Transcript
TEORÍA ELECTROMAGNÉTICA DE MAXWELL En 1865, James Clerk Maxwell emprendió la tarea de determinar las propiedades de un medio que pudiera transportar luz, así como la transferencia de calor y electricidad. Maxwell demostró matemáticamente la existencia de campos magnéticos y eléctricos perpendiculares entre sí y que a manera de ondas podían propagarse tanto en el espacio vacío como a través de algunas sustancias. Con lo anterior, Maxwell sugirió que la luz son en realidad ondas o radiaciones electromagnéticas. Esta teoría fue comprobada experimentalmente en 1885 por Hendrich Hertz, quien probó que la radiación electromagnética puede ocurrir a cualquier frecuencia, como en la luz, en la radicación térmica y en las ondas de radio, las cuales son de la misma naturaleza y viajan a la velocidad de la luz. (300 000 km/s). A finales del siglo XII aparecieron los primeros modelos científicos que intentaran explicar la naturaleza de la luz. MODELOS PROPUESTOS Modelos Corpusculares
Modelos Ondulatorios
Teoría corpuscular de Newton
Teoría ondulatoria de Huygens
Considera a la luz como una multitud de diminutas partículas o corpúsculos luminosos emitida a gran velocidad por la fuente luminosa, por ejemplo el Sol, una llama, etc.
Considera a la luz como la propagación de una perturbación en forma de ondas semejantes a las que se producen en el agua.
Modelo de Max Plank ampliado por Einstein
Modelo de Maxwell
Admite la existencia de fotones que, a modo de paquetes o cuantos de energía, constituyen los corpúsculos no materiales. Explica nuevos fenómenos luminosos, como el efecto fotoeléctrico.
La luz es para Maxwell una onda electromagnética o campo electromagnético viajero, que se puede propagar en el vacío y a la que el ojo humano es sensible.
Por separado, los modelos corpuscular y ondulatorio describen sólo en parte la naturaleza de la luz, por lo que actualmente se considera:
/DOX]HVGHQDWXUDOH]DGXDOFRPRRQG /DOX]HVGHQDWXUDOH]DGXDOFRPRRQGD\FRPRFRUS»VFXORR D\FRPRFRUS»VFXORRFXDQWR FXDQWR /RVGRVPRGHORVHQRWURWLHPSR /RVGRVPRGHORVHQRWURWLHPSRDQWDJ´QLFRVVRQFRQVLGH DQWDJ´QLFRVVRQFRQVLGHUDGRVKR\FRPR UDGRVKR\FRPR FRPSOHPHQWDULRV