Transcript
2ndo parcial WORD 1.0 Son las mismas que en el PDF 1).- ¿Qué localiaci!n es la m"s #recuen$e en un em%arao ec$!pico& a) O'"r O'"ric ica. a. %) (%domi (%dominal nal.. c) Tubárica. d) er'ica er'ical. l. 2.¿Qué carac$eria a la 'ellosidad corial en la placen$a Percre$a& a) %) c) d)
se in$rod in$roduce uce a m*scul m*sculo o sin a$ra' a$ra'esa esarlo rlo es$" #irmemen #irmemen$e $e ad+erida ad+erida a miome$rio miome$rio pero pero sin pene$ra pene$rarr en él a$ra' a$r a'ies iesaa el miome miome$ri $rio o , llea llea a la sero serosa sa a$ra'iesa a$ra'iesa serosa serosa , comprome$e comprome$e !ranos !ranos 'ecinos 'ecinos
.¿u"les son los $res pilares en los que se %asa el dian!s$ico preco de la amenaa de par$o prema$uro & a) Pérdidas sanu/neas es$ado del cuello u$erino arac$er/s$icas de las con$racciones. %) on$racciones u$erinas madure pulmonar sin$oma$olo/a urinaria. c) dad del em%arao carac$er/s$icas de las con$racciones es$ado del cuello u$erino u$erino.. d) dad es$acional sin$oma$olo/a urinaria 'i$alidad #e$al. . ¿( qué se denomina proc*%i$o de cord!n& a) uando el cord!n desciende , se u%ica a ni'el de la presen$aci!n sin so%repasarlo. %) uando el cord!n desciende so%repasando la presen$aci!n con %olsa ro$a. c) Cuando el cordón desciende sobrepasan sobrepasando do la presentación, con bolsa íntegra.
D) uando el cord!n se encuen$ra por encima de la presen$aci!n con %olsa ro$a.
3.- Pacien$e Pacien$e que cursa em%arao de 2 semanas presen$a $ensi!n ar$erial de 10450 pro$einuria de 1rs4l aumen$o ponderal de 10 6 , edema pre$i%ial. Re#iere ci#ras $ensionales normales pre'ias al em%arao. ¿u"l es el dian!s$ico presun$i'o & a) Preeclampsia so%reimpues$a b) Preeclampsia leve
c) Preeclampsia moderada d) Preeclampsia ra'e
7.- ¿ u"l es la con$raindicaci!n a%solu$a para la de$enci!n del par$o prema$uro & a) Poli+idramnios. %) ri$ro%las$osis Fe$al. c) R89. d) (%rup$io Placen$a :.- ¿u"l de los siuien$es #"rmacos an$i+iper$ensi'os es$" con$raindicado duran$e el em%arao& a) ;i#edipina. %) ($enolol. c) Enalapril.
d) (l#a me$ildopa. <.- Para la con#irmaci!n dian!s$ica de rup$ura de mem%ranas se u$ilian 'arios mé$odos ¿u"l de es$as Prue%as no se al$era an$e la presencia de sanre orina o secreciones 'ainales& a) Prue%a de P=. %) Prue%a de cris$aliaci!n. c) Prueba de presencia de fosfatidilglicerol. d) Prue%a de cam%io de color. .- ¿Qué riesos puede acarrear el uso inadecuado de la o>i$ocina&
9
a) Rup$ura u$erina. %) m%olia de l/quido amni!$ico. c) Su#rimien$o #e$al audo. d) =iper$on/a u$erina e) ?odas ?odas las an$eriores 10.-¿Que 10.-¿Que indicar/a a una pacien$e que presen$a pre sen$a en#ermedad $ro#o%las$ica es$acional persis$en$e pos$ e'acuaci!n& (Q9@ A8S? D9D( ;?R ( O a) Radio$erapia e>$erna %) =is$erec$om/a simple c) iru/a radical d) Quimio$erapia BPDF)
Femenino de < aCos que acude a consul$a con un em%arao de 1 semanas de es$aci!n
Por presen$ar mareos , ce#alea desde +ace una semana que en inicio eran espor"dicos , ac$ualmen$e se +a +ec+o cons$an$e el dolor de ca%ea , espor"dico el mareo presen$a edema maleolar su peso en la consul$a de +ace 13 d/as #ue de <7 . (;?D;?S D 8EPOR?(;8( (%uela pa$erna +iper$ensa (O EenarcaG 1 aCos Ri$moG 2<-0>3 HSG 2: aCos es$aG ParaG 2 (%or$osG 0 es"reaG 0 IeradosG 0 PareJas se>ualesG 1 F9EG 1< de maro 2005 FPPG 23 de diciem%re 2010 APIOR(8K; F@S8( ?(G 13453mm= FG <0 lpm FRG 20 > min ?empG 7L PesoG <<6 ?allaG 1.37cm discre$o edema palpe%ral. (%domen lo%oso a e>pensas de *$ero es$an$e con #ondo u$erino de 0 ms FF 88 de 130 por min. Produc$o loni$udinal dorso a la iquierda presen$aci!n ce#"lica. miem%ros in#eriores con edemaMM RO?S normales I(NOR(?OR8OS Prue%a con $ira reac$i'a duran$e la consul$a Pro$e/nas 00m4dl PR9;?(S 11.- ¿l da$o cl/nico m"s impor$an$e para el dianos$ico de es$a pacien$es es& a) %uena coloraci!n de $eumen$os %) ce#alea , mareos BPDF) c) RO?s normales d) edema MM e) #ondo u$erino de 0 cm. 12.- l la%ora$orio m"s adecuado para con#irmar el dianos$ico de es$a pacien$e es& a) qu/mica sanu/nea %) %iome$r/a +em"$ica c) prue%as de #unci!n renal d) prue%as de #unci!n +ep"$icaBPDF) e) e>amen eneral de orina 1.- ¿l medicamen$o m"s adecuado para $ra$ar a es$a pacien$e es& a) +idralaina %) me$ildopa BPDF) c) ni#edipino d) la%e$anol e) acido ace$ilsalicidico
1.- ¿u"l de las siuien$es opciones es causa de dis$ocia de par$es %landas&
a) %) c) d) e)
Secuelas de poliomieli$is Fe$o macros!mico =ipodinamia u$erina ?a%ique 'ainal Rup$ura de mem%ranas
13.- n el /ndice de Nis+op se 'alora G a) %) c) d) e)
Dila$aci!n Norramien$o on$racciones Rup$ura de men%ranas ?odas
17.- Nac$eria que m"s #recuen$emen$e causa la rup$ura prema$ura de mem%ranas & a) . oli %) ardnerella c) +lam,dia d) S$rep$ococo Ne$a 1:.- Femenino de 20 aCos con amenorrea de < semanas de es$aci!n acude al ser'icio de 9rencias por +a%er presen$ado salida de liquido $ransparen$e F ?(G 1104<0mm= FG <0 lpm FRG 20 > min ?empG 7L PesoG 30 6 ?allaG 1.37cm ( la e>ploraci!n con espeJo 'ainal se aprecia cér'i> #ormado con salida de liquido ?ransparen$e escaso a $ra'és de ori#icio cer'ical e>$erno ?ac$o %imanual G *$ero Nlando la$eraliado a la iquierda en re$ro#le>i!n aumen$ado de $amaCo. ¿l dianos$ico es& a) %) c) d) e)
(menaa de a%or$o (%or$o en e'oluci!n (%or$o incomple$o (%or$o ine'i$a%le (%or$o #allido
1<.-¿ u"l es el $ra$amien$o de elecci!n para el em%arao ec$!pico $u%arico ro$o & a) Salpinec$omia %) Salpinos$omia c) >presi!n dii$al d) =is$erec$omia 15.- =is$ol!icamen$e la mola +ida$i#orme presen$a como carac$er/s$ica G a) dema %) Deeneraci!n qu/s$ica de las 'ellosidades coriales c) Proli#eraci!n anormal del $ro#o%las$o d) ('ascularidad e) ?odas las an$eriores BPDF) 20.- ¿Qué par"me$ros 'iilas cuando adminis$ras Sul#a$o de Eanesio & a) Diuresis +orario
%) Re#leJos os$eo$endinosos c) Frecuencia respira$oria d) ?odas Desarrolla /ndice de Eac onnnel.
21. ¿Paciente femenino de 29 años de edad con 20 SDG acude a urgencias por hiperémesis, con sangrado transvagina desde hace una semana, e d!a de ho" e#pusa ves!cuas pe$ueñas usted sospechar!a% a& '(orto en evouci)n (& '(orto diferido c& '(orto incompeto d) Enfermedad trofoblástica gestacional e& *inguno de os anteriores 22. De acuerdo a su sospecha usted proseguir!a con+ a& S " e#amen de a(oratorio b) Exploración, US y exámenes de laboratorio c& -ndicar reposo a(souto " esperar una semana de evouci)n d& eai/ar egrado 2. factores de riesgo $ue predisponen a parto pretéérmino a) tabaquismo, infección urinaria, edad materna menor a 18 años (& a(ortos, o(esidad, primigesta c& a(ortos previos, mutiparidad, ta(a$uismo d& ninguno de os anteriores 2. S!ntomas cardinaes de em(ara/o ect)pico a& anemia hemo!tica, eevaci)n de en/imas hepticas " pa$uetopenia
b) Proteinuria edema e hipertensión c) amenorrea, dolor abdominal y formación de masa pl!ica d& trom(ocitosis, vasodiataci)n, " hemoconcentraci)n 23.4u(re 54- cuando e cueo se encuentra cerrado, pero parciamente c6diataci)n de cms a& 7atera o (a8a gdo 1& b) "entral parcial # gdo $$$ ) c& :argina gdo & d& tota
17.- ¿( qué #ase u$erina del par$o corresponde el $ra%aJo de par$o ac$i'o que inclu,e los $res es$adios del $ra%aJo de par$o& a) 0. %) 1. c) 2. d) . Existen 3 fases en el trabajo de parto
1:.- ¿( qué se denomina D8P de $ipo 8& a) Se produce después de la con$racci!n. %) Se asocia con +ipo>ia acidosis #e$al , depresi!n del recién nacido. c) a/da $ransi$oria de la #recuencia cardiaca #e$al que se produce duran$e la con$racci!n. d) a/da de la #recuencia cardiaca #e$al que se produce duran$e la con$racci!n , perdura después de la misma (Quizás variable por compresión del CU) 1<- ¿( qué se le llama Sino de +aussier& a) (l aumen$o de la $ensi!n ar$erial sis$!lica edema eneraliado , 'is!n %orrosa. %) Pro$einuria aumen$o de la $ensi!n ar$erial , edema. c) ?4( dias$!lica superior a 110 mm = ce#alea in$ensa dolor epigástrico en barra. d) ?ensi!n ar$erial dias$!lica in#erior a 110mm = +iperre#le>ia !%i$o. 15.- ¿n qué consis$e la manio%ra de saca corc+os o de Woods 8& a) Ro$aci!n del +om%ro an$erior en 1<0 rados %) Ro$aci!n del +om%ro pos$erior en 1<0
c) Ro$aci!n del +om%ro an$erior en 50 rados d) Ro$aci!n del +om%ro pos$erior en 50 20.- Pacien$e de 23 aCos de edad con 13 SD primies$a acude al ser'icio de urencias por presen$ar sanrado $rans'ainal oscuro no se auscul$a #oco #e$al. Fondo u$erino 2 cms. 8maen ecosonor"#ica de copos de nie'e el dian!s$ico a) Eola +ida$i#orme %) (%or$o c) em%arao ec$!pico d) +ue'o muer$o re$enido
Posibles preguntas- Ordinario PDF ).- ¿ u"l es la causa m"s #recuen$e de la in'ersi!n u$erina $o$al &
re$enci!n de res$os o'ulares. %) al$as dosis de o>i$!cina. d) lerado e'acuador. a) tracción fuerte del cordón umbilical c)
Parcial 2 Word 2.0 1).- Ante una embaraada de t!rmino" en traba#o de parto" con dilatación completa" bolsa rota $ presentación ce%&lica O''A en ''' plano $ su%rimiento %etal agudo. ( u! conducta adoptar*a + a) ,oteo Ocitócico. b) aniobra de risteller ./ c) Fórceps. d) es&rea
).- ecunigesta de 32 semanas" acude a urgencias por haber presentado al le4antarse sangrado trans4aginal 5ue mancho su ropa6 7F F8 de 30 cms.P89' longitudinal" ce%&lico FF en 'D de 10: min no se palpan contracciones uterinas.(u&l de las siguientes pruebas ser& la m&s ;til para su diagnóstico inmediato + a) ce%alopel4imetria b)
).- ( ómo se denomina la maniobra 5ue la rotación progresi4a del hombro anterior en 1?0@ a la manera de un sacacorchos" permite la liberación del hombro anterior impactado+ / a) De Woods. b) De canoni. c) De Pinard. d) De auriceau. ?).- Paciente 5ue ingresa a hospital con embarao de 32 semanas por ecogra%*a $ F8" latidos %etales10 min."contracciones 2 en 10 min.de 20 segundos $ ruptura de membranas.(;ales son las raones para decidir en los casos de ruptura prematura de membranas 5ue se lle4e a cabo la epulsión del %eto" en 4e de obser4ar una conducta epectante+. a) 7mbarao de 32 semanas. c) Datos de inmadure pulmonar. b) Falta de contracciones uterinas. / d) Desprendimiento prematuro de placenta. B).- ( u&l es el ma$or riesgo atribu*do a tratamientos prolongados o ecesi4os con ).- 8na embaraada de 2 semanas" con tensión arterial de 10:B0" proteinuria de 1 g:litro" aumento ponderal de 10 g $ edemas pretibiales. Ie%iere ci%ras tensionales normales pre4ias al embarao. ( u&l es el diagnóstico presunti4o + a) Preeclampsia sobreimpuesta .c) Preeclampsia moderada. b) Preeclampsia gra4e. . /d) Preeclampsia le4e 1?).- (ómo se denomina la placenta implantada en el segmento uterino in%erior" donde el borde placentario no alcana el ori%icio cer4ical interno pero est& situada mu$ cerca de este+ a) 9asa pre4ia. b) Pre4ia total. c) Pre4ia marginal. / d) 'mplantación ba#a. 20).- (ómo se hallan los ni4eles de Angiotensina '' en los trastornos hipertensi4os del embarao+ a) ).-(u&les son las complicaciones asociadas al uso de los deri4ados de la ergotamina+ a) igraEa" nauseas" hipotensión" palide etrema. b )Lipotensión" 4ómitos" sudoración. ta5uicardia. /c) Hauseas" 4ómitos" ce%alea. hipertensión. d) Hauseas" 4ómitos" ce%alea" ta5uicardia.
2B).- 8na embaraada con 13 semanas de gestación" con altura uterina de 23 cm" ;tero sin contracciones" con cuello posterior %ormado $ cerrado" normotensa $ a%ebril6 presenta n&useas" 4ómitos mu$ %recuentes6 ginecorragia escasa $ clara por genitales eternos. ( u&l ser*a el diagnóstico presunti4o + A )Amenaa de aborto. /b) ola hidati%orme. c) Placenta pre4ia. d ) Liper!mesis gra4*dica. 30).- 8na embaraada de 32 aEos" tercigesta nul*para" cursando un embarao de 3" semanas por amenorrea $ 7O preco a las B semanas" presentaM ce%aleas" dolor epig&strico de 2 hs. de e4olución 5ue no calma con ingesta de comidas o anti&cidos6 din&mica uterina irregular $ con aumento de tono por %alta de rela#ación post-contacción6 escasa p!rdida hem&tica oscura por genitales eternos sin modi%icaciones cer4icales. ( u&l es el diagnóstico m&s probable + a )Amenaa de parto pret!rmino. b) Pirosis por re%lu#o g&strico. /c) DPPH'. d) =a5uipolisistolia uterina
31).- ( u&l de los siguientes agrupamientos representa" en su totalidad" causas obst!tricas de coagulación intra4ascular diseminada C'D) + a ) eucosis" mola hidati%orme"rotura del seno marginal. /b) 7mbolia de l*5uido amniótico" DPPH" %eto muerto $ retenido CFI). c ) Placenta pre4ia oclusi4a total" acretismo placentario" macrosom*a %etal. d) Aborto complicado" s*ndrome L7P" pr;rigo gestacional.
3).- u#er de 1? aEos consulta por presentar amenorrea C semanas) $ molestias en el hipogastrio" se le solicita una subunidad beta de gonadotro%ina coriónica humana cu$o resultado es de ?0 m8:m. e realia una ecogra%*a trans4aginal en la 5ue no se identi%ica saco gestacional intrauterino. (u&l es la conducta m&s adecuada a seguir+ a) 'ndicar progesterona microniada 300mg:d*a $ reposo absoluto por ?hs. b) 'ndicar progesterona microniada J00mg:d*a $ reposo absoluto por 10 d*as / c) 'ndicar se realice" nue4o dosa#e de subunidad beta $ ecogra%*a trans4aginal en ?hs. d) 'ndicar isouprina 0mg:d*a $ reposo absoluto. 3J).- a procidencia es una de las complicaciones m&s peligrosas para el %eto. ( ómo se hace el diagnóstico di%erencial con el proc;bito + a) Por la presencia de miembros %etales por delante de la presentación. b) Por el tipo de presentación %etal. /c) Por la integridad de las membranas. d) Por el lugar de la implantación placentaria.
3?).- ( u! par&metros se utilian para la puntuación de .-08uellas circunstancias en las cuales el "eto está en peli6ro por las di"icultades en el intercam!io 6aseoso y de nutrientes ( "eto maternos ) es3 a).- Condicin !asal !).- Fisiolo6@a "etal c).- Sufrimiento fetal (PDF) d).- puerperio patol6ico
Pre6untas del PDF FAA/ C0P5+0 D, P0B00
PI7,8H=A 7N=IAA 87 D'7H eg;n $ el autorQ 2.-) 7n el per%il bio%*sico de anning ( u! 4ariables son consideradas + a)Hon tress =est CH=)" o4imientos respiratorios" o4imientos corporales" =ono Fetal $ antidad de l*5uido amniótico. b)antidad de l*5uido amniótico" Frecuencia card*aca %etal" =ono Fetal"olor $ pliegues plantales. c)c) H="o4imientos respiratorios"=ono %etal" %recuencia cardiaca" color. d d)H=6 o4imientos respiratorios"'ndice meconial",rado placentario"pliegues plantales. ) d) *ndrome endeliano 13) eg;n chRarcM 7l embarao prolongado o de postermino suele asociarse con la disminución de la cantidad de li5uido amniótico. (ómo se denomina este signo+ / a) igno de cm de dilatación" ce%&lica insinuada $ bolsa rota. ( u&l ser*a la conducta a seguir + a) Parto 9aginal. / b) es&rea abdominal. c) Fórceps. d) Ieposo en D' $ 4er e4olución..
B)Paciente 5ue cursa embarao de 2 semanas" presenta tensión arterial de 10:B0" proteinuria de 1grs:l" aumento ponderal de 10 Vg $ edema pretibial. Ie%iere ci%ras tensionales normales pre4ias al embarao. eg;n 9ottaM (u&l es el diagnóstico presunti4o + a) /b) c) d)
Preeclampsia sobreimpuesta Preeclampsia le4e Preeclampsia moderada Preeclampsia gra4e
23) eg;n WilliamsM ( A 5u! se denomina embarao ectópico heterotopico+ a) 7mbarao doble 5ue se produce en ambas trompas uterinas. / b) 7mbarao tubarico acompaEado de una gestación uterina coeistente. c) 7mbarao 5ue se produce en distintas onas de una misma trompa uterina. d) 7mbarao 5ue se produce en la region intersticial de la trompa uterina.
&*) Según Sc#$arc%: urante el parto de una presentacin podálica:¿Como se denomina la maniobra para etraer las nalgas en la modalidad de nalga incompleta alta?
/ a) aniobra de Pinard-antel. b) aniobra de pa#ot. c) aniobra de Rigand-artin-WincVel. d) aniobra de Praga. Según Sc#$arc%: 6ara la confirmacin dignstica de rotura de membranas se utili%an 2arios métodos ¿Cúal de estas pruebas no se altera ante la presencia de sangre( orina o secreciones 2aginales?
a) Prueba de PL. b) Prueba de cristaliación. / c) Prueba de presencia de %os%atidilglicerol. d) Prueba de cambio de color. 1**) Según Sc#$arc%: ¿ Cuándo se considera reacti2o un monitoreo fetal no estresante ?
/ a) La$ 2 ó m&s ascensos de la FF" asociados a mo4imientos" en 20 minutos. b) uando ha$ uno o ning;n ascenso de la FF" en 20 minutos. c) uando la nitide del registro impide cali%icar la prueba. d) La$ 2 ó m&s ascensos de la FF" no asociados a mo4imientos" en 20 minutos.
3 )eg;n 9ottaM (A 5u! se denomina proc;bito de cordón+ > a) b) /c) d)
uando el cordón desciende $ se ubica a ni4el de la presentación sin sobrepasarlo. uando el cordón desciende sobrepasando la presentación" con bolsa rota. uando el cordón desciende sobrepasando la presentación" con bolsa *ntegra. uando el cordón se encuentra por encima de la presentación" con bolsa rota.
&&) Según Sc#$arc%: ¿Cuál es el método más confiable para llegar al diagnstico posparto de infeccin amnitica?
a) Iecuento posparto de blancos. / b) 'denti%icación de polimor%onucleares en la placenta. c) 'denti%icación de bacterias en secreciones %etales. d) ur4a t!rmica materna en ascenso. .igno de intoicación con sul%ato de magnesio en pacientes con preeclampsiaM epresin respiratoria ' abolicin d el refle0o rotuliano3
'magen ecosonogra%ica de copos de nie4eQ en embaraada" diagnosticoM ;ola #idatiforme3
0.Paciente con diagnostico de embarao molar" se hace 8'" %&rmaco 5ue se da como pro%ilaisM ;etotreate