!n pro%resiva de cual+uier uso, incluido el más trivial, a las exi%encias del desarrollo de la economa ", por tanto, a la pura cantidad# Aun+ue el pro%reso de la economa .a"a resuelto en una parte del planeta el problema de la supervivencia inmediata, la cuesti!n de la supervivencia en sentido lato se vuelve a plantear una " otra ve*, puesto +ue la abundancia de mercancas no es más +ue una carencia para la cual fue reali*ada la provisi!n material# ;uando $ebord concibe la alienaci!n Iel espectáculoI como un proceso de abstracci!n, " la piensa en trminos de mercanca " de la es!ruc!ura de la mercanca, está desarrollando ciertas ideas +ue eran fundamentales en Farx pero +ue no por a*ar .an %o*ado de escasa fortuna en la .istoria del “marxismo”# Para Be%el, la alienaci!n está constituida por el mundo ob5etivo " sensible, en cuanto el su5eto no lo%ra reconocer en este mundo su propio producto# ambin para los “5!venes .e%elianos”, -udi% Deuerbac., Foses Bess " el primer Farx, la alienaci!n es una inversi!n de su5eto " predicado, de lo concreto " lo abstracto# Ellos la conciben, sin embar%o, de una manera exactamente opuesta a Be%el: el verdadero su5eto es para ellos el .ombre en su existencia sensible " concreta# Este .ombre se vuelve alienado cuando se convierte en predicado de una abstracci!n +ue l mismo .a puesto, pero +ue no reconoce "a como tal " +ue se le aparece, por tanto, como un su5eto# As el .ombre acaba dependiendo de su propio producto +ue se .a independi*ado# Deuerbac. descubre la alienaci!n en la pro"ecci!n de la potencia .umana al cielo de la reli%i!n, +ue de5a impotente al .ombre terrenal8 pero la vuelve a encontrar asimismo en las abstracciones de la filosofa idealista, para la cual el .ombre en su existencia concreta no es más +ue una forma fenomnica del Espritu de lo universal# Bess " el 5oven Farx identifican otras dos alienaciones fundamentales en el Estado " en el dinero, dos abstracciones en las +ue el .ombre se aliena en calidad de miembro de una comunidad " de traba5ador# Eso si%nifica tambin +ue el fen!meno no afecta de i%ual modo a toda la “.umanidad”, sino +ue una alienaci!n particular pesa sobre a+uella parte de la .umanidad +ue debe traba5ar sin poseer los medios de producci!n# &u propio producto no les pertenece " se les aparece, por tanto, como una potencia extra0a " .ostil# En todas las formas de alienaci!n, el individuo concreto posee valor s!lo en cuanto participa de lo abstracto, es
decir, en cuanto posee dinero, es ciudadano del Estado, es un .ombre ante $ios o un “s? mismo” en sentido filos!fico# -as actividades del .ombre no tienen nin%/n fin en s mismas, sino +ue sirven exclusivamente para +ue el .ombre pueda alcan*ar lo +ue l mismo .a creado " +ue, aun siendo concebido como mero medio, se .a transformado en un fin# El dinero es el e5emplo más evidente# El espectáculo es, en efecto, el desarrollo más extremo de esta tendencia a la abstracci!n, " $ebord puede decir del espectáculo +ue su “modo de ser concreto es 5ustamente la abstracci!n” (&E ' )# -a desvalori*aci!n de la vida a favor de las abstracciones .ipostasiadas involucra entonces a todos los aspectos de la existencia8 las mismas abstracciones convertidas en su5eto no se presentan "a como cosas, sino +ue se .an vuelto más abstractas todava, transformándose en im&enes# &e puede decir +ue el espectáculo incorpora todas las vie5as alienaciones: el espectáculo es “la reconstrucci!n material de la ilusi!n reli%iosa” (&E ' >), el “dinero ue se mira solamen!e” (&E ' ), “inseparable del Estado moderno” (&E ' )8 es “la ideolo%a materiali*ada” (ttulo del /ltimo captulo de 4a sociedad del espec!culo) ()# Pocos a0os despus, Farx supera esta concepci!n, a/n demasiado filos!fica, de la alienaci!n como inversi!n de su5eto " predicado " como subordinaci!n de la “esencia .umana” a sus propios productos# En el Fanifiesto del Partido ;omunista ironi*a contra a+uellos “literatos alemanes” +ue “si%uiendo la crtica francesa de las relaciones dinerarias escriban, Kena5enaci!n de la esencia .umanaL” (2)# Pero el concepto de alienaci!n, entendida como abstracci!n, retorna en los escritos del Farx maduro sobre la crtica de la economa poltica, donde se revela, además, los or'&enes #is!óricos del proceso de abstracci!n# En el primer captulo del primer volumen de El ;apital Farx anali*a la orma de la mercanc'a en cuanto n/cleo de toda la producci!n capitalista " demuestra +ue el proceso de abstracci!n, le5os de ser s!lo un deplorable revs de la economa moderna, se .alla en su cora*!n mismo# Ho .a" +ue olvidar +ue en este análisis de la forma mercanca Farx no .abla a/n ni de la plusvala, ni de la venta de la fuer*a de traba5o ni del capital# odas las formas más desarrolladas de la economa capitalista se derivan, en el análisis marxiano, de esa estructura ori%inaria de la mercanca I+ue compara con la “forma?clula del cuerpo” (7)I " de la contraposici!n entre lo concreto " lo abstracto, entre cantidad " cualidad, entre producci!n " consumo, entre la relaci!n social " la cosa +ue sta produce (3)# Farx subra"a el doble carc!er de la mercanca: además de su utilidad Ies decir, su valor de uso?, sta posee un valor +ue determina la relaci!n por la cual se intercambia con otras mercancas (valor de cambio)# -a cualidad concreta de cada mercanca es necesariamente distinta de las de todas las demás mercancas, +ue resultan en este plano inconmensurables entre s# Pero todas las mercancas tienen una sustancia com/n +ue permite intercambiarlas, en la medida en +ue representan diferentes cuantas de dic.a sustancia# Farx identifica esta “sustancia del valor” con la cantidad de tiempo de traba5o abstracto +ue se necesita para producir la mercanca en cuesti!n# En cuanto valor la mercanca no posee, por tanto, nin%una cualidad especfica8 las diversas mercancas se diferencian entre s solamente desde un punto de vista cuantitativo# -o +ue constitu"e el valor del producto no es, sin embar%o, el traba5o concreto " especfico +ue lo .a creado, sino el traba5o abstracto# “;on el carácter /til de los productos del traba5o desaparece el carácter /til de los traba5os representados en ellos, desaparecen, pues, tambin las diferentes formas concretas de esos
traba5os, +ue de5an de diferenciarse " se reducen todos 5untos a traba5o .umano i%ual, a traba5o .umano abstracto” (6)# &e pierde el carácter cualitativo de los diversos traba5os +ue producen productos distintos# El valor de una mercanca es s!lo una “cristali*aci!n” de a+uella “%elatina” +ue es el “traba5o .umano diferenciado” () en el sentido de un mero “%asto productivo del cerebro, los m/sculos, los nervios, la mano, etc#, del .ombre” (1>), cu"a /nica medida es el tiempo +ue se .a"a %astado# &e trata siempre del tiempo necesario, por trmino medio, para producir un determinado producto en una sociedad dada " con unas condiciones de producci!n dadas8 los traba5os más complicados tienen el valor de un traba5o siempre multiplicado, es decir de una ma"or cantidad de traba5o simple# En la f!rmula aparentemente trivial “veinte metros de tela valen lo mismo +ue cinco Gilos de t”, Farx descubre la forma más %eneral de toda la producci!n capitalista: dos cosas concretas ad+uieren la forma de al%o distinto +ue las une, el traba5o abstracto, cu"a forma final es el dinero# oda mercanca debe tener, sin embar%o, un valor de uso " satisfacer al%una demanda, sea sta real o inducida# El valor de una mercanca se presenta siempre ba5o la forma de un valor de uso +ue en el proceso de intercambio s!lo cuenta como “portador” del valor de cambio# El valor de uso, para reali*arse, debe convenirse en “forma de manifestaci!n de su opuesto, el valor” (11)# El proceso mediante el cual lo concreto se convierte en un predicado de lo abstracto es entendido a+u por Farx no "a en un sentido antropol!%ico, sino como consecuencia de un fen!meno #is!órico determinado# -a difusi!n de la mercanca es, efectivamente, un fen!meno de la poca moderna# -a subordinaci!n de la calidad a la cantidad " de lo concreto a lo abstracto está inscrita en la estructura de la mercanca, pero no toda producci!n .umana se basa en el intercambio ni, por tanto, en la mercanca# Fientras las diversas comunidades .umanas, como las aldeas, producen ellas mismas lo +ue necesitan " se limitan al intercambio ocasional de los excedentes, la producci!n está determinada por el valor de uso# ;ada traba5o particular forma parte de una divisi!n de tareas en el interior de la comunidad, a la cual se .alla directamente vinculado, " conserva un carácter cualitativo# Farx dice, por consi%uiente, +ue el vnculo social se produce 5un!o con la producci!n material# -as relaciones entre los .ombres pueden ser brutales pero si%uen siendo claramente reconocibles cuando, por e5emplo, el siervo de %leba o el esclavo ven +ue el amo les sustrae una parte de su producto# &!lo cuando el desarrollo " el volumen del intercambio traspasan un cierto umbral, la producci!n misma se encamina esencialmente a la creaci!n de valores de cambio# El valor de uso del producto propio reside a.ora en su valor de cambio, mediante el cual se accede a los otros valores de uso# El traba5o mismo se convierte en fuer*a de traba5o +ue se vende para reali*ar un traba5o abstracto# Al valor de uso, esto es, a lo concreto, se accede s!lo por mediaci!n del valor de cambio o, más concretamente, del dinero# En la sociedad moderna, los individuos se .allan aislados dentro de una producci!n en la +ue cada uno produce s!lo conforme a sus propios intereses# El vnculo social +ue los une se establece s!lo o posteriori mediante el intercambio de sus mercancas# &u ser concreto, su sub5etividad, se deben ena5enar en la mediaci!n del traba5o abstracto +ue borra todas las diferencias# -a producci!n capitalista si%nifica +ue las caractersticas de la mercanca se .acen extensivas al con5unto de la producci!n material " de las relaciones sociales# -os
.ombres no .acen más +ue intercambiar unidades de traba5o abstracto, ob5etivados en valores de cambio +ue lue%o pueden transformarse de nuevo en valores de uso# El valor de los productos es creado por el .ombre, pero sin +ue l lo sepa# El .ec.o de +ue el valor se presenta siempre bo5o la forma de un valor de uso, de un ob5eto concreto, produce la ilusi!n de +ue son las cualidades concretas de un producto las +ue deciden su destino (1)# Este es el famoso “carácter fetic.ista de la mercanca " su secreto” (1) del +ue .abla Farx, paran%onándolo explcitamente con la ilusi!n reli%iosa, en la +ue los productos de la fantasa .umana parecen dotados de vida propia (1)# En una sociedad en la +ue los individuos se encuentran solamente en el intercambio, la transformaci!n de los productos del traba5o .umano " de las relaciones +ue lo %uiaron en al%o aparentemente “natural” implica +ue toda la vida social parece ser independiente de la voluntad .umana " se presenta como una entidad aparentemente aut!noma " “dada” +ue si%ue s!lo sus propias le"es# &e%/n una formulaci!n de Farx, las relaciones sociales no s!lo parecen ser, sino +ue son efectivamente “relaciones de cosas < sac#lic#= entre las personas " relaciones sociales entre las cosas” (12)# En las escasas ocasiones en +ue se .a mencionado en la discusi!n marxista el “fetic.ismo de la mercanca”, se lo .a tratado casi siempre como un fen!meno +ue pertenece exclusivamente a la esfera de la conciencia, esto es, como una falsa representaci!n de la “verdadera” situaci!n econ!mica# Pero esto no es más +ue un aspecto del asunto# Farx mismo .aba advertido +ue “el tardo descubrimiento cientfico de +ue los productos del traba5o son, en cuanto valores, meras expresiones ob5etivadas del traba5o .umano %astado en su producci!n es un descubrimiento +ue .ace poca en la .istoria evolutiva de la .umanidad, pero no disipa en absoluto la apariencia ob5etiva de los caracteres sociales del traba5o” (17)# El concepto de “fetic.ismo” si%nifica más bien +ue la entera vida .umana se .alla subordinada a las le"es +ue resultan de la naturale*a del valor, ante todo la de su permanente necesidad de acrecentarse# El traba5o abstracto, representado en la mercanca, permanece del todo indiferente a sus efectos en el plano del uso# &u /nico ob5etivo es producir, al final del ciclo, una cuanta de valor ma"or Ien forma de dineroI de cuanto .aba al principio (13)# Esto si%nifica +ue la doble naturale*a de la mercanca contiene "a la caracterstica del capitalismo de ser un sistema en crisis permanente# El “valor”, le5os de ser, como crean los marxistas del movimiento obrero, un .ec.o “neutro” +ue se vuelve problemático solamente cuando da lu%ar a la extracci!n de “plusvala” (a la explotaci!n), conduce, por el contrario, inevitablemente a una colisi!n entre la ra*!n “econ!mica” (creaci!n de cada ve* más valor, independientemente de su contenido concreto) " las exi%encias .umanas# $esde el punto de vista del valor, el tráfico de plutonio o de san%re contaminada vale más +ue la a%ricultura francesa: " no se trata de una aberraci!n, sino de la l!%ica del valor mismo (16)# &e comprenderá +ue el valor no es en modo al%uno una cate%ora “econ!mica”, sino una forma social total +ue causa a su ve* la escisi!n de la vida social en diversos sectores# -a “economa” no es por tanto, como la terminolo%a de $ebord acaso pueda inducir a pensar, un sector imperialista +ue .a sometido a los demás ámbitos de la sociedad, sino +ue está constituida ella misma por el valor# $e .ec.o se pueden encontrar dos visiones rivales en Farx, una +ue busca la liberaci!n de la economa, " otra +ue piensa la liberaci!n por medio de la economa# @ estas dos visiones no pueden ser simplemente atribuidas a fases distintas de su pensamiento, como al%unos +uerran# En su crtica del valor, Farx devel! la “forma pura” de la sociedad de la
mercanca# al crtica era, en su momento, una anticipaci!n auda*, pero s!lo .o" en da puede efectivamente captar la esencia de la realidad social# Farx mismo no era consciente I" muc.o menos lo fueron sus sucesores marxistasI del contraste +ue exista entre la crtica del valor " el contenido de la ma"or parte de su obra, en la +ue examinaba las formas empricas de la sociedad capitalista de su poca# Ho poda saber en +u %rado sta estaba a/n llena de elementos precapitalistas, de modo +ue sus formas en %ran parte distaban todava muc.o, o incluso eran directamente lo opuesto, de lo +ue más tarde sera el resultado del pro%resivo triunfo de la forma?mercanca sobre todos los restos precapitalistas# Farx tomaba, por consi%uiente, por ras%os esenciales del capitalismo unos elementos +ue en verdad eran debidos a su forma todava imperfecta, tales como la creaci!n de una clase necesariamente excluida de la sociedad bur%uesa " del disfrute de sus “beneficios”# El marxismo del movimiento obrero Idesde la socialdemocracia .asta el estalinismo, con todos sus refle5os más o menos elaborados en el campo intelectualI conserv! de la teora de Farx s!lo esta parte# Aun deformándola a menudo (1) el movimiento obrero no de5aba de tener plena ra*!n al reivindicarla puesto +ue esta parte fue verdadera durante la fase ascendente del capitalismo, cuando se trataba todava de imponer las formas capitalistas en contra de las prebur%uesas# Este desarrollo tuvo su apo%eo en la poca +ue se resume en los nombres de Dord " de Me"nes, " en cu"o transcurso el marxismo del movimiento obrero alcan*! sus ma"ores triunfos# $urante los a0os setenta, en cambio, se inici! una crisis +ue no nace "a, como las anteriores, de las imperfecciones del sistema de la mercanca sino precisamente de su triunfo total# Esperamos poder demostrar +ue el aspecto más actual del pensamiento de $ebord es +ue fue uno de los primeros +ue supieron interpretar la situaci!n presente a la lu* de la crtica marxiana del valor, mientras +ue sus debilidades se encuentran all donde permaneci! li%ado al marxismo del movimiento obrero# $ebord fue al mismo tiempo el /ltimo representante de una cierta corriente de la crtica social " el primer representante de una nueva etapa de la misma# 9ecordemos, de momento, dos consecuencias de la crtica del fetic.ismo +ue $ebord supo captar mu" tempranamente# En primer lu%ar la explotaci!n econ!mica no es el /nico mal del capitalismo, "a +ue ste es necesariamente la ne%aci!n de la vida misma en !odas sus manifestaciones concretas# En se%undo lu%ar, nin%una de las numerosas variantes in!ernas de la economa de mercado puede aportar un cambio decisivo# Perfectamente vano sera, por tanto, esperar una soluci!n positiva del desarrollo de la economa o de una distribuci!n adecuada de sus beneficios# -a alienaci!n " el desposeimiento son el n/cleo de la economa mercantil, +ue de otro modo no podra funcionar, " los pro%resos de sta son necesariamente los pro%resos de a+ullos# Esto fue un autntico se%undo descubrimiento, si se tiene en cuenta +ue ni la ciencia bur%uesa ni el “marxismo” practicaban la “crtica de la encomia poltica” sino simplemente la economa poltica !ou! cour! , en la cual el traba5o se consideraba desde el lado abstracto " cuantitativo, sin ver la contradicci!n con su lado concre!o (>)# Este marxismo no vea "a en la subordinaci!n de toda la vida a las exi%encias de la economa uno de los resultados más abominables del desarrollo capitalista sino, por el contrario, un dato ontol!%ico, cu"a denuncia pareca un .ec.o revolucionario# El uso por parte de $ebord de los trminos “ima%en” " “espectáculo” se .a de entender como una extensi!n de la idea marxiana de la forma?mercanca# odos estos conceptos reducen la multiplicidad de lo real a una forma /nica, abstracta " e+uivalente# -a ima%en " el espectáculo ocupan efectivamente en $ebord el mismo lu%ar +ue en la teora marxiana ocupan la mercanca " sus derivados# -a primera frase de 4a sociedad del espec!culo es un
d7!ournemen! de la primera frase de -l api!al : “oda la vida de las sociedades donde ri%en las condiciones modernas de producci!n se presenta como una inmensa acumulaci!n de espectáculos” (Farx .aba dic.o: “-a ri+ue*a de las sociedades en las +ue domina el modo de producci!n capitalista se presenta como un Kenorme c/mulo de mercancasL”)# $el mismo modo, $ebord sustitu"e la palabra “capital” por “espectáculo” en otra frase prestada de Farx: “El espectáculo no es un con5unto de imá%enes, sino una relaci!n social entre personas, mediati*ada por imá%enes” (&E, ' ) (1)# &e%/n Farx, el dinero acumulado más allá de cierto umbral se transforma en capital8 se%/n $ebord, el capital acumulado más allá de cierto umbral se transforma en ima%en (&E, ' )# El espectáculo es el e+uivalente no s!lo de los bienes, como lo era el dinero, sino de toda actividad posible, precisamente por+ue todo lo +ue “el con5unto de la sociedad puede ser " .acer” se .a convertido en mercanca (&E, ' )# “El carácter fundamentalmente tautol!%ico del espectáculo” (&E, ' 1) refle5a exactamente el carácter tautol!%ico " autorreferencial del traba5o abstracto cu"o /nico fin es incrementar la masa de traba5o abstracto, para lo cual trata la producci!n de valores de uso como mero medio a este fin ()# El espectáculo es concebido por $ebord como una visuali*aci!n del vinculo abstracto +ue el intercambio establece entre los .ombres, del mismo modo +ue, para Farx, el dinero era la materiali*aci!n de ese vnculo# @ las imá%enes a su ve* asumen forma material " e5ercen una influencia real en la sociedad: es por ello +ue $ebord insiste en +ue “las entidades ideol!%icas nunca fueron meras ficciones” (&E, ' 1)# NNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNNN Hotas 1# $ebordO;an5uers, Prliminaires pour une dfinition de lLunit du pro%ramme rvolutionaire, Paris, 17>, reproducido en: F# andini, -Lestetico, il politico, Qfficina Edi*ioni, 9oma 133, p# # # .eodor Adorno .aba afirmado "a en los a0os treinta +ue actualmente se consume el valor de cambio " se intercambia el valor de uso, " +ue “cual+uier disfrute +ue se emancipe del valor de cambio ad+uiere ras%os subversivos” ($issonan*en, en Ressamelte &c.riften, vol# 1, &u.rGamp# DranGfurt# 133# pp ?2)# # Esta frase era tan del a%rado de su autor +ue la volvi! o utili*ar citándose a s mismo más de veinte a0os despus (Pane%rico: 6?6)# S # na ve* más se puede observar +ue en el espectáculo se produce una continua inversi!n entre la ima%en " la cosa: a+uello +ue era s!lo “ideal”: la reli%i!n " la filosofa, se materiali*a " lo +ue posea cierta realidad material, como el dinero " el Estado, se reduce a ima%en# S 2# Marl FarxODriedric. En%els, Fanifiesto del Partido ;omunista, Qbras, ;rtica Rri5albo# Tol#, pp# 17# S 7# Marl Farx, El ;apital, vol# 1, Qbras, ;rtica Rri5albo, pp# >7# S 3# Hada más err!neo, por tanto, +ue la opini!n de a+uellos intrpretes +ue sostienen +ue fue s!lo por motivos metodol!%icos +ue Farx comen*ara por el análisis del valor, +ue no tendra sentido más +ue siendo ledo a travs del posterior análisis de la plusvala# -ouis Alt.usser, por e5emplo, recomienda a sus lectores +ue en la primera lectura salten el
captulo inicial de El ;apital, " confiesa el motivo cuando afirma +ue las pá%inas sobre el carácter de fetic.e de la mercanca, como /ltimo nefasto residuo del .e%elianismo, .an e5ercido un influ5o extremadamente pernicioso sobre el desarrollo del marxismo (“Averttissement au lecteur du -ivre 4 du ;apital” <17=, pr!lo%o a -e ;apital# -ivre 4, Dlammarion, Pars, 16# pp# " )# $e ser as, sin embar%o, la “crtica de la economa poltica” marxiana no sera más +ue una variante de la economa poltica de sus predecesores bur%ueses como 9icardo# S 6# El ;apita4# op# cit#, Tol# >, pp# 7# Uuien se sorprenda de lo poco +ue se .a .ablado del “traba5o abstracto” encuentra a+u un primer elemento si%nificativo: la traducci!n francesa de El ;apital de -e 9o", de 163, la más anti%ua " con muc.o la más difundida, omite sin más las palabras “a traba5o .umano abstracto”# Es verdad +ue Farx recibi! personalmente dic.a traducci!n, pero tambin es verdad +ue lament! .aber tenido +ue simplificar# muc.os pasa5es, sobre todo del primer captulo, a fin de .acerlos aceptables para el lector francs (cf# sus cartas a H# D# $anielson del 6?T?163, del 12?C4?l636 " del 6?C4?1636, as como la carta de En%els a Farx del ?C1?163)# &obre el valor de dic.a versi!n francesa, resulta sumamente instructiva la amplia rese0a +ue le dedica Pedro &caron en la “Advertencia del traductor”, de su esmerada edici!n de E4 ;apital, vol# 1# &i%lo CC4# Fadrid# 16# pp# CClC?CCCT444# S # -oc# ;it# 1># FarxOEn%els, Qbras, Tol# >, pp# 2# S 11# FarxOEn%els, Qbras, Tol# >, pp# 72# S 1# &i una tonelada de .ierro " dos on*as de oro tienen “el mismo valor” en el mercado, el sentido com/n ve en ello una relaci!n natural8 pero en realidad se trata de una relaci!n entre las cantidades de traba5o +ue las .an producido# FarxOEn%els, Qbras, Tol# >, pp# 6# S 1# tulo del apartado cuarto del primer captulo# S 1# FarxOEn%els, Qbras, Tol# >, pp# 6# S 12# 4d# S 17# FarxOEn%els, Qbras, Tol# >, pp# 6# S 13# En el capital portador de inters, e#e#, el “dinero +ue produce dinero”, el carácter tautol!%ico de la producci!n de valor alcan*a su expresi!n más clara: “$ ($inero)?$L (Fás dinero)8 estamos ante el punto de partida primitivo del capital, ante el dinero de la f!rmula $?F (Fercanca)? $L, reducido a los dos extremos $?$L, donde $L V $ W X$, o sea, dinero +ue en%endra más dinero# Es la f!rmula %eneral " primitiva del capital, condensada en un resumen carente de sentido” (El ;apital# vol# 444, D;E, Fxico, 17# p# 3: trad# revisada)# S 16# En el n/mero 1 (1) de la revista alemana risis, una de las pocas publicaciones de los /ltimos a0os +ue .an a.ondado en estos temas, escribe Ernst -o.off: “-a actitud contemplativa " afirmativa con la +ue Be%el .ace desarrollarse la realidad a partir del concepto del K&erL es enteramente a5ena a la descripci!n marxiana # Farx califica de “punto de vista bur%us” el punto de vista “puramente econ!mico”, es decir cuantitativo# S 1# ;f# El ;apital, Qbras, Tol# 1, pp# 1# “El capital no es una cosa, sino una relaci!n entre personas +ue está mediada por cosas”# # Fientras +ue el traba5o, por su lado concreto, produce siempre una transformaci!n cualitativa (como, por e5emplo, cuando el pa0o es transformado en un abri%o), por su lado abstracto no lleva a cabo transformaci!n al%una, sino solamente un aumen!o de valor (dinero, traba5o muerto ob5etivado)# Este es el ori%en d el carácter tautol!%ico del traba5o#