Trabajo Terminado Formulacion
Descripción: todo respecto a formulacion
-
Rating
-
Date
June 2018 -
Size
2.6MB -
Views
2,712 -
Categories
Transcript
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INDUSTRIAS ALIMENTARIAS ESTUDIO DE MERCADO PARA PARA LA INSTALACION DE UNA PLANTA PROCESADORA DE HARINA DE LOCHE DATOS PERSONALES INTEGRANTES: INOSTROZA CHAVEZ, CINDY KARINA IRIGOIN VASQUEZ TATIANA KATHERINE KATHERINE CURSO: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS PROFESOR: Victor d !" o!i#" Lambayeque, enero del 2015 . ASPECTOS ASPECTOS BÁSICOS DEL PROYECTO 1 1.1 OBJETI OBJETIVOS VOS General Realizar un estudio para determinar la viabilidad de la instalación y operación exitosa de una empresa agroindustrial productora de harina a base de Loche como materia prima, que será destinado al consumo humano directo o servirá para insumo insumo para un producto final, la cual esta estará rá suje sujeta ta a la dema demand nda, a, disp dispon onibi ibilid lidad ad de mate materi rias as prim primas as,, tecnologa adecuada y a costos competitivos. Justificacin !el "r#$ect# !n nuestra región la costumbre de consumo del loche como producto fresco es conocida, la demanda de consumo por las amas de casa, restaurantes, escuelas gastronómicas, tanto en la región como en la capital es elevada, pero esto se ve interrumpido por la estacionalidad del loche, y la variabilidad de sus precios en el trascurso del a"o. #e acuerdo con lo anterior, frente a esta situación se propone la elaborar una harina a partir del loche, el cual contenga un alto nivel nutricional y que que asem asemej eje e los los arom aromas as del del prod produc ucto to fres fresco co,, sirv sirvien iendo do as, as, como como alternativa de consumo en $pocas de escasez. !n la elaboración de este producto, se aprovechara la parte comestible del cultivo %cascara y pulpa&, no solo como consumo directo, sino tambi$n como un insumo para un nuevo producto terminado. Lo cual permitira a los agricultores y empresarios una alternativa de uso para esta hortaliza. !ste trabajo busca dar a conocer le forma de elaborar una harina de loche, que sera un producto que se puede incluir en la formulación de la elaboración de panes, galletas y emplearlo en sopas, pur$s, pastas entre otros y darle un uso de complemento alimenticio en otros productos para consumo humano y aportando un valor nutricional en la dieta diaria de la población nacional, principalmente la infantil. 'ay que considerar que la harina de loche no se produce en el pas, y el m$todo de secado que se emplea en este trabajo %secado por lecho flui fluidi diza zado do&& tamp tampoc oco o es muy muy cono conoci cido do.. (in (in emba embarg rgo o ser sera a buen bueno o incentivar este tipo de producto y tecnologa en nuestro medio, pues al desarrollarse incrementara el empleo de la región. 2 1.1 OBJETI OBJETIVOS VOS General Realizar un estudio para determinar la viabilidad de la instalación y operación exitosa de una empresa agroindustrial productora de harina a base de Loche como materia prima, que será destinado al consumo humano directo o servirá para insumo insumo para un producto final, la cual esta estará rá suje sujeta ta a la dema demand nda, a, disp dispon onibi ibilid lidad ad de mate materi rias as prim primas as,, tecnologa adecuada y a costos competitivos. Justificacin !el "r#$ect# !n nuestra región la costumbre de consumo del loche como producto fresco es conocida, la demanda de consumo por las amas de casa, restaurantes, escuelas gastronómicas, tanto en la región como en la capital es elevada, pero esto se ve interrumpido por la estacionalidad del loche, y la variabilidad de sus precios en el trascurso del a"o. #e acuerdo con lo anterior, frente a esta situación se propone la elaborar una harina a partir del loche, el cual contenga un alto nivel nutricional y que que asem asemej eje e los los arom aromas as del del prod produc ucto to fres fresco co,, sirv sirvien iendo do as, as, como como alternativa de consumo en $pocas de escasez. !n la elaboración de este producto, se aprovechara la parte comestible del cultivo %cascara y pulpa&, no solo como consumo directo, sino tambi$n como un insumo para un nuevo producto terminado. Lo cual permitira a los agricultores y empresarios una alternativa de uso para esta hortaliza. !ste trabajo busca dar a conocer le forma de elaborar una harina de loche, que sera un producto que se puede incluir en la formulación de la elaboración de panes, galletas y emplearlo en sopas, pur$s, pastas entre otros y darle un uso de complemento alimenticio en otros productos para consumo humano y aportando un valor nutricional en la dieta diaria de la población nacional, principalmente la infantil. 'ay que considerar que la harina de loche no se produce en el pas, y el m$todo de secado que se emplea en este trabajo %secado por lecho flui fluidi diza zado do&& tamp tampoc oco o es muy muy cono conoci cido do.. (in (in emba embarg rgo o ser sera a buen bueno o incentivar este tipo de producto y tecnologa en nuestro medio, pues al desarrollarse incrementara el empleo de la región. 2 Justificacin T%cnica !n el pas se ha desarrollado el proceso de obtención de harinas de materias primas como) juca, pescado, de trigo, de arroz, de maz, de soja soja .el .el apor aporte te de este este proy proyec ecto to en el aspe aspect cto o t$cn t$cnic ico o es que que se elaborará harina de loche conservando caractersticas de la fruta como, el aroma y sabor. La industrialización de los aceites comprende dos etapas sucesivas) La extr extrac acci ción ón de hari harina na de loch loche e y otro otross subp subpro rodu duct ctos os,, se real realiz iza a mediante un proceso) primero consiste en el lavado y desinfectado para luego pasar al despuntar el loche, secar la materia prima previamente pasado por un proceso de rodajado, luego se recurre al molino. Justificacin Ec#n&ica !l loche tiene una importancia económica por que los frutos son fáciles de transportar, y es parte dieta en cada una de las familias teniendo diversos usos y consumos. De sie&'ra a c#sec(a) Duracin !e la c#sec(a) 1*+ a1,+ !-as *+ das !l consta constante nte increm increment ento o que que están están tenien teniendo do las harin harinas as de difere diferente ntess productos. 1.2 Caracter-sticas enerales !el /rea !el "r#$ect# La harina de loche será comercializada al interior del pas, es constituido como un sazonador y servirá básicamente como un complemento en la gastronoma lambayecana por poseer un sabor similar al del fruto del Loche en s y darle un sabor exquisito, tpico de los platillos preparados en el norte del er-. demás es un producto que es rico en vitaminas como , , /0, /1, /* y 2, calcio, fósforo, potasio y hierro) 3 La vitamina , la cual no es almacenada por el organismo, el cual requiere diariamente 3+++ unidades de esta vitamina, esencial para el cutis y la vista, además fortalece el cabello y las u"as. La vitamina /0, la cual ayuda a la oxigenación y respiración de las c$lulas y al correcto funcionamiento del aparato digestivo, corazón y sistema nervioso. La vitamina /1, el consumo diario de esta vitamina debe ser de aproximadamente 1.3 mg. 4ortalece la visión, cabello, u"as y piel5 además ayuda a la oxigenación de las c$lulas. Los efectos de la deficiencia de esta vitamina son la anemia, cada del pelo y falta de vitalidad. La vitamina /*, ayuda a mantener mantener el nivel nivel normal normal de glucosa en la sang sangre re,, por por lo cual cual es indi indisp spen ensa sabl ble e para para obte obtene ner r ener energ ga a a part partir ir de los los alim alimen ento tos. s. 6ambi$ mbi$n n actact-a a como como vasodilatador de los capilares sanguneos, siendo -til en los trastornos de circulación central. La vita vitami mina na 2, esta esta vita vitami mina na es muy muy conoc onocid ida a por por sus sus func funcio ione ness inmu inmuno noló lógic gicas as y cada cada vez vez es más más usad usada a en la medicina moderna para combatir numerosas enfermedades pues pues ayud ayuda a a comb combat atir ir las las infe infecc ccio ione ness y a cica cicatr triz izar ar las las heridas. 7ormalmente el consumo diario de esta vitamina es de 0.3++ unidades diarias. !l hier hierro ro,, inter intervi vien ene e en el corr correc ecto to func funcio iona nami mien ento to de la respiración. La carencia de hierro hace que el cuerpo se vuelv uelva a len lento debid ebido o a que que una de sus func funcio ion nes más más importantes es oxidar la glucosa y as convertirla en energa. 4 !l calc calcio io,, es el mine minera rall más más abun abunda dant nte e del del orga organi nism smo o y desempe"a funciones muy importantes como la construcción de los huesos, la prevención de la osteoporosis, ayuda a la salud dental y participa en la transmisión del impulso nervioso. !l potasio, cumple la importante tarea de mantener la presión en el interior y exterior de las c$lulas en niveles normales, regula el balance de agua en el cuerpo. 2ontribuye en el mecanismo de relajación y contracción muscular. !l fósforo, junto al calcio, cumple con el papel de mantener los hues huesos os y dien diente tes, s, part partic icip ipa a en casi casi todo todoss los los proc proces esos os metabólicos como energ$ticos. yuda a mantener ligeramente alcalino el ' en la sangre. yuda tambi$n en la resistencia de los atletas 1.1 0arc# Teric# ASPECTOS GEERALES I. !n los -ltimos a"os, el er- entero vive un increble boom gastronómico, el n-mero de restaurantes y de institutos de cocina, crece exponencialmente dentro y fuera del pas, 8la comida peruana está en boca de todos9. (in embargo debemos tener presente que la comida peruana es como es, debido a los productos e insumos que utiliza en su preparación, oriundos de esta tierra que se diferencian de otras, por poseer caractersticas propias de estas regiones que los hacen diferentes a otros. 'oy en da, en un mundo moderna, donde se desea adquirir productos que faciliten la preparación de las comidas, ahorro de tiem tiempo po,, dura durabi bililida dad d y calid calidad ad de los los mismo mismo,, se busc busca a brin brinda darr una una alte altern rnat ativ iva a de cons consum umo o para para el loch loche e con con tecnologa adecuada, trabajando con parámetros de calidad para obtener una harina de loche que permita optimizar el tiempo tiempo,, funcio funcione ne como como sazona sazonado dorr y sobret sobretodo odo que que de un 5 exquisito sabor a su comida, evitando la compra del loche en temporada de encarecimiento II. EL PROD2CTO) Orien #esde hace dos mil a"os un peque"o zapallo de inigualable aroma y sabor ha sido el ingrediente principal de los potajes y manjares de los se"ores que reinaron durante la existencia de las culturas Lambayeque y :ochica. !s una planta rastrera y trepadora cuyo origen andino se ha perdido en el tiempo. 4ue cultivada en la costa del er- hace más de ;,+++ a"os, considerándosele por ello una especie etnobotánica. !l loche %lots<& vocablo de origen :uchi=, cuyo significado sera 8Lágrima de Luna9, %lotscataen<& de la familia de las 2ucurbitáceas, pertenece a la especie 82ucurbita :oschata9 %0&, diferente del zapallo %tsum<& 82ucurbita :áxima95 por lo que nunca debemos decir 8zapallo loche9. or su gran valor culinario, es usado desde $pocas precolombinas como (aborizante natural y de incomparable aroma en la preparación de platos autóctonos de la 2osta 7orte, dando f$ de ello su constante representación en huacos de las 2ulturas) 2upisnique %03++ a.c.&, :ochica, Lambayeque y 2him-. II.1. Descri"cin '#t/nica >apallos italianos como >ucchini y 2occozelle Variedad de verano: Variedad de invierno: :acre, vianca, Loche y 2hancho I.1. Caracter-sticas '#t/nicas !l manejo agronómico del loche es uno de los factores principales de los que depende el nivel de rendimiento por hectárea y la calidad del mismo, teniendo en cuenta el proceso de preparación de la tierra, el abonamiento 6 y la siembra que se hace por esquejes %proceso de selección de la calidad de plantas, de no hacer una buena selección de esquejes tendrá que hacerse resiembra, retrasando el periodo de cosecha del loche&, m$todo que permite la producción de loche sin semillas. La planta es invariablemente monoica5 las flores son solitarias, axilares y pentámeras, de p$talos carnosos y suculentos. Las masculinas alcanzan los 0? cm de largo, de forma campanulada, con el cáliz corto y expandi$ndose hacia el ápice5 las femeninas tienen un pedicelo ancho y robusto, y el ovario globoso a cónico. I.2. Pr#"aaci n (e puede conseguir una gran cantidad de nuevas plantas por medio de esquejes, especialmente de arbustos, plantas rastreras y trepadoras, y es bastante fácil5 la dificultad se encuentra en proporcionar las condiciones correctas para estimular al esqueje a echar races. unque muchas especies de plantas enraizarán con gran facilidad simplemente introduciendo los esquejes directamente en un vaso o recipiente con agua) otos, 6radescantia, 2oleo, /egonia, 4itonia, 'edera, etc. @n esqueje consiste, por lo general, en un trozo corto de tallo sacado del extremo de un vástago sin flores. 7ormalmente el trozo de esqueje debe tener unos 3 o 0+ cm de longitud, se debe cortar justo por debajo del nudo de una hoja eliminando las hojas inferiores y dejando solo un par en el extremo superior. 'ay que asegurarse de que el corte sea limpio, lo mejor es utilizar un cuchillo muy afilado o una hoja de afeitar. (obre el extremo cortado se aplica hormonas de enraizamiento y se inserta en una maceta peque"a llena de compost especial para esquejes %no es imprescindible, pero si mejor&. (e riega y se coloca en la parcela en una bolsa de plástico transparente con unos cuantos agujeritos para que transpire, asegurándola en el borde de la parcela. :erece la pena plantar varios esquejes al mismo tiempo como medida preventiva por si alguno no arraiga. • VALOR 2TRICIOAL !l loche es un alimento con un alto nivel de carbohidratos, además cuenta con un alto nivel de poder antioxidante y de carotenos. 2omponentes esenciales 7 para los ni"os y ancianos. continuación se describe los valores nutricionales del loche fresco. 6abla 1) Aalores /romatológico de Cucurbitamoschata a ?1B de humedad CO0POETE L-"i!#s Pr#te-nas 3 2IDAD B B 4i'ra 3 B Ceni5a 3 B Car'#(i!rat#s 3 B A56cares re!uct#res gr.F0++ VALOR VALOR 0EOR 0AYOR +.++ +.0* 0.0* 1.CD +.E+ 0.;1 +.*; 0.11 0*.1* *;.E0 gr. +.01 0.1; :uestra C#nteni!# fenlic# :gFc. 0?.03 1*.1+ E0.*E ?*.03 GálicoF0++gr muestra Ca"aci!a! anti#7i!ante Car#ten#s :g eq.F0++gr +.D; ?.CD muestra 4uente) Gerencia #esarrollo !conómico H Gobierno Regional 8 Lambayeque Caracter-sticas #ran#l%"ticas !el "r#!uct#) !xiste gran variedad de zapallos en el er-, pero no hay zapallo que pueda ser comparado con el loche, debido a sus caractersticas propias que adquiere gracias a factores medioIambientales y calidad de las tierras en los distritos de Jllimo, acora, tipo y aleda"os, en el departamento de Lambayeque5 estas son olor, color, sabor y textura que proporciona un agradable sabor a la comida norte"a. !s una planta herbácea de tallo trepador, provisto de zarcillos, existiendo dos tipos rastrero y arbustivo. Los tallos y el forraje presentan pubescencia suave5 las espculas alteman con pelos finos. Las hojas son redondas o con lóbulos poco desarrollados, con los bordes ligeramente dentados. La cara superior de la hoja presenta manchas descoloridas, de aspecto plateado. 2áliz y corola de cinco piezas cada uno. lanta monoica, con cáliz de color verdoso y corola amarilla a blanca. !l fruto es una baya grande cuyas paredes externas endurecen y las más internas permanecen suaves y carnosas. La forma del ped-nculo en 2. máxima es cónica o cilndrica, sin surcos ni expansión basal, suave y casi esponjosa, con estras finas longitudinales. La forma, tama"o y color del fruto son muy variables. Los cultivares de frutos elipsoidales y oblados u ovoides son comunes, con frutos gigantescos hasta de un metro de longitud. Las semillas tienen caractersticas muy variables de blanca hasta casi negras, con tonalidades intermedias. 9 CLASI4ICACI8 POR CATEGOR9AS !l loche cortado se amontona en un lugar dentro o fuera de la chacra, posteriormente se clasifica de acuerdo al peso y tama"o en siete categoras para su comercialización las cuales mencionamos a continuación) Pri&era # e7tra ) es 2orresponde a los loches más grandes y cuyo peso superior a los 1.1+ =g. Seun!a ) Loches con peso entre 0.?+ a 1.0+ Kg. Tercera ) 2uando tienen un peso de 0.3+ a0.D+ Kg. Cuarta ) Loches con un peso promedio de 0.1+ a 0.E3 Kg. :uinta ) Loches con peso de 0.++ a 0.03 Kg. Se7ta 1 ) 2uando tienen un peso de +.;3 a+.C3 Kg. S%"ti&a ) inferior !n esta categora están los loches con un peso a +.;+ Kg. (e consideran además los loches peque"os, picados, eformes. 4inalmente este producto es ensacado y llevado al mercado. PROD2CCI8 ACIOAL) La producción nacional de loche, se centra en la región Lambayeque, en distritos de Jllimo, acora, itipo, (ector JJJ del bosque seco de omac. !n el departamento de 6rujillo, en el ámbito del royecto 2'AJ:2'J2, agricultores, han sembrado entre los meses de Munio H 7oviembre del 1++C, obteniendo una cosecha entre !nero y bril del 1+0+ a fin de aprovechar la ventana estacional que deja la producción de Lambayeque, para vender Loche, a 2hiclayo y Lima, este proyecto empezó con E 'as de Loche tratado de tipo orgánico %sin uso de insecticidas o plaguicidas& y para la campa"a del 1+0+ se planean cuadriplicar las has de producción a 0;.3 'as. !sta oferta de loche trujillano, tiene falencias en cuanto a las propiedades organol$pticas que posee el Loche lambayecano, sin embargo tiene muy buena calidad, y podra estabilizar la falta de materia prima durante algunos meses. :anteniendo una oferta a mercados extranjeros constante. s tambi$n se encuentran productores de un zapallo loche alternativo al loche, en regiones como requipa y mazonas5 estos encuentran nicho de mercado cuando la producción de loche lambayecano cae o se ausenta del mercado. 1 1 .Pr#!uccin Rei#nal !el Pr#!uct#) #e acuerdo a las estadsticas, en el departamento la producción de loche ha ido en aumento, donde anualmente se siembra un aproximado de 3+ a ?+ has, siendo los principales productores los distrito de :esones :uro y tipo en la rovincia de 4erre"afe5 6-cume, Jllimo y :órrope, en Lambayeque5 :onsef-, !ten y Reque en la rovincia de 2hiclayo. 6abla 0) roducciones de Loche en la Región REGIO LA0BAYE:2E VARIABLES 1++0 COSEC;AS <(a= 1E 1++1 1++* 1++E 1++3 1++; 1++D 1++? D1 *3 1? 30 3; 13 33 REDI0IETO C.+E1 0+.013 D.3D0 3.1?; 00.DE3 00.0;0 C.E++ 3.+++ <>?(a= PROD2CCIO 10D D1C 1;3 0E? 3CC ;13 1*3 1D3il#s= %4uente) daptación propia a partir del 4olleto :inisterio de la roducción, 1++;& 350.000 300.000 250.000 200.000 150.000
Series1
100.000 50.000 0.000 0
2
4
6
8
10
12
GRÁ4ICO C2RVA DE LA O4ERTA %4uente) daptación propia a partir del 4olleto :inisterio de la roducción, 1++;&
O'tuis l#s al#res !e a $ ' lue# "r#$ectas la #ferta !es!e el a#*++K al *+1, a c#ntinuacin l#s al#res !e a $ '.
2
00,?C
/
0CD,D
YNaHQ'
*. Partici"acin !el "r#$ect# en el &erca!# actual Pr#!uccin naci#nal) La producción nacional de loche, se centra en la región Lambayeque, en distritos de Jllimo, acora, itipo, (ector JJJ del bosque seco de omac. !n el departamento de 6rujillo, en el ámbito del royecto 2'AJ:2'J2, agricultores, han sembrado entre los meses de Munio H 7oviembre del 1++C, obteniendo una cosecha entre !nero y bril del 1+0+ a fin de aprovechar la ventana estacional que deja la producción de Lambayeque, para vender Loche, a 2hiclayo y Lima, este proyecto empezó con E 'as de Loche tratado de tipo orgánico %sin uso de insecticidas o plaguicidas& y para la campa"a del 1+0+ se planean cuadriplicar las has de producción a 0;.3 'as. !sta oferta de loche trujillano, tiene falencias en cuanto a las propiedades organol$pticas que posee el Loche lambayecano, sin embargo tiene muy buena calidad, y podra estabilizar la falta de materia prima durante algunos meses. :anteniendo una oferta a mercados extranjeros constante. s tambi$n se encuentran productores de un zapallo loche alternativo al loche, en regiones como requipa y mazonas5 estos encuentran nicho de mercado cuando la producción de loche lambayecano cae o se ausenta del mercado.
Pr#!uccin Rei#nal !el Pr#!uct# La zona de influencia, está determinada por las principales áreas productoras de loche, que corresponden al departamento de Lambayeque, en las provincias de 4erre"afe, con el distrito de tipo, con el 2asero omac JJJ, donde se encuentra la Nsociación de roductores de Loches (icán N con 11 productores en 1C.?has5 y la provincia de Lambayeque con los distritos acora %0Dhas& e Jllimo, en este -ltimo se ha conformado la 8sociación de roductores de Loche Jllimo9 con *E productores en un área sembrada de 3+.1+ 'as. demás
2
de estarse implementando una fábrica para la transformación de loche fresco a loche pulverizado y exportable dicho proyecto viene siendo incentivado y financiado por 2aritas y en cooperación OtaloIperuana.
*., An/lisis !e c#&erciali5acin @na pieza fundamental dentro del estudio de mercado corresponde al estudio de comercialización, para su correcta realización para esto se ha considerado cuatro variables que a continuación se mencionarán.
2anales de 2omercialización RESTAURANTES PRODUCTOR DE HARINA
SUPERMERCADOS
COMERCIALIZADOR /
ODE$AS / MERCADOS
CONSUMIDOR
DISTRIUIDOR
La harina de loche será vendida tanto directamente de los productores a los consumidores %restaurantes& como a trav$s de distribuidores %mayoristas& y supermercados.
!l n-mero y el tipo de eslabones de la cadena de distribución son fundamentales en el proceso de comercialización, siendo la harina de loche un producto de bajo peso económico. La parte final de la cadena corresponde a la distribución al menudeo que realizan los mercados p-blicos y los peque"os detallistas, que abastecen a diferentes tipos de consumidores, dependiendo si se trata de zonas rurales o urbanas, y de la posición que los consumidores tienen dentro de la estratificación social.
3
!l producto se comercializara mediante nuestra fuerza de ventas, es decir se comercializa directamente a las empresas demandantes y clientes potenciales. 2on este sistema se busca el no encarecimiento del producto y garantizar la legitimidad del mismo. Las ventas se harán al contado y al cr$dito no mayor de 03 das. La comercialización de nuestro producto será a trav$s de una poltica de difusión agresiva a las principales empresas, dando a conocer las bondades y usos de producto5 para esto se seguirá las siguientes canales de comercialización.
1. Pr#!uct# (e tendrá en cuenta que este es un producto y marca nueva en el mercado. La harina de loche resulta ser un excelente sazonador en las lambayecanas. demás de contener excelentes propiedades que favorecen la nutrición, todas estas propiedades se dan gracias a la presencia de fierro, cobre, azufre, fósforo y aminoácidos propios en el loche. !l envase de este producto será en bolsas de polietileno, para que se aprecie el potencial del color del producto, apoyando a la ecologa y el medio ambiente y la etiqueta con dise"os representativos del color del loche. !n cuanto al nombre de la marca será 'RJ7 #! L2'! :@2'J2K, connota la representatividad del loche en el departamento de Lambayeque y al mismo tiempo resalta la cultura de esta milenaria zona. !l detalle se muestra en el
*. C#&unicacin La comunicación va estar dividida en promoción y publicidad,
. Pr#cin
3
La promoción va estar dirigida por completo a detallar la presentación y calidad de nuestro producto, $sta deberá realizarse a trav$s de una cuidadosa y conservadora imagen de la harina de loche como alimento milenaria. (e llevara a cabo como parte de esta promoción la #egustación del roducto utilizando peque"as casetas adaptadas con el emblema de la empresa a todo color, se"oritas y caballeros presentables quienes llevarán a cabo la degustación, con ello lograremos un contacto directo consumidor producto y podremos conocer sus inquietudes, tambi$n se desarrollarán 4ocus Group a fin de conocer las exigencias directas del cliente y su impresión por nuestro producto. (e pretende que esta promoción primero sea ampliamente conocida y luego comprendida a fin de llegar a la convicción del cliente como producto con propiedades favorables para la salud, el buen gusto y la calidad de un producto hecho en nuestra región, aprovechando el sentido regionalista de los grupos, todo ello se logrará a trav$s de creativas estrategias de :ar=eting, con la finalidad de dise"ar un plan de mar=eting.
Pu'lici!a!
I
#ifundir las bondades del producto para lo cual deberán utilizarse medios televisivos, en spots publicitarios, dirigidos a nuestro p-blico objetivo dando a conocer las condiciones de higiene y calidad de la elaboración del producto combinando imágenes de la loche, con la naturaleza y el proceso productivo.
I
6ambi$n se realizara anuncios radiales que invitaran a conocer el sabor del loche en un producto completamente delicioso y con beneficios para la salud.
I
!l producto y mayor información tambi$n se encontrara en una página Zeb dise"ada con colores y fondos de la naturaleza propia de la materia prima.
3
(e generara una serie de volantes, con la foto del sazonador y una breve introducción de los orgenes de esta majestuosa bebida, para los peque"os comerciantes y que estos puedan darlo a conocer a sus clientes
%$LOCALIZACION Y TAMA&O
* LOCALIFACI8 Y TA0AO .1ITROD2CCI8 'ablar del tama"o de un proyecto es aludir a su capacidad de producción durante un perodo de tiempo de funcionamiento que se considera para la evaluación del proyecto. !l tama"o y localización de una planta están relacionados con toda una serie de factores, los cuales iremos analizando en el presente captulo.
.* O'eti#s Lograr un tama"o y localización adecuada, que lleve a obtener el resultado económico más favorable para el proyecto en conjunto.
. Ta&a# Del Pr#$ect# :ide la relación de la capacidad productiva expresado en unidades de producción por unidades de tiempo, en otras palabras es la magnitud de los
3
recursos yFo productos ligados a la operación de la planta a plena capacidad. !l objetivo del presente captulo es dar a conocer las consideraciones relativas a manera de medir el tama"o del proyecto de acuerdo a las siguientes relaciones. La empresa :@2'J2K (2 abastecerá principalmente al mercado local. (in embargo contara como eje central la cadena de distribución de mayorista y minorista. demás generara puestos de trabajo directo, los cuales aportaran con su desempe"o a la productividad, generando productos con el menor costo,
c#n la mayor calidad y con el menor tiempo de entrega, para satisfacer las necesidades del mercado y de los operarios .
3.3.1
Relacin Ta&a# 0erca!#
!sta relación es el condicionante más importante, debido a que define la cantidad del producto que será posible colocar durante la vida -til del proyecto, as como los precios a que se podrá colocar el producto.
..* Relacin Ta&a# 0ateria Pri&a !sta relación muestra la cantidad de materia prima, necesaria que ingresa
al proceso de producción o sale del mismo en un periodo dado.
!ste es un factor importante que determinará el abastecimiento en las fechas programadas de este recurso primario. 7uestra materia prima será obtenida en primer lugar nuestras tierras productores en omac JJJ, aproximadamente nos abastecerá con 01++KgFmes.
.. Relacin Ta&a# Inersin !stá dada por la disponibilidad de recursos de inversión con los que se podra contar para invertir en el presente proyecto, determinado por lo general por el costo de la maquinaria y equipo e instalación. !s aqu donde
3
entra a tallar el ndice de inversión por unidad de capacidad
instalada, es decir el costo unitario de producción respecto a los diferentes tama"os de planta dada por la capacidad de la maquinaria y equipo. !n nuestro caso la
inversión requerida en maquinarias es de %(@:R
R!2J :KJ7RJ&.
.. Relacin Ta&a# 4inancia&ient# !stá dado por el nivel de financiamiento que pueda conseguirse y por la facilidad de acceso a las diferentes fuentes de financiamiento tanto internas
como externas. La va de financiamiento para el presente
proyecto, (eria el 4inanciamiento del Gobierno a cargo de 2RJ6( #!L !R@ en 2hiclayo. (i los Recursos 4inancieros son insuficientes para cubrir las necesidades de inversión el royecto no se ejecuta, por tal razón, el 6ama"o del
royecto debe ser aquel que pueda financiarse fácilmente y que en lo posible presente menores costos financieros. La disponibilidad de
Recursos
4inancieros que el royecto requiere para inversiones fijas,
diferidas yFo capital de trabajo es una condicionante que determina la cantidad a
producir. !n nuestro caso se propone un financiamiento del 0++B de la Jnversión Jnicial.
*.E 0acr# l#cali5acin 2onsiste en la elección del lugar, de una amplitud considerable y se toma criterios del tipo económico
social poltico. ara el siguiente proyecto
de procesamiento de harina de loche la localización de la
unidad
productiva debe considerar primordialmente la disponibilidad actual y futura as mismo
la cercana a las fuentes de :ateria rima. #entro de la :acro
localización se ha tomado en cuenta el #epartamento de Lambayeque que a nivel nacional es la mayor productora de loche.
Alternatias !e l#cali5acin)
A. lternativa 0 >ona de acora B. lternativa 1 >ona del Jllimo C. lternativa * >ona itipo
3
!stas tres alternativas han sido seleccionadas en base a la disponibilidad y cercana de las zonas de producción de :aterias rimas, as como la infraestructura indispensable para el funcionamiento de la lanta rocesadora 'arina de Loche y su comercialización. La alternativa o la más apropiada será itipo debido a la accesibilidad que presenta y a su ubicación.
E!"#$"%&'( C$"#&)")&!" *+, -# M)+/+ /- P+(/-,"%&'( !l procedimiento a seguir es el siguiente) A.
Jdentificación de las alternativas de Localizaciones que son las siguientes)
lternativa 0 >ona de acora
lternativa 1 >ona de Jllimo
lternativa * >ona itipo
. (e asigna un peso o coeficiente de Localización. .
(e asigna estimativamente un puntaje a cada alternativa de solución de acuerdo a una escala de calificación. ara cada atributo, seg-n las ventajas respecto al atributo.
Escala !e c#!ificacin 1
:uy
+
/ueno
/ien.
2.
C,&)-,&+0 /- #+%"#&"%&'( 1
*3
#isponibilidad de la materia prima
*
*3
2ercana
al
mercado
M
Regular
1,3
6errenos
asable
1*3
#isponibilidad de mano de obra
*
:uy :alo
3
,
1+3
(ervicios
M
3
Aas comunicación
de y
transporte
*3
(eguridad
2@#R 7P 0) Resultados de la evaluación del m$todo de ponderación
0
1
*
E
3
;
D
onderación
acora 13+ 0EE
*C
E+
*3
E?
D
3;*
itipo 13+ 0;+
*C
E+
E3
E?
D
3?C
Jllimo
*C
E+
E+
*1
D
31?
13+ 01+
(eg-n la evaluación anterior la macro localización para nuestra planta procesadora de 'arina de Loche debe de instalarce en el #istrito de itipo en la provincia de Lambayeque. l final tomamos la localización que tenga el mejor ndice de concordancia por lo tanto, la mejor alternativa sera la que se encuentra en el distrito de J6J. *.3 0icr# l#cali5acin
!stablecida la :acrolocalizacion el análisis de la :icrolocalización consiste en determinar la ubicación de la planta industrial dentro de lo que comprende el departamento de Lambayeque, rovincia de 4erre"afe, será microlocalizada en los terrenos aleda"os del distrito de itipo. !n la microlocalización influyen los siguientes factores) a& 6ipo de edificio
3
b& [rea requerida c& 7ecesidades de lneas f$rreas, carreteras y otros medios d& 2onsumo de agua, luz y energa e& Aol-menes y residuos de agua f& tros contaminantes g& Jnstalación y cimentación para equipo y maquinaria5 h& 4lujo y transporte de materias primas dentro de la planta. ero en la microlocalización tambi$n es necesario tomar en cuenta) a& !l sistema de comercialización con que la empresa operará, pues un sistema de comercialización directo %productorIconsumidor& exigirá lugares accesibles, con suficientes comunicaciones y transportes, seguros. (i los sistemas
de
comercialización
son
indirectos,
a
la
empresa
fundamentalmente le interesará localizarse en lugares que le aseguren ahorros de transportes. b& !l tipo de producto o servicio influirá tambi$n en la localización, pues si el producto o servicio posee un 8bajo umbral de demanda9, como los productos
básicos,
entonces
el
mercado
será
territorial,
y
la
microlocalización debe asegurar un territorio adecuado para la distribución del producto o la cobertura del servicio. (i el producto o servicio es de 8alto umbral9, como es el caso de la educación o los servicios m$dicos, entonces la localización básicamente debe asegurar la accesibilidad de los consumidores, sin importar la distancia.
Deter&inacin !el &icr# l#cali5acin
1+
3
Alternatias A
omac JJJ
B
(an luis
Calificacin !xcelente :uy /ueno
M *
/ueno Regular :alo
Ele&ent#
3
Acces# a &erca!#
1+
Acces#
a
&ateria
A ;
"
B
P
01+
E
?+
*+
?
1E+
?
1E+
Califica!a
1
E
?
E
?
# califica!a
;
E
1E
;
*;
Califica!a
1
E
?
E
?
# califica!a
1
E
?
E
?
Dis"#ni'ili!a!
*
;
0?
;
0?
C#st#s
*
;
0?
?
1E
Aua
1
E
?
;
01
"ri&as Dis"#ni'ili!a! !e &an# !e #'ra
C#st# !e &an# !e #'ra
Trans"#rte
3
Ener-a el%ctrica
1
1
E
1
E
C#&'usti'le
1
;
01
;
01
A"#$#s leales
0
1
1
1
1
Drenae
1
1
E
1
E
Serici#s &%!ic#s
1
1
E
1
E
Serici#s !e seuri!a!
0
E
E
E
E
E!ucacin
0
E
E
E
E
Cli&a
0
?
?
?
?
Terren#
E7tensin
*
C#st#
*
;
0?
;
0?
D
;
E1
;
E1
0
1
1
1
1
Actitu!
!e
la
c#&uni!a! Restricci#nes a&'ientales
;
0?
E
01
Otr#s Su&a
0++
3DE
!l terreno elegido para la :icrolocalización de nuestra planta procesadora de 'arina de Loche es La zona ) 8omac JJJ9.
,.1Caracter-sticas t%cnicas !el "r#!uct# !xisten * factores para el control del producto terminado) •
!l examen organol$ptico) sirve para determinar la calidad de la 'arina de Loche
4
•
!l examen fsico H qumico, las propiedades
•
!l examen bacteriológico, la inocuidad del producto
331
A. O'seracin !e caracter-sticas #ran#l%"ticas Este e7a&en sire "ara !eter&inar la cali!a! !e la ;arina !e L#c(e Caracter-sticas C#l#r
Descri"cin La 'arina de Loche tendrá un color amarillo, indispensable que sean de aspecto limpio %sin partculas&.
Ol#r Y sa'#r
#ebe ser agradable, aromático y no tener olores extra"os.
!ste examen permite apreciar además el aspecto, si está limpio o si presenta inocuidad. !l otro aspecto está vinculado al aroma y sabor estrechamente relacionados a su calidad, edad y presencia de enfermedades.
B. An/lisis :u-&ic# #efinitivamente el análisis qumico es uno de los mejores medios del cuál disponemos para conseguir un conocimiento más preciso de nuestra harina de loche. !n cuanto a su humedad se sabe en general las harinas comerciales contiene en promedio de ; a 0+B esta proposición tiene gran influencia sobre la calidad, la conservación y el valor comercial.
C#&"#sicin :u-&ica !e la (arina !e l#c(e
C#&"#nentes
4
orcentaje %B&
;u&e!a!
DB
4i'ra
;.E3
E7tract# n# nitr#ena!#
DD.;+
Ceni5as
0.3+
Pr#te-nas < 7 M.*,=
D.E3
TOTAL Ener-a